Visión y convocatoria
Lideres
Los nuevos líderes son capaces de desarrollar una visión y convocar a otros a alcanzarla. Por Jorge Gronda Jorge nació en San Salvador de Jujuy en 1954. Su padre fue aviador y campesino; su madre, una emprendedora descendiente de una de las primeras familias provenientes de España. Este hecho marcó su infancia; su conciencia le recordará desde entonces que más que privilegios esta pertenencia es fuente de mayores responsabilidades. Mientras estudiaba en una escuela pública y gratuita, ayudaba a sus padres en los quehaceres del mundo rural, donde recibió de parte de los hombres y mujeres campesinos las lecciones más importantes de su vida. A los 17 años salió por primera vez de su Valle para ir a estudiar Medicina a Córdoba.
A los 23 y con el título de médico cirujano bajo el brazo, se fue a Buenos Aires para cursar el postgrado en Ginecología y Obstetricia, Ecografía y Cirugía Ginecológica. Cuatro años más tarde partió a Europa para capacitarse en distintos centros médicos. De regreso a su provincia comenzó a ejercer la profesión en los ámbitos público y privado. Jorge es nombrado Jefe de Residentes del Hospital Central de la Provincia y recuerda este período como uno de éxitos profesionales, alianzas con las instituciones académicas más importantes de la Argentina y del extranjero, y de presentación y publicación de trabajos científicos en congresos y revistas nacionales e internacionales.
Universitarios
En esta etapa conoció a Irene, con la que hace 25 años que está casado; tuvieron 4 hijos que actualmente cursan sus estudios universitarios. Sin embargo, Jorge no estaba de acuerdo con el sistema de salud del cual formaba parte, sentía que lo estaba corrompiendo, y renunció a él en 1988. Decidió entonces organizar un sistema de salud que con una lógica empresarial brindara, al mismo tiempo, un servicio social para la gente con menos recursos económicos.
En 1993 nació el CEGIN, una organización cuya misión es promover la salud y la prevención de enfermedades en la población femenina de bajos recursos de la provincia. Jorge sentía que todavía le quedaba una deuda pendiente con las mujeres campesinas que no accedían a sistema alguno. Se conectó nuevamente con el mundo rural de su infancia encontrando una nueva misión que iba más allá de la medicina: ayudar a las poblaciones campesinas de los Andes a salir de su pobreza. En este trabajo aprendió que el desarrollo sustentable se basa en que nuestras comunidades y nosotros mismos nos pongamos de pie y nos hagamos cargo de nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de nuestra gente.
Sistema
Sistema Ser, su empresa de medicina social, acaba de ser elegida una de las diez compañías de todo el mundo para recibir el Premio Mundial Empresarial y de Desarrollo, impulsado por la Cámara de Comercio Internacional, el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y el Foro Internacional de Líderes Empresariales, por colaborar con los objetivos de desarrollo del milenio acordados en 2000 por 189 países.
Visión y convocatorias, pautas:
- Claridad de visión:
- Antes de crear una convocatoria, asegúrate de tener una visión clara de lo que deseas lograr o comunicar. Esto podría relacionarse con un proyecto, un objetivo social, un cambio en la educación, una iniciativa comunitaria o cualquier otro propósito.
- Comunicación efectiva:
- Expresa tu visión de manera clara y concisa. Utiliza un lenguaje que sea comprensible para tu audiencia, ya sean colegas, miembros de la comunidad, estudiantes, etc.
- Utiliza ejemplos y narrativas para ilustrar cómo tu visión puede tener un impacto positivo.
- Identifica tus objetivos:
- Define los resultados que deseas lograr al comunicar tu visión. ¿Quieres inspirar a otros, movilizar recursos, obtener apoyo, iniciar un proyecto específico? Establece metas claras.
- Conoce a tu audiencia:
- Comprende quiénes son las personas o grupos a los que te estás dirigiendo. Considera sus necesidades, intereses y preocupaciones para adaptar tu convocatoria a su contexto.
- Inspiración:
- Utiliza narrativas inspiradoras y ejemplos concretos para mostrar cómo tu visión puede hacer una diferencia. La inspiración es un poderoso motivador.
- Llamado a la acción:
- No te limites a expresar tu visión; también define claramente el tipo de acción que esperas que otros tomen en respuesta a tu convocatoria.
- Haz que la acción sea concreta y alcanzable, proporcionando detalles sobre cómo las personas pueden contribuir o participar.
- Canales de comunicación:
- Utiliza una variedad de canales de comunicación, como presentaciones, redes sociales, correos electrónicos, sitios web, videos, etc., para llegar a tu audiencia de manera efectiva.
- Colaboración:
- Fomenta la colaboración y la participación de otras personas en la realización de tu visión. Trabajar en conjunto puede aumentar la eficacia de tu convocatoria.
- Seguimiento y adaptación:
- Realiza un seguimiento de los resultados de tu convocatoria y ajústala según sea necesario. Aprende de las respuestas y retroalimentación que recibas.
- Compromiso personal:
- Muestra tu propio compromiso y pasión por tu visión. Tu entusiasmo puede ser contagioso y motivador.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.