Tercer plano de análisis

Tercer plano de análisis

Institucional/comunitario

 

El tutor en el sistema de actividad institucional En este tercer plano institucional/comunitario, también denominado por Rogoff apprenticeship, se aborda el análisis del rol tutorial en el marco de las condiciones y sistemas sociales en que se produce. Considerando los aportes que realiza Engeström, ya en la 2ª generación de la teoría de la actividad (Daniels, 2003) que posibilita examinar los sistemas en el macronivel colectivo y de la comunidad, superando la visión del sujeto individual, en este nivel se focalizan en particular las modalidades de inserción del tutor en el sistema de actividad –la institución universitaria– en función de la interrelación entre sus distintos componentes: sujetos y objetos; división del trabajo y normas; comunidades; tensiones y contradicciones que los atraviesan; y posibilidades de cambio que los mismos promueven.

 

Las dimensiones específicas que se consideran son:

• La inserción del tutor en la trama institucional del sistema de actividad.

• Condicionantes institucionales para el ejercicio del rol.

• Regulación normativa de funciones y tareas.

• Rasgos de identidad propios del tutor.

• Tensiones y conflictos entre los componentes del sistema social de actividad.

• Posibilidades de cambio.

Tercer plano de análisis

La inserción del tutor en la trama institucional El interrogante sobre la inserción del tutor en la estructura organizativa de la institución, implicó respuestas diversas en los tutores y coordinadores consultados, que pueden agruparse en dos grandes grupos: las que señalan la existencia de una definición institucional sobre el lugar del tutor en la institución (67%) y las que expresan la ausencia de una definición sobre la inserción del tutor en la organización (33%).  Existencia de definiciones institucionales sobre lainserción del tutor en la institución

 

Estructura y organización

El 67% de los sujetos consultados explica alguna forma de inserción del tutor en la estructura de la organización, graficando su lugar en algunos casos. Dentro de este grupo a su vez, se encuentran importantes diferencias con respecto al lugar definido para el tutor, que también puede ser sistematizado en dos categorías diferentes:

1) En un escaso número de respuestas (25%) se señala que el lugar del tutor es central en la estructura institucional.

Mencionan su inserción teniendo en cuenta el conjunto de actores institucionales involucrados. El lugar que ocupa refleja horizontalidad con respecto a otros roles –docentes– y ámbitos curriculares –laboratorios, seminarios–; lo que evidenciaría también una mayor articulación de la tutoría con otras actividades académicas. Los lugares señalados reflejan también una referencia a la tutoría vinculada claramente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los dos textos que siguen y el organigrama correspondiente, se reflejan estas relaciones:

• La tutoría es el eje central de la curricula nueva de medicina, está en relación horizontal con otras actividades como laboratorios, y seminarios.

• Existe un Director de Carrera, luego un coordinador para cada año, y de ellos dependen tutores y consultores.

Estos últimos en un mismo nivel de jerarquía. Los tutores que se incluyen en este grupo se desempeñan en facultades de medicina, en donde el ejercicio del rol se vincula a funciones de enseñanza, en el marco de cambios en los distintos componentes del sistema: curriculum por competencias, metodologías de enseñanza según aprendizaje basado en problemas, organización de espacios y tiempos diferente a la estructura tradicional, nuevos roles docentes (tutores y consultores), entre otros.

 

Respuestas subgrupo

En la mayoría de respuestas de este subgrupo (75%) la información proporcionada y/o el organigrama dibujado, definen un lugar en la institución que no es central con relación a los restantes roles y tampoco refleja una vinculación con los mismos. Algunos organigramas y explicaciones de los encuestados ubican al tutor en el conjunto de la estructura organizativa docente, y ocupando los niveles inferiores de la misma. Aun teniendo en cuenta las limitaciones de muchos organigramas –que suelen no reflejar relaciones dinámicas o estructuras matriciales que funcionan en la realidad– aparece con bastante claridad una definición sustentada en una estructura verticalista, donde el tutor es ubicado en una posición inferior dentro de la misma y en una relación de subordinación o menor jerarquía.

Tercer plano de análisis

Si bien las características de estas vinculaciones no se explicitan, parecen dar cuenta de un lugar secundario, complementario y/o de dependencia, con relación a los docentes. Lo señalado puede ejemplificarse en los siguientes organigramas de los sujetos de la muestra: En los ejemplos previos, la inserción del tutor se enmarca en el conjunto de roles y ámbitos institucionales, con delimitación explicita de su lugar respecto de los docentes. En otros casos, la inclusión del tutor en la estructura organizacional aparece acotada a su ámbito de dependencia, sin relación con otros sectores. En los tres organigramas que se presentan a continuación, se refleja la inclusión del tutor en el marco del proyecto o sistema de tutoría al que pertenece, sin referencia al resto de los ámbitos y lugares en que se desempeñan los demás actores institucionales: En los dos organigramas siguientes, se observa una mayor especificación del ámbito de inserción del tutor en el marco del sistema tutorial en que se desempeña y en relación con las autoridades de las que depende.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER