Una realidad compleja

Una realidad compleja

Vista con esperanza

 

Día a día se presenta en la escuela una innumerable gama de situaciones familiares que son objeto de estudio por convertirse en problemáticas cada vez más frecuentes. Entre las situaciones recurrentes se pueden contar: desintegración familiar, irrespeto a la autoridad, pobre o nulo acompañamiento familiar a los hijos, agresiones verbales, agresiones físicas y en general, hijos que apoyados en muchos casos por sus familias, no están dispuestos a cumplir los acuerdos establecidos en el manual de convivencia de la institución. Por contraste, suelen identificarse familias con actitudes solidarias, dispuestas a acompañar los procesos educativos de sus hijos y a superar los conflictos actuando en grupo, encontrando oportunidades en medio de la diferencia; son familias conocedoras y cumplidoras del manual de convivencia de la institución educativa a la que pertenecen sus hijos, quienes, además, muestran mentes abiertas a la tolerancia y son líderes con valores.

Una realidad compleja

Esta es la historia de uno de los tantos colegios de Bogotá, en el que se identifican realidades contrastantes que viven muy cerca una de la otra y que por tal razón suelen ser complejas cuando hacen erupción. En este sentido, surgió la necesidad de conocer y comprender el origen de dos realidades tan dispares, que se evidencian en la convivencia escolar y que requerían ser comprendidas en el presente, a partir del conocimiento de las relaciones y los estilos educativos que operan en las familias de los estudiantes. EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Conocer la familia…, ¡aporta a la convivencia escolar! 195 Ahora bien, la familia es el primer sistema social en el que se resalta la innegable influencia del ejercicio del rol paterno y materno, pues son los responsables de que sus hijos se desarrollen tanto personal como socialmente (González, 1995).

 

Dinámica 

Por lo tanto, es necesario conocer e identificar la dinámica familiar desde los estilos educativos, presentes en las dos clasificaciones familiares escogidas, de tal manera que este conocimiento permita a la institución generar estrategias de formación más acordes a la realidad y sustentadas en un análisis objetivo y formal del tema. Vale la pena anotar que aunque este es un tema ampliamente investigado por diferentes autores (Carpio, García, de la Torre, Cerezo & Casanova, 2014; Jiménez, Estévez & Murgui, 2014; Muné 2012, y en Colombia Guevara, Cabrera, González & Devis, 2015), para la comunidad educativa en la que se realizó el presente estudio no existía hasta el momento ningún trabajo formal que profundizara en los estilos educativos familiares, que analizara las características de las familias de estudiantes con y sin dificultades de convivencia y su influencia en la convivencia escolar.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Aceptar la Complejidad de la Realidad

📌 La realidad es multifacética, con situaciones que no siempre son fáciles de abordar.
📌 Los problemas globales, como el cambio climático, la desigualdad económica o las crisis políticas, pueden parecer insuperables.
📌 Aceptar que enfrentamos una realidad compleja nos permite reflexionar sobre las posibles soluciones y acciones que podemos tomar, tanto a nivel individual como colectivo.


2. Ver la Esperanza como Motor de Cambio

📌 Esperanza no es simplemente un deseo pasivo, sino una actitud activa de creer en la posibilidad de mejora.
📌 Esta esperanza impulsa a las personas y comunidades a buscar soluciones innovadoras, a comprometerse con acciones colectivas y a fortalecer la resiliencia.
📌 A lo largo de la historia, muchas transformaciones sociales y avances científicos han nacido de una visión esperanzadora frente a situaciones difíciles.


3. Herramientas para Enfrentar la Realidad Compleja con Esperanza

🔹 Educación: La capacitación y el acceso a la educación son herramientas clave para empoderar a las personas y crear sociedades más justas y equitativas.
🔹 Colaboración: La unión de esfuerzos entre individuos, comunidades y países fomenta soluciones colectivas y sostenibles.
🔹 Resiliencia personal: Desarrollar habilidades de afrontamiento para manejar el estrés y la incertidumbre con una mentalidad positiva.
🔹 Innovación tecnológica y social: Las nuevas tecnologías y las iniciativas de cambio social pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más acuciantes de la humanidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER