Vitaminas hidrosolubles
Vitamina B o tiamina
La tiamina en su estructura química tiene un anillo pirimídico y otro tiazólico. En su forma seca es estable a 100ºC. En soluciones acuosas la tiamina es bastante estable al calor y la oxidación cuando el pH es menor a 5. Forma ésteres en la cadena lateral de hidroxietilo con varios ácidos. Los ésteres més importantes son el monofosfato de tiamina (MPT), el pirofosfato de tiamina (PPT) y el trifostato de tiamina (TPT). Se absorbe en yeyuno e ileon. La microflora intestinal sintetiza tiamina y los antibióticos pueden modificar su aporte por diferentes mecanismos. La tiamina absorbida es captada por los tejidos, de acuerdo a sus necesidades. El exceso no utilizado es rápidamente excretado inalterado por orina. El organismo humano contiene aproximadamente 30mg de tiamina, que se halla en concentraciones elevadas en el músculo esquelético (50% del total), en el hígado, riñón, cerebro, leucocitos y eritrocitos.
La tiamina juega un papel esencial como coenzima en una serie de reacciones, entre ellas podemos mencionar un papel específico en la neurofisiología (iniciación del impulso nervioso), en la utilización de los hidratos de carbono y de muchos aminoácidos. Tiene una función relacionada con las carboxilaciones y decarboxilaciones. La forma metabólicamente activa es el PPT, compuesto que actúa como coenzima en los sistemas que catalizan la decarboxilación oxidativa de alfa-cetoácidos. Ejemplos importantes son los multienzimáticos piruvato y alfacetoglutarato deshidrogenasas. Además actúa como coenzima de transcetolasas, enzimas que catalizan la transferencia del grupo cetol (ej: vía de las pentosas). La carencia de tiamina produce lesiones en los sistemas nerviosos central y periférico. La utilización de la glucosa por el tejido se reduce un 50% y en su lugar se utilizan los cuerpos cetónicos procedentes del metabolismo graso. Asimismo se induce una degeneración de las vainas de mielina de las fibras nerviosas. También se ve afectado el corazón, con insuficiencia cardiaca por debilitación del músculo cardiaco. Por último se producen alteraciones del tubo digestivo, manifestándose anorexia, indigestión, estreñimiento grave y atonía gástrica. Todos estos efectos son consecuencia directa de la incapacidad del músculo liso y de las glándulas del tubo digestivo para obtener suficiente energía del metabolismo de los hidratos de carbono. Todos los tejidos animales y vegetales contienen tiamina, aunque sólo constituyen fuentes importantes los cereales enteros, las legumbres, la carne de cerdo y el hígado vacuno. Las hortalizas verdes, raíces, tubérculos y productos lácteos la aportan en menor medida.
Ingestas recomendadas:
De 1.1 a 1.2 mg/dia para mujeres y hombres adultos.
Vitamina B2 o riboflavina
Químicamente la riboflavina es un compuesto formado por dimetil-isoaloxazina (núcleo flavina), al cual se une un resto D-ribitol, polialcohol derivado de la ribosa. Se presenta como cristales de color amarillo naranja, es poco soluble en agua e insoluble en solventes orgánicos. Estable al calor, se descompone por exposición a la luz. Se absorbe en duodeno, siendo su nivel normal en plasma de 3.1 a 3.2 µg%, pero más importante es su presencia en los eritrocitos, donde su concentración guarda relación con la cantidad ingerida. La riboflavina se almacena, aunque no en cantidades elevadas, en el riñón, intestino delgado e hígado. Al igual que todas las vitaminas hidrosolubles, se excreta rápidamente por la orina, en su mayor parte en forma libre.
Participa como coenzima en el metabolismo energético, es aceptor y transportador de H, forma parte de sistemas enzimáticos: oxidasas y dehidrogenasas, FMN (flavina mononucleótido) y FAD (flavina adenina dinucleótido). Integra el sistema de trasporte de electrones en las mitocondrias aceptando H del NAD reducido y transfiriéndolos a la coenzima Q, en el complejo NADH-ubiquinona reductasa, del cual forma parte la NADH deshidrogenasa, flavoproteína con FMN como grupo prostético. Las enzimas mitocondriales con FAD son la succinato deshidrogenasa, la acil-CoA y la 3-fosfoglicerol dehidrogenasa. Entre las enzimas que poseen FMN y FAD se cuentan aminoácido oxidasas y xantino oxidasas que catalizan la eliminación de hidrógenos del sustrato y los ceden al oxígeno formando peróxido de hidrógeno. Los signos clínicos de la deficiencia se ven asociados a la de otros nutrientes, como la niacina o el hierro, y conforman el síndrome oro-óculo genital, caracterizado por estomatitis angular, queilosis, dermatitis seborreica nasolabial, atrofia de las papilas linguales, dermatosis escrotal y alteraciones de la vascularización de la córnea.
Las principales fuentes de esta vitamina la constituyen la leche, huevos, hígado vacuno, carne de cerdo, pescados y hortalizas verdes. La riboflavina resiste el calentamiento a 120 ºC durante 6 horas si se encuentra protegida de la luz en medio neutro, por lo cual los métodos comunes de preparación de alimentos no afectan en grado importante su concentración.
Ingestas recomendadas:
de 1.1 a 1.3 mg/dia para mujeres y hombres adultos.
Las vitaminas hidrosolubles son un grupo de vitaminas que se disuelven en agua y se absorben fácilmente en el torrente sanguíneo. Las principales vitaminas hidrosolubles son:
- Vitamina C (ácido ascórbico): Es esencial para la formación de colágeno, la absorción de hierro, la cicatrización de heridas y el sistema inmunológico. Se encuentra en frutas cítricas, fresas, kiwis, pimientos y brócoli.
- Complejo B: Incluye varias vitaminas como B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B7 (biotina), B9 (ácido fólico) y B12 (cobalamina). Estas vitaminas tienen roles diversos en el metabolismo, la producción de energía, la función nerviosa, la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento de la piel y el cabello. Se encuentran en una variedad de alimentos como cereales integrales, legumbres, carne, lácteos, huevos y vegetales de hojas verdes.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.