Temporalización de la acción tutorial

Temporalización de la acción tutorial

Referencias

 

La palabra temporalización es la que se usa cuando se trata de hacer referencia al fenómeno de darle tiempo o manejar el tiempo de algo. Es un concepto abstracto generado por el ser humano en su intento de controlar y organizar mejor el tiempo, la temporalización tiene que ver con la noción de fechas, horas, minutos y otros elementos que sirven para organizar el espacio temporal de un modo más identificable. Esta palabra como concepto se utiliza en muchos puntos en los que controlar el tiempo que se le dedica a una tarea o acción es de especial importancia.

Temporalización de la acción tutorial

Esto sucede así porque es al temporalizar algo, se pueden organizar mejor esta serie de elementos: Siempre que se habla de proyectos o de planificar el tiempo se está hablando de una u otra manera de temporalización. Uno de los casos más claros de temporalización es en la enseñanza, cuando los formadores deben preparar proyectos que suponen marcar y establecer fechas de cumplimiento de contenidos a enseñar, así como también objetivos, estrategias, evaluaciones y posibles alteraciones. “La temporalización educativa, también se conoce como planificación y sirve para que el maestro o profesor aclare de manera escrita cómo va a ser el trabajo del año lectivo en el que se encuentra. Por lo general, estas temporalizaciones deben hacerse al comenzar ese año lectivo y muchas veces, por diferentes razones, pueden sufrir variaciones que deben ser tenidas en cuenta para poder seguir adelante”. Adaptado de Definición ABC.

 

Acciones formativos 

Pues bien, ya sabemos que las acciones formativas se dividen en pequeñas partes (que llamamos unidades didácticas) en las cuales se desarrollan unos contenidos coherentes, lógicamente secuenciados y guiados por una temporalización. Esta organización de los contenidos es necesaria para implantar un curso o formación específica, entre otros motivos porque una estructura en el temario facilita tanto al alumnado como al formador la distribución y organización de las tareas. Lo mismo sucede con la temporalización que tratará de planificar la acción formativa en relación a unas fechas previamente establecidas. Esta temporalización persigue como fin que las tareas estén organizadas y además deja un tiempo preestablecido para su ejecución.

Temporalización de la acción tutorial

Como decíamos, la temporización es una herramienta útil para cada uno de los participantes del proceso formativo: DOCENTES ALUMNADO Es una guía sobe la que preparar la docencia Posibilita la adaptación a las necesidades personales del alumnado Evita la sensación de agobio, pues logra un sentimiento de seguridad y confianza en lo que toca en cada momento. Se crea un clima de confianza en el propio proceso y esto, es un factor motivacional Imprime rigor y calidad a la actuación docente Les ayuda a sentirse más seguros, favoreciendo la auto organización Por todo ello, temporalizar las acciones formativas es necesario porque:

 

– La acción formativa es lo suficientemente importante como para no dejarla al azar.

 

– Ofrece datos concretos de la acción docente que se va a desarrollar.

 

– Posibilita la adaptación a las necesidades personales del alumnado.

 

– Permite el aprovecamiento del tiempo y de los recursos.

 

– Posibilita la distribucion de las actividades formativas en un tiempo dado evitando dejar de trabajar aspectos relevantes.

 

La temporización debe cumplir a su vez una serie de características. Estas deben ser:

 

– Dinámica: Debe estar en constante revisión, por lo que no deberá ser estática.

 

Evolucionará en función de la información que añadamos, por lo que nunca deberemos de considerar que es definitiva o inamovible.

 

– Flexible: Permitirá llevar a cabo modificaciones, ampliaciones y actualizaciones de los contenidos y actividades previstas.

 

– Creativa: el docente decide qué hacer según las características y necesidades del grupo por lo que normalmente no servirán de un año para otro.

 

– Sistémica: será un proceso integrador que dará coherencia a la acción formativa contemplando todos los elementos intervinientes.

 

– Integradora: Permite integrar elementos de cualificación técnicoprofesionales con elementos de cualificación personal del alumnado.

 

Tutor

En la temporización deben reflejarse además las tareas que el tutor debe realizar para con sus alumnos y dentro del centro educativo de manera directa. Todas y cada son tareas que requieren una inversión de tiempo de calidad, como por ejemplo son:

 

– Actuaciones concretas con el grupo-clase.

 

– Actuaciones concretas con Jefatura de Estudios y con el Departamento de Orientación.

 

– Actuaciones con el Equipo Docente.

 

No hay que olvidar que las temporalizaciones pueden ser:

 

– Diarias.

 

– Semanales.

 

– Mensuales.

 

– Semestrales.

 

– Trimestrales.

 

– Anuales.

 

Contenidos/Actividad

A continuación exponemos un ejemplo de temporalización anual de contenidos/actividades en una tutoría. Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Plan de Acogida Resolución de conflictos. Facilitación de información relativa a los diferentes itinerarios académicos y profesionales Recoger información de los alumnos del grupo. Técnicas de trabajo intelectual. Proporcionar ayudas para la toma de decisiones sobre el futuro inmediato a los alumnos Facilitar la integración en el grupo y la adaptación al centro de los nuevos alumnos.

 

Facilitación de mecanismos de conocimiento del autoconcepto y adquisición de una imagen ajustada de sí mismos. Realización de una valoración global de todo el plan desarrollado durante el curso y recepción de las consiguientes propuestas de mejora. Elección de delegado. Mejora del trabajo en grupo. Evaluación de la convivencia en el aula. Mantenimiento de las entrevistas que se consideren necesarios y oportunos realizar con alumnos/as por parte de tutores y Orientadora.

 

Pues bien, todos los aspectos que hemos ido viendo a lo largo de temas anteriores, en cuanto a organización y planificación se acaban concretándose en una herramienta de trabajo. Importante La temporalización, será el proceso mediante el cual estructuramos los tiempos junto con las actividades de nuestra labor docente. Todo este trabajo de planificación quedará plasmado en el cronograma. En el siguiente epígrafe nos centraremos en ésta útil herramienta de trabajo

 

La temporalización de la acción tutorial implica establecer un plan de actividades y sesiones de tutoría a lo largo de un periodo específico:

1. Identificación de Objetivos:

  • Claridad en los Objetivos: Define claramente lo que esperas lograr con las sesiones de tutoría (apoyo académico, desarrollo personal, orientación profesional, etc.).

2. Evaluación de Necesidades:

  • Análisis de los Alumnos: Evalúa las necesidades individuales y grupales de los estudiantes para determinar qué tipo de tutoría será más efectiva.

3. Planificación de Actividades:

  • Establece una Agenda: Define las actividades o temas a tratar en cada sesión de tutoría.
  • Distribución en el Tiempo: Decide la frecuencia y duración de las sesiones, considerando el tiempo disponible y las necesidades de los estudiantes.

4. Diseño de Materiales o Recursos:

  • Preparación de Material: Prepara material de apoyo, ejercicios prácticos, recursos educativos, si es necesario.

5. Implementación y Seguimiento:

  • Ejecución del Plan: Lleva a cabo las sesiones de tutoría según el plan establecido.
  • Registro y Seguimiento: Lleva un registro de lo que se ha cubierto en cada sesión y del progreso de los estudiantes.

6. Evaluación y Adaptación:

  • Evaluación Continua: Evalúa la efectividad de las sesiones, recopilando retroalimentación de los estudiantes y ajustando el plan si es necesario.

Ejemplo de Temporalización:

  • Sesión 1 (Semana 1): Presentación, establecimiento de expectativas, evaluación de necesidades.
  • Sesiones 2-4 (Semanas 2-4): Sesiones de tutoría centradas en temas académicos o de desarrollo personal.
  • Sesión 5 (Semana 5): Evaluación del progreso, revisión de objetivos, planificación futura.

Herramientas de Apoyo:

  • Calendarios o Planificadores: Utiliza herramientas como calendarios o planificadores para organizar las sesiones y recordar fechas importantes.
  • Recursos Educativos: Prepara materiales o recursos específicos para cada sesión, adaptados a las necesidades identificadas.

La temporalización adecuada te permitirá maximizar el tiempo disponible, atender las necesidades de los estudiantes y asegurar un progreso efectivo hacia los objetivos establecidos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER