Tipos de evaluación

Información
A continuación iremos viendo los tipos de evaluación que pueden llevarse a cabo, como información elemental que el tutor debe conocer y aplicar en la supervisión del aprendizaje de sus alumnos, no se incluye aquí la evaluación en entornos virtuales pues ese apartado se estudiará en el punto 3.3 dentro del tema “Desarrollo de la acción tutorial en línea” .
– Evaluación Integral
En este tipo de evaluación integral se tienen en cuenta todos los procesos de enseñanza y aprendizaje como parte significativa de la formación. Una evaluación integral debe considerar los tres factores fundamentales del proceso de aprendizaje:
∙ Conceptual.
∙ Procedimental.
∙ Actitudinal.
– Evaluación Dinámica Abierta y Contextualizada La evaluación dinámica abierta se fundamenta en diversas técnicas y procedimientos a las que el evaluador/tutor debe considerar como parte del proceso para completar la evaluación.
Dinámicas
Se deben tomar en cuenta para el desempeño de la misma, estas partes (dinámicas):
∙ El desempeño del estudiante.
∙ El desempeño del profesor en las actividades de planificación, enseñanza y evaluación.
∙ El aula; por considerar que ésta influye en el proceso de aprendizaje y resulta determinante en los logros y dificultades del aprendizaje.
– Evaluación alternativa o evaluación auténtica
Este tipo de evaluación recoge la nueva tendencia derivada de la importancia de favorecer la comunicación y la resolución de problemas dentro del proceso mismo de evaluación. Esta tendencia de justifica del siguiente modo: “Los sistemas de evaluación tradicional se han implementado casi sin ninguna variante en los entornos virtuales.

Esta situación de traspaso sin adaptación, sin duda ha limitado el desarrollo de sistemas e instrumentos que favorezcan el desarrollo de habilidades comunicacionales, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y otros “ (Herrington, 1998). Las características antes descritas han dado paso a una nueva tendencia en evaluación de los aprendizajes denominada
Alternativa
Evaluación Alternativa o evaluación auténtica que como puede leerse en las definiciones que reproducimos, intentan plantear un modelo de evaluación que apunte directamente a favorecer el desarrollo de estas características. Para Wiggins (1990) la evaluación auténtica “se refiere a tareas que simulan cambios y situaciones complejas que ocurren en el mundo real. Al estudiante se le presentan un conjunto completo de expectativas relacionadas con una tarea y se espera que se involucre en una serie de actividades significativas relacionadas con ésta”.
Para Wiggins, una tarea efectiva conlleva que los estudiantes demuestren sus habilidades y destrezas en situaciones de la vida real, donde sin duda se hace necesario transferir sus habilidades a situaciones que le resultarán desconocidas. Hamayan (1995) se refiere a evaluación auténtica como: “los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula”. “Los evaluados, crean o producen una tarea, durante un período de tiempo suficiente que permita evaluar el proceso, el resultado o ambos” (Messick, 1998).
Visión tradicional
Como vemos, a diferencia de la visión tradicional, aquí no se considera a la evaluación como dominio absoluto del tutor, sino que promueve la participación activa de los estudiantes. Esto resulta ser una mejoría sobre los primeros modelos de evaluación, que no consideraban este potencial de la evaluación para beneficiar el desarrollo de aprendizajes. Importante En este caso, la evaluación auténtica, pone a los estudiantes en situación de mostrar sus aprendizajes operando sobre procesos, integrando habilidades y contenidos en una producción con significado para ellos/as mismos/as.

Independientemente del tipo de evaluación y para evitar conflictos sobre el modo de evaluación de los estudiantes; se debe plantear y transmitir desde el principio como será la metodología de la misma. Los estudiantes así podrán entender desde el inicio del curso los parámetros utilizados en su evaluación. Alumnos examinándose No cabe dudan que deba existir una coherencia en relación a los objetivos-contenidos y las evaluaciones que se realizarán.
Tras haber comentado estas tres formas de evaluación que servirán al tutor/a para la supervisión del trabajo y aprendizaje del alumnado, pasaremos ahora a mencionar la importancia del seguimiento académico
Hay diferentes tipos de evaluación que se utilizan en el ámbito educativo para medir el aprendizaje y el progreso de los estudiantes:
Evaluación Diagnóstica:
- Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y habilidades previas al inicio del curso o tema.
- Uso: Identificar brechas de conocimiento, fortalezas y debilidades iniciales para adaptar la enseñanza.
Evaluación Formativa:
- Objetivo: Evaluar el progreso continuo durante el proceso de aprendizaje.
- Uso: Proporcionar retroalimentación instantánea para ajustar la enseñanza y ayudar a los estudiantes a mejorar.
Evaluación Sumativa:
- Objetivo: Evaluar el conocimiento y habilidades al final de un período, curso o tema.
- Uso: Determinar el nivel de logro y rendimiento global de los estudiantes.
Evaluación Normativa:
- Objetivo: Comparar el rendimiento de un estudiante con el de otros en un grupo o norma preestablecida.
- Uso: Clasificar a los estudiantes en función de su rendimiento relativo dentro de un grupo.
Evaluación Criterial:
- Objetivo: Evaluar el logro en relación con criterios específicos o estándares predefinidos.
- Uso: Medir la competencia de un estudiante respecto a objetivos específicos.
Autoevaluación y Coevaluación:
- Objetivo: Permitir que los estudiantes evalúen su propio trabajo (autoevaluación) o el de sus compañeros (coevaluación).
- Uso: Fomentar la reflexión, autoconciencia y colaboración entre estudiantes.
Evaluación Continua:
- Objetivo: Evaluar de manera constante a lo largo del curso, utilizando múltiples métodos y en diferentes momentos.
- Uso: Proporcionar una visión integral y constante del progreso del estudiante.
Evaluación Sumativa Confirmativa:
- Objetivo: Confirmar la validez de la evaluación sumativa mediante pruebas adicionales.
- Uso: Confirmar que los resultados de una evaluación sumativa son representativos y válidos.
Cada tipo de evaluación tiene su propio propósito y proporciona información específica sobre el desempeño y el progreso del estudiante. La combinación adecuada de estos tipos de evaluación puede ofrecer una imagen completa y precisa del aprendizaje.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
🔹 1. Evaluación Diagnóstica (o Inicial)
¿Cuándo se realiza?
Antes de comenzar un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Para qué sirve?
-
Detectar conocimientos previos, habilidades, intereses y necesidades del alumnado.
-
Planificar la intervención docente en base al punto de partida real del grupo.
¿Qué información aporta?
-
Nivel de entrada del alumno.
-
Posibles barreras o dificultades.
-
Contexto individual y grupal.
🔹 2. Evaluación Formativa
¿Cuándo se realiza?
Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma continua.
¿Para qué sirve?
-
Acompañar el progreso del alumno.
-
Identificar avances, dificultades o desviaciones respecto a los objetivos.
-
Introducir mejoras y ajustar la práctica docente.
¿Qué información aporta?
-
Evidencias del progreso del alumno.
-
Necesidades de apoyo o refuerzo.
-
Información útil para retroalimentar al alumnado.
🔹 3. Evaluación Sumativa (o Final)
¿Cuándo se realiza?
Al finalizar una unidad didáctica, trimestre, proyecto o curso.
¿Para qué sirve?
-
Valorar los aprendizajes logrados en relación con los objetivos y criterios establecidos.
-
Calificar o certificar los resultados obtenidos.
¿Qué información aporta?
-
Grado de consecución de los aprendizajes esperados.
-
Nivel de logro individual y grupal.
-
Datos para tomar decisiones sobre promoción, calificación o intervención final.
🔹 4. Evaluación Autoevaluativa y Coevaluativa
¿Cuándo se realiza?
Durante y/o al final del proceso de aprendizaje.
¿Para qué sirve?
-
Fomentar la autorreflexión, el pensamiento crítico y la autonomía del alumno.
-
Promover el aprendizaje entre iguales.
¿Qué información aporta?
-
Percepción del alumno sobre su propio aprendizaje.
-
Desarrollo de competencias metacognitivas.
-
Capacidad para valorar el trabajo propio y el de otros.