Vitamina E
Identificación
El término vitamina E se emplea para identificar a las moléculas que muestran actividad biológica del tocoferol alfa. Tienen la característica de ser termolábiles.
La absorción de vitamina E de la luz intestinal depende de procesos necesarios para la digestión de grasas y la captación por los enterocitos. Para liberar ácidos grasos libres de los triglicéridos de la dieta se requieren esterasas pancreáticas. Los ácidos biliares, monoglicéridos y ácidos grasos libres son componentes importantes de las micelas mixtas. Asimismo, se requieren esterasas para el desdoblamiento hidrolítico de los ésteres tocoferil, una forma común de vitamina E en los suplementos dietéticos.
Los ácidos biliares, necesarios para la formación de micelas mixtas, son indispensables para la absorción de vitamina E. En ausencia de secreciones biliares o pancreáticas, la absorción de vitamina E y su secreción en el sistema linfático es deficiente. Por lo tanto, en pacientes con obstrucción biliar, enfermedad colestásica del hígado, pancreatitis o fibrosis quística, se presenta deficiencia de vitamina E como resultado de la malabsorción. La vitamina E se transporta mediante lipoproteínas plasmáticas de una manera inespecífica. La mayor parte de la vitamina E en el cuerpo se localiza en el tejido adiposo.
Participación
In vivo, la vitamina E actúa cuando rompe la cadena de antioxidantes y de esta manera previene la propagación del daño a las membranas biológicas que causan los radicales libres, impidiendo que siga la acción en cadena que produce peróxidos. Participa en la síntesis del grupo hemo y en la deficiencia de vitamina E aparece anemia hemolítica como resultado del daño por radicales libres. También ejerce una función antitóxica, protegiendo frente a varios agentes químicos, en especial previene la formación de peróxidos a partir de los ácidos grasos poliinsaturados, con lo cual favorece el mantenimiento y la estabilidad de las membranas biológicas y de los lisosomas en los eritrocitos, hígado y músculo. En adultos se puede presentar deficiencia por trastornos en absorción de lípidos.
A partir de los 3 años de falla en la absorción se presentan cuadros neurológicos. En niños la deficiencia aparece en menor tiempo por no contar con tanta reserva. Las fuentes principales son los aceites vegetales y germen de trigo. La hidrogenación de los aceites no produce una pérdida muy importante de tocoferoles con respecto a su contenido en el aceite original, por lo tanto la margarina y mayonesa contienen esta vitamina, en menor medida. Con 2 cucharadas soperas de aceite de girasol o maíz se cubre el 100 % de la RDA. En orden decreciente la selección de alimentos fuente sería: aceite de germen de trigo, aceite de maíz, aceite de soja, aceite de girasol, leche, arvejas frescas, aceite de oliva, margarina, porotos, salmón, mayonesa, pollo, manteca.
Afortunadamente, los alimentos con mayor cantidad de AGP suelen tener también alto contenido de esta vitamina. Puede destruirse fácilmente por acción del calor y del oxígeno del aire.
Una ingesta que cubra adecuadamente las ingestas recomendadas parece comportarse como factor de protección en la enfermedad cardiovascular, al proteger de la oxidación a las lipoproteínas de baja densidad. La vitamina E trabaja conjuntamente con el mineral selenio, otro antioxidante del organismo.
Es una de las vitaminas liposolubles menos tóxicas.
Ingestas recomendadas:
1 UI de vitamina E = 1 mg α tocoferol. 1 UI vitamina E = 0.67 mg vitamina E. En adultos la RDA para vitamina E es de 15 mg/día. Hasta 200-600 mg/día no causaría trastorno alguno.
La vitamina E es un antioxidante liposoluble que desempeña un papel crucial en la protección de las células del cuerpo contra el estrés oxidativo, que puede dañar las células y contribuir al envejecimiento y a diversas enfermedades.
Algunas de las funciones clave de la vitamina E incluyen:
- Acción antioxidante: Protege las células del daño causado por los radicales libres, que se producen como resultado de procesos normales del cuerpo y pueden ser exacerbados por factores externos como la exposición al humo del cigarrillo, la contaminación y la radiación ultravioleta del sol.
- Apoyo inmunológico: Juega un papel en el fortalecimiento del sistema inmunológico.
- Salud de la piel: Puede ayudar a mantener la salud de la piel y a reducir el daño causado por la exposición al sol.
- Función celular: Contribuye a la función celular normal y al mantenimiento de tejidos corporales sanos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.