Tensiones y conflictos entre los componentes del sistema social

Tensiones y conflictos entre los componentes del sistema social

Actividad

 

Las tensiones, conflictos y/o contradicciones que puede generar o genera el rol del tutor en la educación superior han sido señalados en algún aspecto por el 69% de la muestra de tutores consultados. Para el resto no hay tensiones o dicen no tener conocimientos sobre ello. En cuanto a las tensiones o conflictos que se señalan, las mismas se expresan en términos de “resistencias” por parte de los alumnos o de los docentes respecto del sistema tutorial implementado en la institución.

 

En un caso se señala tensión entre tutores y autoridades. En dos casos, la tensión se señala al interior del mismo tutor, situada en el uso del tiempo para las propias actividades, en el desempeño de dos roles en una misma persona y en la falta de conocimiento del propio rol.

• Exigencia de tiempo vs no asignarlo

• una misma persona que cumple varios roles

• los tutores que aún no comprenden su rol Con respecto a las tensiones y conflictos con los alumnos (19% de la muestra) éstos se explican por desconocimiento del sistema de tutorías en todos los casos.

Los conflictos parecen estar atravesados aquí por los significados que los alumnos han construido sobre las tutorías en la universidad:

• Los alumnos que no conocen el sistema de tutorías.

• No interpretación del rol del tutor por parte del alumno, se debe al desconocimiento de la función del mismo.

• En el sistema que está planteado en Medicina … no creo que se genere conflicto con el tutor.

 

Alumnos/Tutores

Creo que el propio sistema genera conflictos con los alumnos y eso repercute inexorablemente sobre el tutor. Las tensiones o conflictos con los docentes, se señalan en el 50% de la muestra de tutores. La causa de los conflictos o tensiones se deposita en la interacción misma tutor-docente. El atravesamiento del conflicto está dado por el desempeño del rol del tutor y su vinculación con el rol docente:

• Conflictos entre el docente a cargo del dictado de la asignatura y los tutores, producidos por la falta de diálogo o acuerdo respecto de la metodología a emplear y contenidos a desarrollar en las clases de tutorías.

• Los conflictos que podrían generarse podrían provenir del celo profesional a muchos profesores puede no gustarle que un alumno esté complementando su tarea docente.

• Al principio existió un desconocimiento por parte del resto de los docentes que hacía que se sintieran un poco perseguidos por esta figura nueva en la universidad … pero ahora es algo superado y hay un trabajo bueno y complementario.

• Algunos docentes suelen sentirse invadidos en su espacio de trabajo, esto es debido, generalmente por falta de conocimiento acerca de la función del tutor.

• Desconfianza de otros profesores. Se debe a los temores lógicos de saber que otro puede saber qué y cómo se desarrollan las clases.

• Las tensiones que se han observado entre tutores y docentes de asignaturas está relacionado a cierta confusión que suele existir entre estos últimos y los primeros en relación a la acción tutorial.

Tensiones y conflictos entre los componentes del sistema social

En oportunidades, hay docentes que se han sentido controlados, evaluados y cuestionados por el accionar tutorial. La delimitación de los roles no ha sido fácil, cuando de parte de algún tutor ha existido una gran identificación con la problemática de los estudiantes. Otro conflicto que hemos observado, ha sido en algunas ocasiones en tutores, cuya acción tutorial ha coexistido con el trabajo docente de una asignatura con el mismo grupo de alumnos. En el ejemplo siguiente, puede analizarse en el caso de dos facultades de medicina, tensiones y conflictos relacionado con los roles docentes-tutores; pero atravesado además por tensiones en los roles profesionales (médicos generalistas – médicos especialistas).

 

Nuevos roles

Estas tensiones se generan a partir del cambio curricular y de la definición de nuevos roles y posiciones en la estructura institucional de los docentes; en tanto se definen consultores (médicos especialistas) para las clases teóricas y prácticas en contexto real y tutores (médicos generalistas que trabajan en torno al aprendizaje basado en problemas).

• En cuanto a la relación tutor-consultor, ocurre en la práctica que el consultor no termina de integrarse al trabajo del tutor.

Generalmente viene a dar su clase y se va. No hay inclusión. Por una parte está sesgado por su visión de especialista. Y es necesario trabajar sobre esto. La idea es que ellos puedan trabajar sobre los mismos problemas que los tutores y puedan hacer aportes para la evaluación. Algunos desvalorizan los problemas de las tutorías. Suelen mandar otro tipo de preguntas o hacer aportes en otra línea. Los consultores no tienen formación pedagógica. La tensión que se juega aquí es “quién es el que decide”.

Tensiones y conflictos entre los componentes del sistema social

• Muchos consultores prefieren las clases tradicionales, y se oponen a la horizontalidad de las tutorías.

Es un sistema que plantea repensar la “medicina”. La tensión entre tutores y autoridades/docentes es señalada por un coordinador. El conflicto se explica por la dependencia funcional de los tutores de una de las máximas autoridades de la institución, que al no depender directamente de las estructuras encargadas de la gestión de las distintas áreas y carreras, la información que surge incomoda a éstas últimas, siendo la respuesta una desvalorización de las tutorías:

• En una importante cantidad de docentes y autoridades se considera que al alumno se lo consiente demasiado, que este tipo de abordaje tutorial no representa para ellos una ayuda real … los docentes suelen considerar que la tutoría insta a bajar el nivel académico, cuando se les dice que el docente de primer año debe ser un docente distinto o se les habla de acompañar al alumno en el proceso de transición…

En este caso, puede observarse que el funcionamiento tutorial está atravesado por conflictos en la división de roles y tareas más amplios, con significados que parecen no compartirse respecto de objetivos institucionales, abordaje de los aprendizajes, y funciones del docente y del tutor, entre otros.

 

Las tensiones y conflictos entre los componentes del sistema social pueden manifestarse de diversas maneras y en diferentes niveles. Aquí hay algunas áreas comunes donde pueden surgir tensiones:

1. Económico:

  • Desigualdad de Ingresos: Diferencias marcadas entre grupos socioeconómicos que generan tensiones y conflictos por recursos.
  • Acceso a Empleo y Oportunidades: Disputas por oportunidades laborales justas y equitativas.
  • Distribución de Recursos: Conflictos sobre la distribución de recursos como vivienda, servicios básicos y acceso a la salud.

2. Político:

  • Ideologías Contrapuestas: Disputas entre grupos con diferentes puntos de vista políticos e ideológicos.
  • Conflicto de Poder: Luchas por el poder político entre diferentes entidades o grupos dentro de la sociedad.
  • Desconfianza Institucional: Descontento o desconfianza hacia las instituciones gubernamentales o sistemas políticos existentes.

3. Cultural:

  • Diversidad Cultural: Tensiones derivadas de diferencias culturales, lingüísticas o religiosas.
  • Identidad Nacional: Conflictos sobre la definición de la identidad nacional y la pertenencia a determinados grupos étnicos o culturales.
  • Prácticas Sociales y Valores: Diferencias en prácticas sociales y valores que pueden generar conflictos dentro de la sociedad.

4. Social:

  • Conflictos Interpersonales: Tensiones entre individuos o grupos debido a diferencias personales, estilos de vida o percepciones.
  • Movimientos Sociales: Disputas relacionadas con demandas sociales y movimientos por derechos civiles, igualdad y justicia.

5. Medioambiental:

  • Disputas por Recursos Naturales: Conflicto sobre la explotación y gestión de recursos naturales como tierra, agua y energía.
  • Impacto Ambiental: Diferencias en las opiniones sobre políticas y prácticas ambientales.

Estas tensiones pueden surgir debido a diferencias de opinión, distribución desigual de recursos, falta de comprensión entre grupos o problemas sistémicos arraigados en la sociedad. La gestión efectiva de estos conflictos es crucial para el funcionamiento armonioso y sostenible de la sociedad.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER