Trabajos previos

Trabajos previos

Presente 

 

Para la realización del presente estudio se han analizado diversos trabajos de investigación. De esta manera, se parte de la constatación de que, a nivel internacional, la labor tutorial se ha realizado en la escuela y también en la educación superior. En este sentido, algunas investigaciones nos permitieron orientar el presente trabajo a partir de estudios realizados en el contexto europeo. Como es el caso de García (2004) con la investigación denominada Guía para la labor tutorial en la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, cuyo objetivo era averiguar la forma de pensar del profesor europeo, prioritariamente del español, en lo concerniente a la acción tutorial; esto permitiría que se elabore una guía de utilidad y a. ayuda para los docentes. La citada investigación refiere que la finalidad era conocer el juicio de valor del profesorado referente a la organización del sistema de tutoría, que en ese momento se estaba dando, y qué modelo de orientación funcionaba en las universidades europeas como españolas; qué sistema de tutoría serían las más recomendables para el desarrollo del Sistema Europeo de Trasferencia de Créditos (ECTS), el cual es un sistema que permite garantizar la homogeneidad y calidad de los estudios que se ofrecen y a su vez favorecer la convergencia.

 

Por tanto, el objetivo del investigador era conocer en qué condiciones se desarrollan las tutorías y qué necesidades de formación estructural se consideraban dentro del marco de la Escuela de Educación Superior. Al concluir el estudio se evidencia que la orientación tutorial más utilizada es la tutoría académica de asignatura, a través de la cual los estudiantes manifiestan sus inquietudes académicas a sus maestros, quienes buscan orientarlos al respecto; de tal manera que es esta la tutoría más tradicional y con la cual los docentes sienten más seguridad, debido a que estos asumen su rol de facilitadores del aprendizaje de sus alumnos. Sin embargo, ciertos maestros desarrollan simultáneamente varios tipos de tutoría; estos profesionales constituyen el 12% de los encuestados; llegándose a la conclusión de que algunas propuestas pueden hacer factible un servicio eficiente de tutoría en las universidades más grandes y en aquellas con una dotación precaria. En esta investigación se concluye que: Es necesario contar con la participación, no solo de los docentes sino también de estudiantes, de manera que se trasformen en agentes dinámicos y efectivos del cambio y no en inconvenientes del proceso. Se busca emplear la forma de mentoría o tutoría entre pares, por su valor educativo entre iguales y por resultar ventajoso en lo relacionado a utilizar menor esfuerzo y recursos, consiguiendo llegar a una población más grande de estudiantes, economizando recursos y logrando una relación horizontal de mayor confianza y acompañamiento.

 

Gestión

El maestro debe gestionar servicios técnicos de apoyo a la labor tutorial que garanticen el asesoramiento y orientación a los acompañados, pudiendo constituirse las facultades o escuelas como sedes de servicios de orientación universitaria (SOU), de tal forma que estos se conviertan en un elemento de coordinación de la red tutorial. Junto a la tutoría académica, muy valorada en la universidad, es necesario relanzar la tutoría profesional y la tutoría personal para consecuentemente lograr el desarrollo integral del estudiante universitario. Para que esto pueda ser llevado a la práctica, es necesario reconocer que se deben considerar aspectos básicos como son: la actitud y aptitud en la formación de los docentes como tutores en lo académico, profesional, personal, más allá del aspecto burocrático funcionarial. Así también en España, con el objetivo de mejorar el sistema de tutoría en las universidades, se realizó el siguiente estudio de Zabalza y Cid (2006): “Hacia un nuevo proyecto de tutoría universitaria en el espacio europeo de educación superior”, en el que dan a conocer los resultados de una investigación cuyo objetivo era conocer y diagnosticar a partir de las percepciones, opiniones y aportes del profesorado, si se conocía la situación real de cómo se desarrolla la función tutorial, teniendo como propósito hacer propuestas de mejoramiento del sistema. La muestra de la mencionada investigación estuvo constituida por 60 profesores de las universidades de Santiago de Compostela, Coruña, Vigo y Politécnica de Valencia.

Trabajos previos

El instrumento empleado para recolectar datos fue la entrevista individual dirigida; a los entrevistados se les interrogaba sobre los siguientes aspectos: valoración general de la tutoría, nivel de satisfacción, cómo están organizadas las tutorías, cuáles son los temas que plantean los estudiantes en las tutorías, la metodología, su desarrollo, técnicas y recursos que son necesarios utilizar en el espacio tutorial, concepción de tutoría y propuestas de mejora. Se ha considerado mencionar algunos de los resultados obtenidos en este estudio y son los siguientes: En lo relacionado a los temas que plantean los estudiantes en las tutorías, predominan aquellos vinculados a “cuestiones y dudas relacionadas con la asignatura” y “dudas relativas a los exámenes”. Otros temas, motivo de preocupación de los estudiantes, aunque con una menor frecuencia, son los vinculados a los profesionales, situaciones de carácter administrativo y cuestiones personales. Con respecto a la opinión que los docentes encuestados tienen sobre la tutoría, las respuestas se agrupan en torno a las siguientes categorías: servir y constituir un sistema especial de apoyo al alumnado, servir como complemento a la docencia, contribuir a la formación en técnicas de estudio y estrategias para mejorar el aprendizaje, y ofrecer orientación en el ámbito profesional y laboral. En relación a cómo perciben los entrevistados la utilidad de la orientación tutorial, las respuestas tienen que ver con la posibilidad de que las tutorías mejoren el aprendizaje de los estudiantes y les permitan llevar a cabo un mejor proceso formativo.

 

Investigación 

De otro lado, Van-der Hofstadt y Cols. (2005), en la investigación denominada Competencias y habilidades profesionales para universitarios, sobre los estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de España, relacionada con sus necesidades de información. En las conclusiones obtenidas en esta investigación, con respecto a las fuentes de información utilizadas, el profesorado se ubica en un tercer lugar, después de la web, de la universidad y otros estudiantes de cursos superiores. Sin embargo, al preguntar quién considera que debería ofrecer esta información a estos mismos alumnos, el profesorado se sitúa en el primer lugar, seguido de los orientadores, la web y otros estudiantes de cursos superiores. En este sentido, como se aprecia en esta investigación, es importante para los estudiantes que los maestros asuman su rol protagónico como fuente de información, sobre todo en el primer año de estudios universitarios, atendiendo así las necesidades prioritarias. Este estudio señala igualmente que la información proporcionada se debe otorgar a lo largo de todo el año y antes de comenzar las clases, en las primeras semanas o el primer trimestre; también se considera que sería importante la creación de un equipo de estudiantes voluntarios que faciliten la integración de los nuevos estudiantes, es decir, una mentoría o tutoría entre iguales.

 

En el Perú, a través del sistema educativo y la implementación de la tutoría, se otorga a todos los estudiantes el derecho de recibir una orientación adecuada y conveniente a partir de sus necesidades e intereses, constituyéndose en un gran aporte a su formación integral en el marco de su desarrollo en valores. El proceso de orientación, asesoramiento y acompañamiento de los estudiantes en esta propuesta sigue un camino hacia el desarrollo personal del individuo, enfocándose, por ejemplo, en atender dificultades relacionadas al proceso de aprendizaje que se presentaban debido a situaciones propias de la coyuntura particular por la que atraviesa cada estudiante. De la misma manera la propuesta del programa busca fortalecer todas aquellas competencias necesarias para iniciar un proceso de emprendimiento exitoso, que constituyan las columnas de proyectos empresariales sólidos que permanezcan en el tiempo y crezcan planificadamente. La orientación y acompañamiento hacia el emprendimiento busca en el estudiante desarrollar capacidades que le permitan insertarse con éxito en el mercado laboral y mantenerse en una línea de crecimiento, pues no basta estar capacitado técnicamente, sino que es importante desarrollar otra clase de habilidades que le permitan al profesional “vender una marca personal”. Estamos hablando de aptitudes sociales que demandan el desarrollo de inteligencias emocionales.

 

Realidad 

Debido a esta realidad es que afirmamos que orientar, asesorar y acompañar en la formación del estudiante de ETP debe estar relacionado con su inserción en el mercado laboral, de tal manera que al egresar cuente con las herramientas necesarias para poder incorporarse al mundo laboral, así como para generar sus propios proyectos de emprendimiento empresarial. En este sentido, consideramos que actualmente la Educación Técnico Productiva, además del aspecto académico y socio emocional, tiene entre sus retos más importantes lograr una mayor vinculación entre la formación educativa y el sector productivo empresarial, de tal manera que se brinde una formación pertinente, acorde con las necesidades del mercado. Por tal motivo es imperioso mejorar la calidad del servicio educativo en nuestras instituciones, a través de programas innovadores que den la posibilidad de fortalecer y desarrollar capacidades que complementen y favorezcan la formación que reciben los estudiantes durante su permanencia en los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPROS). Se observa que se vienen desarrollando algunos esfuerzos por intermedio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de proyectos como PROJOVEN, al que Julcahuanga hace referencia en su trabajo de investigación (2013): Evaluación de las estrategias de capacitación del programa de capacitación laboral juvenil PROJOVEN para lograr la inserción laboral de jóvenes entre 16 a 24 años en la ciudad de Piura, trabajo elaborado por el investigador como tesis para obtener el grado de Magíster en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al respecto, los resultados confirman que la adecuada elección de las entidades que desarrollan la Capacitación influye significativamente en el logro de los objetivos planteados, así como también lo hace el empleo de herramientas de suma importancia como: infraestructura, talleres, laboratorios, equipamiento, insumos y materiales que permitan satisfacer los requerimientos para el desarrollo de los cursos.

Trabajos previos

A su vez, la investigación señala que existen una serie de componentes importantes a considerar, entre ellos uno fundamental es la evaluación del equipo de profesionales que estarían encargados de la capacitación, los mismos que deberían ser seleccionados ajustándose a los requerimientos de calidad; otro componente a tener presente es el desarrollo del currículo de formación, que en el caso de Piura está basado en un enfoque curricular modular, mediante el cual se direcciona la formación de los jóvenes beneficiarios. En este programa la capacitación se ejecuta a través de las fases técnica y laboral, procurando otorgar al estudiante los conocimientos necesarios para mejorar su competitividad, por lo que la vinculación entre las ECAPs y la empresa es un aspecto estratégico y fundamental que facilitará la inserción de los jóvenes beneficiarios al mercado laboral. Por último, Calderón y García (2007) realizaron la investigación titulada Propuesta de un diseño curricular en el área de producción para el desarrollo de las habilidades productivas y empresariales de los estudiantes de la especialidad de artesanía del Instituto Superior Pedagógico José Antonio Encinas de Tumbes, presentada a la Universidad César Vallejo, para optar el grado de Magíster en Docencia y Gestión de la Educación.

 

Investigación 

Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de desarrollar habilidades productivas y de gestión empresarial en los futuros profesionales de la carrera de artesanía del Instituto Superior Pedagógico José Antonio Encinas de Tumbes; la muestra estuvo conformada por 90 estudiantes de los cuatro semestres de carrera, a quienes se les aplicó el pre test, ejecutándose posteriormente diversos talleres, como por ejemplo “Taller de “Cerámica en Frío”, “Taller Trabajos en Arcilla”, “Taller de Gestión Empresarial”, etc. Resultan trascendentes en esta investigación los resultados obtenidos luego de aplicar el post test a estos últimos talleres, ya que se pudo concluir que se había producido un cambio fundamental en el nivel de rendimiento académico y técnico de los estudiantes, debido a que estos últimos desarrollaron la mayoría de las habilidades productivas y empresariales.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER