Teorías de la comunicación según el contexto

Organización 

La comunicación habitualmente es considerada en términos que se podría denominar como contextuales. 

Los contextos, es decir, los lugares en los que la comunicación se lleva a cabo son los siguientes: comunicación interpersonal, comunicación grupal, comunicación de masas y comunicación organizativa.

Teorías de la comunicación según el contexto

  • La comunicación interpersonal

Las teorías en este sentido apuntan a cinco axiomas básicos:

    • Un individuo no puede no comunicar, toda conducta es por sí misma comunicativa.
    • Toda comunicación tiene un contenido y un aspecto relacional llamado metacomunicación, cuando dos individuos están manteniendo una comunicación de actitudes, formas, modos de expresión y lenguaje no verbal.
    • El orden y la secuencia de la comunicación es muy importante a la para prefijar el contexto y el resultado de la comunicación. 
    • Las personas pueden comunicarse de forma analógica y digital, el código digital más usual en los procesos de comunicación humana es el lenguaje.
    • Las interacciones pueden ser simétricas o complementarias. Las interacciones simétricas son aquellas que reflejan un mismo nivel de comunicación entre los agentes de la misma: un matrimonio dialogando, los empleados de una empresa durante una reunión o cualesquiera agentes comunicativos relacionándose de forma simétrica. Por el contrario, una relación entre dos personas con distintos niveles (superior /subordinado) tiende a ser complementaria.
  • La comunicación grupal

Las teorías de comunicación grupal tienen como iniciador a Kurt Lewin, en 1948, al que numerosos autores han descrito como uno de los más eminentes psicólogos del siglo XX. Su interés en el mundo de la comunicación interna radica en sus estudios sobre la dinámica de grupos. Para Lewin, los seres humanos tienen un espacio vital, un campo de juego psíquico en el que se desarrollan. No se trata de un espacio objetivo, sino subjetivo, propio de cada individuo, en el que establece relaciones con los objetos que ocupan dicho campo, asume objetivos y se enfrenta a las barreras que encuentra en la consecución de dichos objetivos. Cada persona se mueve en un espacio vital, que según Lewin también consta de elementos grupales. Los individuos no pueden prescindir de los grupos humanos a los que pertenecen y con los que se identifican. Por extensión, los grupos también tienen un espacio vital. En esta afirmación nace la dinámica grupal, que engloba desde los grupos más pequeños (la familia), a los grandes grupos de trabajo. 

El análisis incluye un gran número de grupos humanos, desde instituciones hasta comunidades. Es necesario añadir que cada persona puede ser miembro de uno o varios grupos simultáneamente, con lo que el peso de cada uno de dichos grupos de pertenencia en su espacio vital será menor en tanto en cuanto dicho individuo pertenezca a mayor número de grupos. El espacio vital propio se verá sometido, por así decirlo, a tensiones creadas por los distintos grupos, que influirán en las acciones de dicha persona.

 Se llega así a uno de los puntos más importantes de la teoría de Lewin, que es el impacto de los grupos en la vida de los individuos, según los puntos siguientes:

  • El grupo proporciona estabilidad a la vida de la persona.
  • El grupo es un vehículo para lograr los objetivos vitales del individuo.
  • Los valores y actitudes de los individuos son influidos enormemente por los valores y actitudes del grupo. 
  • Como parte del espacio vital, la persona busca lograr los objetivos del grupo, llegar a ellos y hacer de ellos parte de sus logros. Aparece también en esta teoría el concepto de cohesión, que Lewin considera el atributo más importante de los grupos. La cohesión marca el grado de interés mutuo entre los miembros. En un grupo altamente cohesionado, se da la identificación entre todos los miembros. La mutua identificación es lo que hace luchar a todos los miembros del grupo por el mismo objetivo y lo que provoca el rechazo del mismo ante las mismas cosas.
  • La comunicación de masas

La comunicación de masas el proceso por el que se elaboran y transmiten mensajes al gran público. Los denominados medios de comunicación de masas o mass-media son los encargados de llevar a cabo dicha tarea. De todos los tipos de comunicación estudiados, la comunicación de masas es el más difícil de conceptualizar, debido precisamente a su ubicuidad: en la actualidad, los medios de comunicación de masas, la publicidad masiva y todos los elementos de comunicación social (marketing electoral, internet, etc.) están alcanzando las mayores cotas de protagonismo de la historia.

La información es inmediata y continua, y la nueva información reemplaza instantáneamente a la antigua.

Teorías de la comunicación según el contexto

  • La comunicación organizativa

Las organizaciones tienen características que las distinguen de otros grupos humanos, formales o informales. 

Dichas características son: 

a) Formalidad, es decir, que una organización tiene unas estructuras, objetivos, políticas, procedimientos y normas que le dan forma. 

b) Jerarquía, expresada tradicionalmente en forma de estructura piramidal. 

c) Tendencia a crecer; las organizaciones tienden a integrar en su seno a muchas personas.

d) Duración; las organizaciones permanecen en el tiempo por más de una generación.

Weber define la organización como como un sistema de actividad continua y orientada a un objetivo. Una organización corporativa es un sistema de relaciones sociales caracterizado por un equipo administrador orientado al cumplimiento de los objetivos.

Como determinan Treece y Kleen (1998), los directivos no pueden escoger entre comunicar o no comunicar; sus únicas opciones prácticas quedan entre la comunicación positiva y la negativa. Si la comunicación formal es nula, la estructura informal cubrirá ese hueco rápidamente de rumores, comunicación indirecta e incluso desinformación.

Las teorías sobre comunicación organizativa han crecido al mismo tiempo y con la misma intensidad. Ya no es concebible una organización, persiga los fines que persiga (sociales, deportivos, de bienestar…), que no se plantee los esquemas de comunicación que va a utilizar para relacionarse con su entorno.

Obstáculos en la comunicación

Es imposible en una organización la ausencia total de conflictos. Cualquier estructura provoca constantes ajustes al cambio, al movimiento.

Pero estos ajustes no han de ser vistos como susceptibles de erradicar. A veces no es posible atajar los conflictos con el “aquí no ha pasado nada”, porque sí que ha pasado, y las relaciones organizativas, grupales, personales en definitiva, han resultado ¿dañadas?, ¿mejoradas? No puede afirmarse a ciencia cierta. Han resultado modificadas. Son varios los autores que se detienen en los obstáculos a la comunicación. La mayoría de ellos los estudia desde una perspectiva psicológica, estableciendo diversas causas, casi todas ellas derivadas de la naturaleza psíquica del ser humano.

Los prejuicios falsean las comunicaciones, tendiendo a cristalizar y convertirse en permanentes. Para lograr una apertura de las comunicaciones interpersonales y sociales, el ser humano debe liberarse de esa obsesión de que sólo aquéllos que son semejantes a nosotros están cerca de nosotros.

Existen problemas que hacen que a los seres humanos les resulte difícil entenderse en el transcurso de una conversación, y estima dos tipos de defectos: por parte del que habla y por parte del oyente. 

Por parte del emisor:

a) Puede no organizar sus pensamientos antes de hablar.

b) Puede expresarse con imprecisión.

c) Intenta encerrarse demasiado en un enunciado, de modo que éste produce un efecto desconcertante para el que escucha. 

d) Introduce demasiadas ideas en sus juicios, con frecuencia sin relación entre sí. 

e) Sigue hablando por falta de seguridad, sin apreciar la capacidad de comprensión de su interlocutor. La falta de eco, cuando se habla mucho, acrecienta una necesidad de confirmación que ha de quedar sin efecto. 

f) Pasa por alto determinados puntos de la respuesta del hablante anterior, y por eso no responde oportunamente a lo que se había dicho antes. 

Por parte del receptor del mensaje, también pueden existir obstáculos, son: 

a) No prestar la debida atención.

b) Estar pensando en su respuesta y ensayarla, en vez de escuchar atentamente; se prepara mientras el interlocutor aún está hablando. 

c) Tender a fijarse en detalles e incluso entusiasmarse por ellos, en lugar de recoger todo el sentido de las afirmaciones principales.

d) No hacer más que prolongar el pensamiento del hablante, repitiendo más que lo que el interlocutor ha dicho. 

e) Intentar encajar en sus esquemas mentales lo que él menos domina.

Alguno de los posibles factores perturbadores de este proceso son:

 Perturbaciones técnicas (medio de comunicación perturbado o insuficiente).

  1. Ambigüedad de las informaciones. 

Transferencias: el comunicando transfiere al comunicador sentimientos de anteriores personas de referencia. 

2. Proyección de los sentimientos propios en el otro. 

3. Estereotipia. Los comunicados no se dirigen personalmente a los individuos, sino que se deducen a partir de una determinada imagen que se tiene del grupo con la que uno o varios individuos concuerdan en algunos puntos.

 

La comunicación ha sido estudiada desde diversas perspectivas teóricas que explican cómo se produce, se interpreta y se comprende:

1. Teorías de la Comunicación Interpersonal:

  • Teoría de la Coordinación de la Acción: Destaca la importancia de la coordinación de acciones entre individuos para lograr la comunicación efectiva.
  • Teoría del Intercambio Social: Se centra en la interacción entre individuos, enfocándose en el intercambio de recompensas y costos en las relaciones.

2. Teorías de la Comunicación de Masas:

  • Teoría de la Agendación: Sostiene que los medios de comunicación tienen el poder de establecer la agenda y determinar los temas de importancia en la sociedad.
  • Teoría de la Espiral del Silencio: Explora cómo las personas adaptan sus opiniones para ajustarse a la opinión dominante en la sociedad por miedo al aislamiento.

3. Teorías de la Comunicación Organizacional:

  • Teoría de Sistemas: Examina cómo las organizaciones son sistemas complejos de comunicación entre individuos, grupos y estructuras organizacionales.
  • Teoría de la Cultura Organizacional: Se centra en cómo los valores, normas y prácticas de una organización afectan la comunicación interna y externa.

4. Teorías de la Comunicación Intercultural:

  • Teoría de la Adaptación del Intercambio: Considera la comunicación intercultural como un proceso de intercambio adaptativo de mensajes.
  • Teoría de la Convergencia Cultural: Examina cómo las culturas se influyen y se modifican entre sí a través de la comunicación.

5. Teorías de la Comunicación Digital:

  • Teoría de la Mente Extendida: Sugiere que las herramientas digitales amplían la capacidad cognitiva y la comunicación humana.
  • Teoría de la Sociedad de la Información: Explora cómo la comunicación digital ha transformado la forma en que se crea, almacena y distribuye información.

6. Teorías de la Comunicación Política:

  • Teoría de la Espiral del Silencio: (También aplicada a la comunicación política) Indica cómo las personas se mantienen en silencio o expresan opiniones para ajustarse a la opinión mayoritaria en temas políticos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER