Teorías psicológicas

Teorías psicológicas

Emprendimiento

 

Es importante el estudio de las teorías psicológicas del emprendimiento, puesto que nos permite conocer las características, atributos y rasgos de personalidad de los emprendedores; sus motivaciones, valores y habilidades. Cuando una persona toma la decisión de convertirse en emprendedor y crear una empresa, según la explicación de la literatura científica, se debe a la intervención de tres categorías de factores. La primera que es el punto de partida; se refiere a las características de personalidad, motivaciones, expectativas, habilidades, percepciones y conocimiento. La segunda se relaciona con los aspectos del ambiente o del entorno, en especial con el clima social. 1. 2. 3. Y la tercera concierne a las características de las organizaciones, empresas o negocios en los cuales el emprendedor ha desarrollado su actividad profesional con anterioridad; demuestran de manera práctica, a partir de su estudio, que hay relación entre las expectativas de trabajo y las tendencias emprendedoras, con la posibilidad de que una persona tome la decisión de convertirse en un emprendedor.

Teorías psicológicas

Al realizar un estudio donde se analizan los factores que hacen a un individuo emprendedor, según Sexton y Similor (1986), señalan tres ejes o escuelas: el eje personal (genética, educación, entorno familiar), el eje social (circunstancias étnicas, desplazamiento, entorno geográfico e industrial) y el reticular (acceso a recursos). De igual modo señalan algunas escuelas de pensamiento, donde cada cual propone enfoques distintos sobre la acción emprendedora, clasificándolas de acuerdo a su interés en estudiar las características personales del emprendedor, así como las oportunidades que se le presenten y la gestión que realice, o la necesidad de adaptación a los cambios. Al referirse a la actividad emprendedora, sintetizan en tres las características que distinguen esta actividad: La motivación o intención de crear riqueza y acumulación de capital. La capacidad para reconocer las oportunidades que deben perseguirse. La habilidad para reconocer oportunidades para la generación de riqueza.

 

Características 

Por su parte, Freire (2005) menciona las características psicológicas del emprendedor, entre ellas señala: la plena dedicación al proyecto, la capacidad de liderazgo, el espíritu de sacrificio, la capacidad de trabajo, la mesura en la ambición por el dinero, el deseo de emancipación, la voluntad de aprender permanentemente, su determinación, su optimismo e ilusión, la capacidad de compartir el éxito, la voluntad de asumir riesgos y responsabilidades.

Teorías psicológicas

El pensamiento intuitivo es básico para los emprendedores, y aunque una de sus características importantes es la intuición, es más significativo en ciertas fases del proceso emprendedor y para ciertos tipos de emprendedores; por ejemplo, en la fase de concepción, el procesamiento de la información varía según las diferentes etapas del proceso emprendedor. Además sostiene que en la fase de invención, donde identifica oportunidades, en la búsqueda de nuevas aplicaciones de los descubrimientos tecnológicos o en intentar crear un producto o servicio nuevo, tiende a ser intuitivo, sintético y holístico.

 

El emprendimiento es un campo de estudio multidisciplinario que ha atraído la atención de varias teorías psicológicas para comprender las motivaciones, actitudes y comportamientos de los emprendedores. Aquí te presento algunas de las teorías psicológicas más relevantes relacionadas con el emprendimiento:

  1. Teoría del Aprendizaje Social: Basada en el trabajo de Albert Bandura, esta teoría destaca la influencia del entorno y los modelos de rol en el desarrollo del comportamiento emprendedor. Sugiere que las personas pueden adquirir comportamientos emprendedores observando a otros y aprendiendo de su experiencia.
  2. Teoría de la Autodeterminación: Esta teoría se centra en la motivación intrínseca de los individuos. Los emprendedores intrínsecamente motivados son más propensos a asumir riesgos y persistir en sus esfuerzos empresariales.
  3. Teoría de la Personalidad Emprendedora: Varios enfoques de la psicología de la personalidad han investigado las características que comparten los emprendedores. Algunos rasgos de personalidad asociados con el emprendimiento incluyen la autoeficacia, la necesidad de logro y la orientación a la innovación.
  4. Teoría de la Autorrealización: Esta teoría se relaciona con la idea de que los emprendedores buscan la autorrealización personal a través de la creación y gestión de sus propios negocios. La satisfacción y la realización personal son motores clave del comportamiento emprendedor.
  5. Teoría del Comportamiento Planificado: Proviene de la psicología social y sugiere que las intenciones de un individuo (la disposición a emprender) están relacionadas con tres factores: actitud hacia el comportamiento, norma subjetiva y percepción de control conductual. Si un individuo tiene una actitud positiva hacia el emprendimiento, cree que otros lo apoyarán y percibe que tiene el control, es más probable que emprenda.
  6. Teoría de la Motivación y la Expectativa: Se relaciona con las expectativas de los emprendedores sobre el éxito de su empresa y cómo esto influye en su motivación. Los emprendedores que tienen altas expectativas de éxito y valoran las recompensas financieras son más propensos a emprender.
  7. Teoría de la Autenticidad y la Identidad Empresarial: Esta teoría sugiere que los emprendedores buscan alinear su identidad personal con su actividad empresarial. La autenticidad y la alineación con los valores personales son fundamentales para el emprendimiento.
  8. Teoría de la Equidad Cognitiva: Relacionada con la percepción de equidad y justicia en las relaciones empresariales. Los emprendedores pueden buscar un equilibrio justo en las transacciones y relaciones comerciales.
  9. Teoría de la Innovación y la Creatividad: En el emprendimiento, la creatividad y la innovación son fundamentales. Esta teoría se centra en la generación de ideas, la creatividad y la implementación de soluciones innovadoras.
  10. Teoría de la Empatía y la Inteligencia Emocional: La empatía y la inteligencia emocional pueden ser habilidades críticas para los emprendedores, ya que les permiten comprender y gestionar las emociones propias y ajenas, lo que es importante en la toma de decisiones y las relaciones comerciales.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Teoría de la Motivación Humana de Maslow (Jerarquía de Necesidades)

🔹 Fundamento: Abraham Maslow propuso que los seres humanos están motivados por una jerarquía de necesidades que va desde las más básicas (como la seguridad física) hasta las más complejas (como la autorrealización).

🔹 Aplicación al Emprendimiento: Los emprendedores suelen tener motivaciones basadas en el deseo de alcanzar el éxito personal y profesional. La teoría ayuda a comprender que los emprendedores pueden estar impulsados por la necesidad de satisfacer tanto sus necesidades básicas como las más elevadas, como la autonomía y crecimiento personal. La autorrealización en el emprendimiento es un motor potente que puede ayudarles a superar las dificultades y mantener la motivación a largo plazo.


2. Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

🔹 Fundamento: Albert Bandura propuso que las personas aprenden observando a los demás y replicando conductas, actitudes y reacciones que se observan en su entorno social.

🔹 Aplicación al Emprendimiento: Los emprendedores pueden aprender habilidades clave a través de la observación de otros, como modelos de negocio exitosos o emprendedores con trayectoria. Además, la autoeficacia (la creencia en la capacidad propia para realizar tareas específicas) es esencial para los emprendedores. Cuanto mayor sea la autoeficacia de un emprendedor, mayor será su disposición a asumir riesgos y enfrentar los desafíos con confianza.


3. Teoría del Locus de Control de Rotter

🔹 Fundamento: Julian Rotter desarrolló la teoría del locus de control, que distingue entre personas con un locus de control interno (que creen que sus acciones determinan los resultados) y aquellas con un locus de control externo (que creen que los factores externos o la suerte afectan sus resultados).

🔹 Aplicación al Emprendimiento: Los emprendedores con un locus de control interno suelen tener una mayor motivación para crear y manejar sus propios negocios, ya que creen que su éxito depende de sus decisiones y esfuerzos. Tienen una mayor autoconfianza y son más propensos a persistir a pesar de los obstáculos, mientras que aquellos con un locus de control externo pueden sentirse menos capaces de influir en su entorno, lo que podría dificultar la toma de riesgos y la innovación.


4. Teoría de la Personalidad de los Cinco Grandes (Big Five)

🔹 Fundamento: Esta teoría establece que la personalidad humana puede describirse mediante cinco dimensiones principales: apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo.

🔹 Aplicación al Emprendimiento: Los emprendedores exitosos suelen mostrar alta apertura a la experiencia, lo que significa que son creativos, innovadores y están dispuestos a experimentar nuevas ideas. También tienen altos niveles de responsabilidad (organización, disciplina) y extraversión (habilidades sociales para liderar y formar redes). Sin embargo, un bajo nivel de neuroticismo (baja ansiedad) es clave para poder manejar el estrés y los fracasos sin que afecten gravemente su desempeño.


5. Teoría de la Psicología Positiva de Seligman

🔹 Fundamento: Martin Seligman, pionero de la psicología positiva, planteó que el bienestar y la felicidad no solo son la ausencia de enfermedades mentales, sino la presencia de emociones positivas, relaciones satisfactorias, sentido de la vida y logros.

🔹 Aplicación al Emprendimiento: Esta teoría es muy relevante para los emprendedores, ya que enfatiza la importancia de mantener una mentalidad positiva, practicar el optimismo y buscar un sentido profundo en las actividades profesionales. Emprender con un enfoque positivo puede aumentar la resiliencia frente a los fracasos, potenciar la creatividad y ayudar a mantener el bienestar emocional a lo largo del proceso. Además, las fortalezas personales (como el coraje, la perseverancia y el optimismo) son recursos valiosos que los emprendedores pueden cultivar para afrontar los desafíos.


6. Teoría de la Tensión Cognitiva (Cognitive Dissonance) de Festinger

🔹 Fundamento: Leon Festinger propuso que las personas experimentan incomodidad cuando tienen pensamientos, creencias o actitudes contradictorias. Para aliviar esta incomodidad, las personas tienden a cambiar uno de los elementos disonantes (actitudes, creencias o comportamientos).

🔹 Aplicación al Emprendimiento: Los emprendedores a menudo enfrentan tensiones cognitivas cuando sus decisiones y comportamientos no coinciden con sus creencias o cuando enfrentan la disonancia entre las expectativas del mercado y sus propias experiencias. Esta teoría ayuda a entender cómo los emprendedores toman decisiones difíciles, ajustan sus estrategias y resuelven los conflictos internos entre lo que esperaban lograr y la realidad del negocio.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER