Temporalización de la acción tutorial
HILO CONDUCTOR
Roberto y Julia, una vez comenzado el curso, han introducido cambios en la acción formativa para adaptar tanto los métodos y estrategias como los materiales y actividades del curso al contexto y las necesidades del alumnado. Por este motivo tienen también que revisar el Plan de Acción Tutorial, en la que contemplan todas las actuaciones a llevar a cabo y la temporalización de las mismas, así como una previsión de las actuaciones en caso de producirse alguna incidencia en el proceso.
La temporalización de la acción tutorial ejercida por el docente y/o el tutor del alumnado es uno de los componentes principales a destacar en la elaboración de un plan de formación. Todo Plan de Acción Tutorial debe estar marcado por una serie de fases, dando lugar a la temporalización del curso de Formación Profesional para el Empleo.
DEFINICIÓN
Temporalización Proceso que consiste en establecer la duración de un plan formativo, desarrollando y acotando la duración de cada una de las acciones. La mejor forma de representar la temporalización de las acciones formativas es mediante la elaboración de cronogramas. Dichas fases son las que se detallan a continuación: Fase Características Inicio o preparación Esta fase se caracteriza, sobre todo, por ser un proceso de planificación en la que el tutor debe en todo momento estar seguro de las acciones que se van a llevar a cabo en el transcurso del curso, así como en el cumplimiento temporal de este. Presentación y desarrollo
El tutor del curso o, en su caso, el responsable del centro o la entidad donde se imparta, se encargará de la presentación del mismo y establecerá todas las acciones que se van a realizar durante el desarrollo de la acción formativa. Actividad del docente y seguimiento En esta fase, el tutor deberá desarrollar todos los contenidos que componen la acción formativa, así como realizar un control y un seguimiento de todas las tareas que se deben ejecutar a lo largo del curso. Finalización de la actividad formativa En esta fase se realizarán los informes del profesorado, alumnado, recursos materiales, administración y gestión. 3.1. Fase de inicio o preparación
Fase de inicio
En la fase de inicio, el equipo tutorial debe ponerse de acuerdo sobre la planificación de la acción formativa, llegando al consenso entre ellos. Se puede tener en cuenta el siguiente protocolo: Una base documental para la gestión del plan formativo La planificación de la formación debe ser un proceso de trabajo en equipo en el que se llegue a un consenso entre las diferentes partes implicadas, así que se comenzará a revisar cada una de las acciones. Se debe revisar la información general relativa a la acción formativa, la normativa a aplicar, conocer bien el perfil del alumnado para adaptar el contenido al mismo, además de los recursos con los que cuenta a la hora de planificar las sesiones.
En estos casos la labor sería solo de revisión, pero por otra parte, debe conocer el cronograma del curso, en el que podrá sugerir los cambios que considere oportunos, siempre que sea posible aplicarlos. En los cursos que se impartan en modalidad mixta, hay que decidir qué contenido va a impartirse en presencial y cuál a distancia, para que el equipo técnico lo presente en la plataforma. Como docente, no es necesario que conozca el presupuesto del proyecto, si hay otro personal administrativo que tiene esa función.
La temporalización de una acción tutorial implica planificar y organizar las actividades y sesiones de tutoría en un marco temporal específico:
1. Establecimiento de Objetivos y Temas a Tratar:
- Identificación de Objetivos de la Tutoría:
- Define los objetivos específicos que se desean lograr a través de las sesiones de tutoría.
- Determinación de Temas Relevantes:
- Identifica los temas clave que se abordarán en cada sesión, basados en las necesidades de los participantes.
2. Diseño del Plan de Acción Tutorial:
- Creación de un Calendario:
- Establece un calendario que indique las fechas y la duración de cada sesión de tutoría.
- Asignación de Tiempo por Tema:
- Distribuye el tiempo disponible para cada sesión entre los temas o actividades planificadas.
- Establecimiento de Metas por Sesión:
- Define metas específicas y alcanzables para cada sesión de tutoría.
3. Selección de Métodos y Recursos:
- Elección de Métodos de Enseñanza:
- Selecciona los métodos de tutoría más apropiados para cada tema, como discusiones, actividades prácticas, ejercicios de reflexión, etc.
- Preparación de Materiales y Recursos:
- Reúne y prepara los materiales educativos y recursos necesarios para cada sesión de tutoría.
4. Flexibilidad y Adaptabilidad:
- Consideración de Ajustes y Modificaciones:
- Permite cierta flexibilidad en el plan para poder adaptarte a las necesidades individuales de los participantes o para abordar temas emergentes.
5. Evaluación y Retroalimentación:
- Evaluación del Progreso:
- Realiza evaluaciones periódicas para medir el progreso de los participantes hacia los objetivos establecidos.
- Recopilación de Feedback:
- Solicita retroalimentación de los participantes para identificar áreas de mejora o ajustes necesarios en las sesiones futuras.
6. Ajustes y Mejora Continua:
- Revisión y Adaptación:
- Revisa el plan de acción tutorial periódicamente y realiza ajustes según la retroalimentación y el progreso observado.
La temporalización de la acción tutorial no solo implica la programación de actividades, sino también la flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales y cambios imprevistos. Es esencial buscar un equilibrio entre seguir el plan establecido y ser receptivo a las necesidades y dinámicas que surjan durante el proceso de tutoría.