Toma de conciencia y agencialidad
Acciones
Con respecto a la necesidad de provocar la toma de conciencia sobre distintas cuestiones, como indicador de las posibilidades de implicación que se abre para los sujetos, hay referencias en algunos textos tales como:
• Que el alumno reflexione sobre su orientación más profunda. Que comprende formas diversas de compartir sus inquietudes con sus familias.
• Es necesario en estos abordajes enseñar a convivir…
No es solo enseñar lo académico, es ayudar a ponerse en el lugar del paciente y la familia que están padeciendo un problema de salud. Hay distintos tipos de problemas que tienen que abordarse. Cuando surgen malestares es importante poner en palabras el problema y buscar soluciones. Se relaciona con la necesidad de ir modelando actitudes y romper algunas visiones que traen.
Provocar la reflexión sobre el rol del médico en la sociedad. Los viajes comunitarios que se hacen los ayudan a ver que existen otras realidades. En la normativa, se han encontrado dos referencias en que se esbozan comentarios sobre la agencialidad e intersubjetividad, y la construcción de sentido del aprendizaje:
• La intervención tutorial se desarrolla en forma personalizada… generándose un espacio de mediación entre expertos y novatos que trabajan colaborativamente, desarrollando capacidades y competencias autogestionarias en un proceso flexible, desde el reconocimiento del carácter interpersonal de los procesos de aprendizaje como producto intersubjetivo.
• El tutor … hace que los alumnos comprendan el sentido de lo que estudiaron y den valor a lo aprendido.
Cuestionarios y análisis
Integrando las respuestas obtenidas en los cuestionarios y el análisis de las dimensiones precedentes, se observa que algunos modelos de intervención parecen acercarse más a planteamientos de tipo instruccional y concebidos como transferencia de habilidades de sujetos que saben más a otros que saben menos. Son menos frecuentes los que hacen referencia a planteamientos de trabajo colaborativo-cooperativo en un contexto situado.
Si el interrogante se abre más específicamente sobre los procesos de construcción de significados entre sujetos, en tres casos han podido captarse aspectos dinámicos que esbozan las modificaciones que se producen en los tutores a partir de las interacciones, en términos de replanteos o resignificaciones sobre la situación. Puede citarse como ejemplo:
• Los elementos más significativos que empezaron a surgir fueron: Desorientación en el abordaje de los contenidos.
Falta de motivación.
Cuestionamientos hacia el sistema. Confrontaciones permanentes entre los integrantes de la comisión. Luego de varias clases, me di cuenta que el problema no era la falta de estudio, sino la falta de conocimientos sobre cómo estudiar la lengua. En síntesis, para este plano de análisis “interpersonal” o de “participación guiada”, y en función de las dimensiones trabajadas, en las respuestas obtenidas se encuentran escasos indicadores para conocer y explicar los modelos de intervención de los tutores en el contexto de interacción. La referencia a los procesos de interacción, modalidades y tipos de ayuda e instrumentos y/o dispositivos específicos que se utilizan, son temáticas que se responden en general con muy breves descripciones y sin explicación procesual.
Respuestas
Las características de las respuestas obtenidas, pueden explicarse en el marco de la conformación de nuevos roles, donde la posibilidad de explicitación puede tener su interpretación en la dificultad de exponer nuevas modalidades de desempeño frente a pares, cuando se está aún en un proceso inicial de apropiación intrasubjetivo. Siguiendo a Rodrigo (1997) que propone distintos niveles de construcción del conocimiento para los modelos mentales; podría inferirse que en función de las respuestas obtenidas, los modelos de intervención de los tutores son en su mayoría implícitos y específicos por la etapa de construcción en que se encuentran.
Salvo en uno de los cuestionarios, no se evidencian modelos explícitos, con verbalizaciones de los tutores sobre las propias representaciones sobre las demandas de la situación, con procesos metacognitivos de reflexión, comparación o comprobación de hipótesis, entre otros. Parece predominar la etapa que señala Rodrigo de acopio de modelos para captar particularidades de las situaciones y formar trazos esquemáticos que puedan ser activados en diversas situaciones. En el marco de las preguntas formuladas a los tutores, o en la normativa utilizada, no ha sido posible captar (salvo en un caso particular) dispositivos o estrategias vinculadas a la especificidad del rol, y/o la mención a marcos o modelos teóricos desde los cuáles se fundamenten las propias prácticas.
Intervención tutorial
Sin embargo, a pesar del carácter inespecífico que aún revisten estos modelos de intervención tutorial desde sus posibilidades de explicitación, es posible identificar en ellos el atravesamiento de modelos de formación profesional a los que estos parecen vincularse. Retomando la perspectiva teórica de Rodrigo para esta dimensión del análisis, y teniendo en cuenta que los modelos mentales de intervención se vinculan a modelos de formación profesional que han sido determinados con relación al rol y con cambios o modificaciones operados en los mismos en el curso del tiempo social, histórico e institucional, y según el análisis de las dimensiones previas, es posible identificar algunos de ellos.
Particularmente, el tipo de problemas mencionado, las estrategias de interacción, formas y tipos de ayuda e instrumentos señalados, parecen indicar la referencia o similitud con dos tipos de modelos de intervención en que parecen anclarse: los modelos de intervención psicoeducativa en mayor cantidad de casos (70%), y en menor medida, modelos de intervención pedagógica (30%). Estos modelos parecen teñir y traspasar en algunos aspectos los discursos y prácticas de los tutores en las distintas dimensiones y planos que se están considerando. Su análisis se retoma en las conclusiones, a partir de la integración de los tres planos de análisis.
La toma de conciencia y la agencialidad son conceptos que se relacionan estrechamente en el ámbito del desarrollo personal, la psicología y la sociología:
Toma de Conciencia:
La toma de conciencia se refiere al proceso mediante el cual una persona se vuelve consciente, entendiendo, reconociendo o siendo sensible a aspectos específicos de sí misma, su entorno, sus acciones o sus emociones. Este proceso puede abarcar diversos aspectos:
- Autoconciencia: Reconocimiento de las propias emociones, pensamientos, valores, fortalezas y debilidades.
- Conciencia Social: Comprensión y sensibilidad hacia las realidades sociales, culturales y políticas que afectan a uno mismo y a los demás.
- Conciencia Emocional: Identificación y comprensión de las propias emociones y las de los demás.
Agencialidad:
La agencialidad se refiere a la capacidad de una persona para actuar de manera consciente e intencional en su vida, tomando decisiones y acciones que influyen en su entorno y en su propio desarrollo. Implica:
- Autonomía: Capacidad para tomar decisiones propias y actuar en función de esas elecciones.
- Capacidad de Cambio: Creencia en la capacidad de influir en las circunstancias propias o del entorno.
- Acción Proactiva: Tomar iniciativa para lograr metas y objetivos personales.
Relación entre Ambos Conceptos:
La toma de conciencia es el primer paso para desarrollar la agencialidad. Al tomar conciencia de uno mismo, de las situaciones y del entorno, se adquiere la capacidad de tomar decisiones informadas y ser proactivo en la vida. La toma de conciencia proporciona el conocimiento necesario para actuar de manera intencional y consciente en la agencialidad.
Importancia:
- Desarrollo Personal: Ambos conceptos son fundamentales para el crecimiento personal, la autorreflexión y el desarrollo de habilidades para la vida.
- Empoderamiento: Permiten a las personas sentirse capacitadas y capacitadas para influir en sus vidas y en su entorno.
La combinación de la toma de conciencia y la agencialidad puede ser poderosa, ya que permite a las personas comprenderse mejor a sí mismas y al mundo que las rodea, y les da la capacidad de actuar de manera significativa y consciente para lograr cambios y metas deseadas.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.