Topografía del compromiso

Topografía del compromiso

El compromiso

 

Parte de la adopción de un conjunto de valores personales y abarca diferentes niveles de concreción. En primer lugar, el compromiso más genérico es con los propios valores que queremos que sirvan de fundamento tanto a nuestra conducta personal como profesional. En un nivel intermedio, nuestro compromiso se refiere a las metas y objetivos que se asientan sobre esos valores básicos y, por último, en un plano mucho más específico, el compromiso se concreta en las acciones y comportamientos detallados que ponemos en marcha para alcanzar esas metas y objetivos señalados. Solo que la cosa no suele resultar tan lineal y sencilla como parece a primera vista. El conductor del autobús Imagina que tu misión consiste en conducir un autobús. Tú has decidido el punto de destino –un lugar ciertamente remoto– y tu compromiso consiste en llevar hasta ese lugar a cuantas personas decidan subirse al vehículo.

 

La mayor parte del trayecto transcurre por un terreno áspero en el que los senderos apenas están marcados por lo que, para mantenerte en la ruta prevista, frecuentemente tienes que echar mano de tu brújula para asegurarte de que vas en la dirección deseada. Pero, de vez en cuando, una roca desprendida o un tronco atravesado en medio del sendero te obligan a dar un rodeo desviándote de tu ruta inicial. Sin embargo, en la primera ocasión que tienes –tras consultar la brújula– orientas de nuevo el autobús en la dirección correcta. A lo largo del camino, vas recogiendo algunos pasajeros que se suben a tu autobús y ocupan su asiento. Algunos de los viajeros son gente amable y de trato agradable que, con su charla, te hacen el viaje más ameno. Pero, de vez en cuando, algún indeseable de pinta siniestra se sube también al autobús y aunque tú preferirías que se hubiera quedado en tierra sabes que te has comprometido a recoger a todo el mundo y que, por otra parte, en tu autobús no está reservado el derecho de admisión.

 

Tipos siniestros 

De vez en cuando, los tipos siniestros montan algún alboroto; a veces, incluso se acercan a tu puesto de mando y te amenazan para que te desvíes de la ruta prevista y los lleves a ellos a otro lugar distinto del que está indicado en el rótulo frontal del autobús. Desde luego, el viaje puede que no esté resultando todo lo agradable que te habías imaginado cuando te comprometiste a llevar ese autobús hasta su destino. Entre obstáculos imprevistos y pasajeros indeseables, a veces, sientes que hubiera sido preferible haberte dedicado a otra tarea. El caso es que no puedes abandonar el vehículo y a todos los viajeros en medio de la nada. Por otra parte, a pesar de los desvíos y rodeos, el autobús se encuentra cada vez más cerca de su destino final y, en cuanto a los pasajeros indeseables, si bien lo piensas, por mucho que te amenacen y por más feroz aspecto que tengan, en realidad, dependen de ti; están en tus manos: ellos no saben llevar un autobús y, por otro lado, lo único que pueden hacer es armar bulla y patalear un poco cada vez que tú te niegas a plegarte a sus demandas para llevar el autobús en otra dirección.

Topografía del compromiso

De manera que, tal vez no resulte un viaje todo lo agradable que sería de desear pero, al fin y al cabo, vas a guiar el autobús hasta su destino, vas a cumplir tu compromiso con los pasajeros que se han confiado a ti –incluso los indeseables– y vas a ser fiel a ti mismo. Con que sigues camino adelante, consultando tu brújula, dando rodeos para esquivar obstáculos y procurando sintonizar alguna emisora de radio agradable cada vez que los pasajeros indeseables deciden montar alguna trifulca. Puede que no sea una parábola muy brillante en esta época de GPS y vías de alta velocidad pero nos sirve para hacer algunas reflexiones sobre la topografía del compromiso:

• El compromiso es un asunto personal e intransferible. En este viaje trascendental, es el propio conductor el que fija el punto de destino.

 

Es más, los caminos no están siquiera delimitados. Partimos de la base de que cada cual es el protagonista de su propia vida y que la vida de cada cual es su propia obra, el testimonio que cada uno da de sí mismo. De este modo, cada ser humano ha de darle un sentido a su vida porque es el responsable de sus decisiones y sus actos. Podemos buscar modelos de vida, podemos pedir consejo y dar opinión sobre rutas e itinerarios pero, al final, la decisión sobre el trayecto vital sólo puede ser un asunto personal a pesar de las inevitables presiones sociales o familiares para encarrilarnos por un determinado camino trillado. Cada cual debe elegir el rótulo indicativo que va a colocar al frente de su propio autobús.

• El compromiso se refiere a la propia actitud personal, no a metas específicas ni a resultados concretos.

 

Metas y resultados 

Metas y resultados constituyen puntos de referencia muy valiosos a lo largo del camino vital. Van marcando la progresión del trayecto pero, como ya se ha comentado anteriormente, la meta es el pretexto para el camino – que es el verdadero objetivo–. Quien peregrina a Compostela, no se limita a entrar en la catedral para conseguir la compostelana sino que su compromiso es más amplio: asumir retos vitales, convertirse en “caminante de la vida”, aceptar situaciones incómodas, desarrollar la perseverancia, la solidaridad, etc. El conductor de autobuses, el guía de cordadas, no es un mero “transportista” de pasajeros y su cometido no se limita a “descargar” a los viajeros en el punto de destino; su función más importante consiste en enseñar a quienes con él viajan a transitar por los senderos de la vida de una manera autónoma.

Topografía del compromiso

En cierto sentido, la función del tutor consiste en encaminar a sus alumnos hacia senderos de libertad personal, por vericuetos difíciles de montaña o por las rutas apenas visibles de los terrenos más abruptos.

• El compromiso es con la acción, no con los sentimientos.

De lo que se trata es de mantener el autobús en marcha hacia su destino, no de “sentirse bien” conduciendo el vehículo. Al hablar de los valores ya hicimos referencia al tema de los sentimientos como música de fondo que puede facilitar –pero que la mayoría de las veces entorpece– el curso de nuestras acciones. El recurso a los sentimientos es una vieja estrategia de control social del comportamiento. Padres, profesores y agentes sociales en general, suelen recurrir a los sentimientos de vergüenza, de culpa y de miedo para tratar de controlar el comportamiento de los más jóvenes (y de los no tan jóvenes) con lo que tales emociones se convierten en los principales pasajeros indeseables que intentan perturbar nuestra misión de llevar el autobús al destino que le hemos asignado.

 

La esencia del compromiso

La esencia del compromiso consiste, por lo tanto, en mantenerse en la ruta a pesar de los posibles envites de esos intrusos –temor, vergüenza y culpabilidad– y centrarse en lo que hay que hacer para seguir adelante más que en lo podamos sentir mientras estamos en marcha.

• Un compromiso se mantiene a pesar de las dudas, detenciones y desvíos. Los obstáculos imprevistos, o la propia flaqueza momentánea frente a las amenazas de los pasajeros indeseables, pueden hacer que nos desviemos de nuestra ruta.

Sin embargo, eso no supone el final de la empresa. Cuando en nuestra brújula observamos una desviación respecto al rumbo que deberíamos seguir, siempre podemos echar mano del mapa de la “aceptación” y recurrir al método de las preguntas con respuesta: ¿Cuál es mi objetivo? ¿Qué alternativas tengo? ¿Cuál va a ser el próximo paso?… Los desvíos que se toman para eludir un obstáculo imprevisto forman parte del itinerario hacia el destino señalado; las detenciones y retrocesos frente a las propias dudas y temores también constituyen etapas esenciales para tomar nuevo impulso hacia delante.

• El compromiso está en el presente.

Tal vez, para planificar su viaje, el conductor del autobús o el guía de la expedición, montaña arriba, haya tenido que consultar planos y mapas semanas antes de ponerse en marcha; seguramente habrá tenido que preparar mochila, equipo, provisiones, hacer la revisión del vehículo y, desde luego, habrá tenido que dedicar su tiempo a considerar el rumbo más conveniente, la vía más adecuada para la expedición que se disponía a guiar. Y todo ese tiempo de preparativos, ya forma parte del propio camino aunque aún no se esté en marcha; ya está formando parte del hecho de ser fiel al propio compromiso. Hay una cita de W. H. Murray, célebre montañero y escritor escocés del pasado siglo XX, referida a la preparación de una de sus expediciones al Himalaya: Respecto a todos los actos de iniciativa (y creación), existe una verdad primordial cuya ignorancia mata innumerables ideas y planes magníficos: que en el momento en el que uno se compromete consigo mismo definitivamente, la providencia también empieza a actuar.

 

Acontecimientos

Toda una corriente de acontecimientos surge de la decisión, poniendo a favor de uno todo tipo de sucesos inesperados, encuentros y ayuda material que uno jamás se habría imaginado que pudieran venir de esa manera. Yo he desarrollado un profundo respeto por un pareado de Goethe: “Todo cuanto puedas hacer o sueñes que puedes, empiézalo. La audacia entraña genio, poder y magia (Murray W.H. The Scottish Himalayan Expedition, J.M. Dent and Sons LTD. London, 1951). La cita de Murray se refiere al momento en el que el montañero adquiere un pasaje para Bombay con el fin de iniciar una expedición al Himalaya; pues bien, en el momento de adquirir su billete, Murray ya está haciendo efectivo su compromiso con el Himalaya aunque todavía se encuentre a muchos kilómetros del punto de partida de la expedición. El compromiso empieza a estar activo en el momento de formularlo; aunque aun no se haya dado un solo paso concreto para materializarlo en una acción específica.

 

La topografía del compromiso se refiere a la disposición o estructura de los elementos que conforman y sostienen el compromiso, tanto a nivel individual como colectivo. Esto implica entender las características y elementos que componen este compromiso, que puede variar en diferentes contextos y situaciones:

  1. Valores y Creencias: El compromiso puede estar arraigado en los valores personales y las creencias. Cuando una persona o grupo cree firmemente en algo, es más probable que se comprometa activamente con esa causa, proyecto o idea.
  2. Conexión Emocional: La conexión emocional juega un papel fundamental en el compromiso. Cuando alguien se siente emocionalmente conectado con un propósito, es más probable que se comprometa profundamente y persista en la búsqueda de esa meta.
  3. Identificación con Objetivos Comunes: El compromiso puede fortalecerse cuando los individuos comparten objetivos comunes. La identificación con una meta o propósito compartido puede unir a las personas en su compromiso hacia ese fin.
  4. Responsabilidad y Obligación: El compromiso puede también estar relacionado con un sentido de responsabilidad u obligación hacia una tarea, un grupo o un ideal. Sentirse responsable puede ser un fuerte impulsor del compromiso.
  5. Reciprocidad y Confianza: En entornos sociales, la reciprocidad y la confianza mutua pueden fortalecer el compromiso. Cuando se establece confianza y se fomenta la reciprocidad, las personas están más dispuestas a comprometerse con los demás.
  6. Autoeficacia y Confianza en Habilidades: La creencia en la propia capacidad para lograr un objetivo (autoeficacia) y la confianza en las propias habilidades son elementos que contribuyen al compromiso. Cuando las personas se sienten capaces, es más probable que se comprometan con éxito en una tarea.
  7. Clima Organizacional: En contextos laborales, el clima organizacional también influye en el compromiso. Un entorno de trabajo que fomente la colaboración, la comunicación abierta, la equidad y el reconocimiento tiende a promover un mayor compromiso por parte de los empleados.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER