¿Y qué tal una sesión de repaso?

¿Y qué tal una sesión de repaso?

pastedGraphic.png

Acción y efecto de repasar.

Estudio ligero que se hace de lo que se tiene visto o estudiado, para mayor comprensión y firmeza en la memoria. 3.m. Reconocimiento de algo después de hecho, para ver si le falta o le sobra algo. 

Lo que le proponemos no es muy usual en España, pero sí lo es en otros contextos nacionales, por ejemplo en Gran Bretaña. Los formadores, aunque no solo los internos, sino también los consultores externos, ofrecen la posibilidad de una sesión de repaso.

Dicha sesión, que no tiene por qué ser muy larga (dos o tres horas, o, como mucho, una mañana o tarde suelen ser suficientes), puede servir para que los participantes vuelvan a reunirse, para recordar los buenos momentos del curso que vivieron juntos, para formular las dudas y preguntas que puedan tener sobre cómo llevar a la práctica algunas de las enseñanzas del curso, para referirse en tono de complicidad las experiencias exitosas (o no tanto) en relación a la aplicación de los contenidos del curso, para reanudar la relación con el formador, para pedirle más información (bibliografía, consultas concretas…), o para que el formador amplíe algún tema específico que no quedó suficientemente claro durante el curso.

Usted, como convocante de la reunión, debe intentar hablar poco, con el fin de permitir a los participantes que cuenten sus experiencias, sus vivencias, sus frustraciones… Para ello, recuerde la técnica de las preguntas abiertas que se explica en la página 196.

Esta minisesión de refresco puede ir presupuestada en el curso completo o bien hacerse gratis et amore. Si pensamos en que los participantes pueden ser consultados acerca de su satisfacción durante el curso, una sesión como esta puede traducirse a medio plazo en nuevos encargos de formación.

Contactos posformación

¿Y qué tal una sesión de repaso?

pastedGraphic_1.png

If you insist

How can I resist?

Si insistes, ¿cómo me puedo resistir? TONI GONZAGA

Una vez llevada a cabo la acción formativa encargada, solo resta cobrar lo establecido y esperar a que nos vuelvan a llamar. Sin embargo, existe la posibilidad de mantener un contacto posformación con la empresa, tendente a recordarles nuestra existencia, lo bien que hemos realizado lo que nos encargaron y ofreciéndoles la posibilidad de seguir ayudándoles en el futuro.

Este contacto se materializa en unas cartas que pueden ser enviadas por correo, pero que refuerzan la posibilidad de recibir un nuevo encargo si se entregan en mano y se comenta con la persona que nos ha hecho el encargo precedente, sea este el gerente de la empresa, el director de recursos humanos u otro puesto directivo.

Partimos de que una de las acciones finales del curso es la aplicación de una encuesta de satisfacción aplicada a los participantes en el curso.

A partir de esa encuesta se puede enviar a nuestro interlocutor en la empresa un informe de estos resultados, acompañado de la sugerencia de sucesivas acciones que serían del agrado de los participantes en el curso.

Posteriormente se puede enviar una carta de recuerdo en que se mencione la carta anterior con nuevas sugerencias de colaboración.

Alternativamente se puede enviar desde el principio un informe final del curso, más completo y cuya redacción tiene un esquema variable, pero que siempre incluye el esquema, antes de la formación, la formación y después de la formación.

La idea que subyace en estos contactos es que quizás muchas veces no nos llaman sencillamente porque no se acuerdan de nosotros, y resulta oportuno recordarles nuestra existencia. Ahora bien: entre una moderada insistencia y una impertinencia hay una delgada línea que no se debe traspasar si no queremos ser tildados de pelmas.

Los ejemplos que se adjuntan explican por sí solos cómo se pueden articular estos mensajes de recuerdo.

 

El repaso implica revisar o estudiar nuevamente información previamente aprendida con el objetivo de reforzar el conocimiento y mejorar la retención:

Consolidación del Aprendizaje:

  • Refuerzo de la Memoria: Repasar ayuda a fijar la información en la memoria a largo plazo, fortaleciendo las conexiones neuronales relacionadas con ese conocimiento.

Mejora de la Retención:

  • Recordación a Largo Plazo: Al repasar regularmente, se aumenta la probabilidad de recordar la información en el futuro.
  • Prevención del Olvido: Evita que la información aprendida se pierda con el tiempo.

Comprensión Profunda:

  • Mayor Profundidad de Conocimiento: Al repasar, se pueden obtener nuevos insights o comprender mejor conceptos que no quedaron claros en la primera ocasión.

Preparación para Evaluaciones:

  • Mejora en el Rendimiento Académico: El repaso previo a exámenes o evaluaciones ayuda a recordar información clave y a sentirse más seguro al responder preguntas.

Mantenimiento de Habilidades:

  • Conservación de Habilidades o Destrezas: En campos prácticos, como idiomas o habilidades técnicas, el repaso constante ayuda a mantener y mejorar estas habilidades.

Incremento de la Confianza:

  • Seguridad en el Conocimiento: Al repasar y sentirse familiarizado con la información, se gana confianza en el dominio del tema.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER