Tercer plano de análisis
Institucional/comunitario
El tutor en el sistema de actividad institucional En este tercer plano institucional/comunitario, también denominado por Rogoff apprenticeship, se aborda el análisis del rol tutorial en el marco de las condiciones y sistemas sociales en que se produce. Considerando los aportes que realiza Engeström, ya en la 2ª generación de la teoría de la actividad (Daniels, 2003) que posibilita examinar los sistemas en el macronivel colectivo y de la comunidad, superando la visión del sujeto individual, en este nivel se focalizan en particular las modalidades de inserción del tutor en el sistema de actividad –la institución universitaria– en función de la interrelación entre sus distintos componentes: sujetos y objetos; división del trabajo y normas; comunidades; tensiones y contradicciones que los atraviesan; y posibilidades de cambio que los mismos promueven.
Las dimensiones específicas que se consideran son:
• La inserción del tutor en la trama institucional del sistema de actividad.
• Condicionantes institucionales para el ejercicio del rol.
• Regulación normativa de funciones y tareas.
• Rasgos de identidad propios del tutor.
• Tensiones y conflictos entre los componentes del sistema social de actividad.
• Posibilidades de cambio.
La inserción del tutor en la trama institucional El interrogante sobre la inserción del tutor en la estructura organizativa de la institución, implicó respuestas diversas en los tutores y coordinadores consultados, que pueden agruparse en dos grandes grupos: las que señalan la existencia de una definición institucional sobre el lugar del tutor en la institución (67%) y las que expresan la ausencia de una definición sobre la inserción del tutor en la organización (33%). Existencia de definiciones institucionales sobre lainserción del tutor en la institución
Estructura y organización
El 67% de los sujetos consultados explica alguna forma de inserción del tutor en la estructura de la organización, graficando su lugar en algunos casos. Dentro de este grupo a su vez, se encuentran importantes diferencias con respecto al lugar definido para el tutor, que también puede ser sistematizado en dos categorías diferentes:
1) En un escaso número de respuestas (25%) se señala que el lugar del tutor es central en la estructura institucional.
Mencionan su inserción teniendo en cuenta el conjunto de actores institucionales involucrados. El lugar que ocupa refleja horizontalidad con respecto a otros roles –docentes– y ámbitos curriculares –laboratorios, seminarios–; lo que evidenciaría también una mayor articulación de la tutoría con otras actividades académicas. Los lugares señalados reflejan también una referencia a la tutoría vinculada claramente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los dos textos que siguen y el organigrama correspondiente, se reflejan estas relaciones:
• La tutoría es el eje central de la curricula nueva de medicina, está en relación horizontal con otras actividades como laboratorios, y seminarios.
• Existe un Director de Carrera, luego un coordinador para cada año, y de ellos dependen tutores y consultores.
Estos últimos en un mismo nivel de jerarquía. Los tutores que se incluyen en este grupo se desempeñan en facultades de medicina, en donde el ejercicio del rol se vincula a funciones de enseñanza, en el marco de cambios en los distintos componentes del sistema: curriculum por competencias, metodologías de enseñanza según aprendizaje basado en problemas, organización de espacios y tiempos diferente a la estructura tradicional, nuevos roles docentes (tutores y consultores), entre otros.
Respuestas subgrupo
En la mayoría de respuestas de este subgrupo (75%) la información proporcionada y/o el organigrama dibujado, definen un lugar en la institución que no es central con relación a los restantes roles y tampoco refleja una vinculación con los mismos. Algunos organigramas y explicaciones de los encuestados ubican al tutor en el conjunto de la estructura organizativa docente, y ocupando los niveles inferiores de la misma. Aun teniendo en cuenta las limitaciones de muchos organigramas –que suelen no reflejar relaciones dinámicas o estructuras matriciales que funcionan en la realidad– aparece con bastante claridad una definición sustentada en una estructura verticalista, donde el tutor es ubicado en una posición inferior dentro de la misma y en una relación de subordinación o menor jerarquía.
Si bien las características de estas vinculaciones no se explicitan, parecen dar cuenta de un lugar secundario, complementario y/o de dependencia, con relación a los docentes. Lo señalado puede ejemplificarse en los siguientes organigramas de los sujetos de la muestra: En los ejemplos previos, la inserción del tutor se enmarca en el conjunto de roles y ámbitos institucionales, con delimitación explicita de su lugar respecto de los docentes. En otros casos, la inclusión del tutor en la estructura organizacional aparece acotada a su ámbito de dependencia, sin relación con otros sectores. En los tres organigramas que se presentan a continuación, se refleja la inclusión del tutor en el marco del proyecto o sistema de tutoría al que pertenece, sin referencia al resto de los ámbitos y lugares en que se desempeñan los demás actores institucionales: En los dos organigramas siguientes, se observa una mayor especificación del ámbito de inserción del tutor en el marco del sistema tutorial en que se desempeña y en relación con las autoridades de las que depende.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. Factores Institucionales
Los factores institucionales son aquellos que provienen directamente de la organización educativa y afectan al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto incluye aspectos como la gestión educativa, la infraestructura, las políticas educativas, el clima institucional y los recursos disponibles.
a. Organización y Gestión Institucional:
-
La estructura organizativa de la institución influye en el proceso educativo, como la distribución de responsabilidades, la función de los tutores, la gestión de los recursos humanos y las estrategias de enseñanza.
-
Las políticas educativas internas son cruciales para el tipo de programas y métodos pedagógicos utilizados.
b. Cultura y Clima Institucional:
-
La cultura institucional (valores, tradiciones y actitudes dentro de la institución) tiene un impacto significativo en la manera en que se abordan los problemas educativos y se promueve el aprendizaje.
-
Un buen clima institucional (colaboración entre docentes, estudiantes y familias, apoyo a la diversidad, etc.) favorece el desarrollo de relaciones positivas y la creación de un ambiente de aprendizaje saludable.
c. Recursos Disponibles:
-
Infraestructura: El tipo de instalaciones y recursos tecnológicos disponibles para el proceso de enseñanza-aprendizaje juega un papel crucial. Acceso a salas de informática, bibliotecas, laboratorios y otras herramientas educativas mejora la calidad de la educación.
-
Recursos humanos: La presencia de personal cualificado, bien formado y comprometido es esencial. Además de los tutores, la disponibilidad de orientadores, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales contribuye a un apoyo integral.
2. Factores Comunitarios
Los factores comunitarios hacen referencia a los elementos externos a la institución educativa pero que tienen una gran influencia en su funcionamiento. Estos factores involucran a la comunidad local, las familias y otras organizaciones sociales, culturales o económicas que interactúan con la escuela.
a. Participación de las Familias y la Comunidad:
-
La implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos tiene un impacto positivo en su rendimiento académico. El apoyo familiar es fundamental para el éxito educativo de los estudiantes.
-
Las comunidades locales pueden ofrecer recursos adicionales como programas extracurriculares, actividades deportivas, culturales y educativas, que enriquecen la experiencia de los estudiantes.
b. Redes Sociales y Colaboraciones Externas:
-
La colaboración con otras instituciones (organizaciones no gubernamentales, empresas, otras escuelas) puede proporcionar recursos adicionales, como becas, programas de voluntariado, oportunidades de prácticas profesionales y servicios educativos complementarios.
-
Las redes sociales de aprendizaje y la participación en eventos comunitarios pueden influir positivamente en la creación de una comunidad educativa inclusiva, en la que los estudiantes se sientan respaldados por su entorno.
c. Contexto Socioeconómico y Cultural:
-
El contexto socioeconómico de la comunidad influye directamente en el acceso a oportunidades educativas. Las comunidades con menores recursos pueden enfrentarse a barreras económicas que dificultan el acceso a materiales educativos, transporte, o incluso a la posibilidad de asistir a clases extracurriculares.
-
Los factores culturales y la diversidad social también juegan un papel importante en la manera en que los estudiantes se relacionan con la escuela. Las instituciones deben ser conscientes de estas características para adaptar su enseñanza y crear un ambiente inclusivo y respetuoso con todas las identidades culturales.
3. Integración entre lo Institucional y lo Comunitario
Es fundamental entender que tanto los factores institucionales como los comunitarios no deben considerarse como entidades aisladas, sino como elementos interconectados que afectan el proceso educativo de manera conjunta. La institución educativa debe ser vista como un agente activo dentro de su comunidad, que se adapta y responde a las necesidades de su entorno.
a. Colaboración entre la Institución y la Comunidad:
-
Los proyectos educativos y las iniciativas comunitarias deben estar alineados. Una buena relación escuela-comunidad puede facilitar la adaptación curricular a las necesidades sociales y culturales de los estudiantes.
-
Las alianzas institucionales pueden ser una vía para integrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones, estableciendo un modelo participativo que involucre a padres, alumnos y otros agentes comunitarios.
b. Desarrollo de Estrategias Integrales:
-
Las instituciones deben desarrollar estrategias educativas que reconozcan la diversidad y los contextos locales, garantizando que las intervenciones y políticas respondan a las particularidades de cada comunidad.