Sociedad y Familia

La comunicación: viejos y nuevos medios
Los medios de comunicación de masas
Entendemos por «Medios de Comunicación» cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Este acto comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o artificiales. Dependiendo de la naturaleza de éstos nos encontraremos con diferentes medios de comunicación, donde destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas (MCM), aquellos que se dirigen a una colectividad. Los más importantes son:
a. Prensa. En el siglo XVII comenzaron las primeras publicaciones diarias. El impulso definitivo fue el que conllevaron las revoluciones burguesas de EE.UU. y Francia que reconocieron por primera vez la libertad de expresión, y que hicieron que la prensa tuviera una influencia y un poder equiparable a los demás poderes públicos.
b. Radio. En 1920 surgió en Pittsburg la primera emisora regular de radio. En 1926 ya había 1400 emisoras en todo el mundo y en los 40s se extiende el uso de receptores. En los años 50 la competencia con la televisión aumentó, y la radio se especializó en programas en los que la imagen no fuera tan necesaria, como debates, música e información continua. A partir de los 70, el transistor y el autorradio fomentaron su uso.
c. Televisión. En 1939 comenzaron las primeras emisiones regulares en los principales países del mundo. Los avances técnicos han sido constantes y se han mantenido hasta la actualidad. A ello se suma la extensión de la cobertura territorial, la duración de las emisiones y el nº de canales. Socialmente, la televisión sustituyó en parte a la radio, haciendo que desde los años 60 la televisión formara parte de la vida cotidiana.

Características
Estos medios poseen características comunes:
- Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material.
- La relación entre el emisor y el público es impersonal, unidireccional y vertical.
Han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información. Sin embargo, poseen algunos aspectos negativos: la de formación de sus contenidos, su falta de espíritu crítico, su sometimiento a la sociedad de consumo o el extraordinario poder que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
Crisis de los MCM
| Crisis de: | |
|---|---|
| Mediación | Ya no son el cuarto poder, que tenía como misión cívica informar, juzgar y calibrar el funcionamiento de los otros tres. Se sitúan como instrumentos de influencia, de consenso de la opinión pública. |
| Credibilidad | Por su progresiva concentración en grupos empresariales relacionados con el poder económico y político. |
| Autoridad | Internet y las nuevas tecnologías han mostrado la capacidad de organizaciones sociales y periodistas alternativos para hacer frente a su predominio. |
| Información | La instantaneidad y el directo impiden el necesario análisis y puesta en contexto de los acontecimientos. Informaciones poco elaboradas. |
| Distribución | Afecta a la prensa escrita. Todos los rotativos de referencia acumulan fuertes pérdidas económicas debido al derrumbe en la difusión y el hundimiento de la publicidad. El retraso de la información en comparación con la instantaneidad de otros medios es una de las causas. |
Los MCM y la educación
La vinculación entre los MCM y la educación existe desde el momento en el que los primeros ocuparon un lugar importante en la transmisión de información y conocimiento, tarea que hasta entonces había sido desempeñada por la escuela, la familia y otras instituciones sociales. El adelanto tecnológico ha hecho posible un desarrollo tal en los medios de comunicación y es tan relevante su influencia que puede hablarse de la aparición de un nuevo agente de enseñanza y educación.
La necesidad del estudio de las relaciones que mantienen los jóvenes con los medios de comunicación está ligada a dos factores principales: el elevado tiempo que pasan en contacto con ellos y los valores y representaciones que transmiten estos medios y terminan siendo asumidos como propios. Ya a mediados de los 70 se estimaba que los niños entre 5 y 14 años dedicaban un 44% más de su tiempo a ver la televisión que a aprender en la escuela. Una investigación reciente sobre los hábitos televisivos de adolescentes, jóvenes y adultos del País Vasco muestra que los adolescentes ven unas 19 horas semanales (Consultar). Si a ese tiempo se le suma el dedicado al resto de medios, el consumo es superior a la estancia en la escuela.
El conjunto de medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información conforman un sistema educativo informal que actúa como escuela paralela a la convencional con sus propios códigos, lenguajes, normas y valores. Esto fue anticipado hace más de 30 años por Porcher:
La escuela paralela constituye el conjunto de las vías mediante las cuales y, al margen de la escuela, llegan hasta los alumnos, las informaciones, los conocimientos y cierta formación cultural, correspondientes a los más variados campos. Sus instrumentos son los de la comunicación de masas. Estos nuevos canales de educación, no controlados por los docentes, llegan a los alumnos de forma asidua y masiva. Cualquiera que sea la opinión que se tenga al respecto, no es posible descuidar el problema pedagógico y sociológico que plantean. Es cuestión de saber si la escuela y la escuela paralela van a ignorarse, a comportarse como adversarias, o a aliarse. En todos los casos ello concierne de modo muy cercano a los docentes. 1
Ante la abundancia de información que un estudiante recibe cada día desde mecanismos ajenos a la escuela, ésta debe adquirir una nueva función: la de gestionar y organizar la información y el conocimiento. Incorporar el estudio de los medios en la escuela tendría como objetivo formar personas reflexivas, dotadas de instrumentos que les permitieran ser transmisores de su propia información, ejercer el derecho a la libre expresión, formándose en un espíritu crítico y participativo, necesario para participar de manera activa en la construcción de la sociedad. Una persona crítica con el contexto audiovisual y digital en el que vivimos significa en palabras de Zecchetto:
Aquel individuo cuyos hábitos mentales lo llevan en forma activa, a enjuiciar las diversas formas de conocimiento que proporcionan los medios de difusión masiva, analiza los elementos y las estructuras que los componen y percibe los alcances ideológicos hacia los cuales tienden.

Referencias
1 Porcher, L. (1976): La escuela paralela. Buenos Aires. Ed. Kapelusz, p.5.
2 Zecchetto, V. (1986): Comunicación y actitud crítica. Buenos Aires. Ed. Paulinas. p.54.
Aparici Marino,R. (2005): Medios de comunicación y educación. Revista de Educación Nº338.
Ballesta, J. (2003). Educar para el consumo de medios de comunicación. Luces en el laberinto audiovisual. Congreso iberoamericano de medios de comunicación.
De Fontcuberta, M.(2001). Comunicación y educación: una relación necesaria. Cuadernos de información Nº14.
Morduchowicz, R. (coord)(2003). Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona. Octaedro
Medrano Samaniego, C., Airbe Barandiaran, A., Palacios Navarro, S. (2010). El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación. Revista de Educación, 352, pp. 545-566.
Pascual Serrano, 2010: El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI. Barcelona. Icaria.
La relación entre la sociedad y la familia es profunda y compleja, ya que la familia es considerada como una unidad fundamental dentro de la sociedad. La familia no solo es la base de la estructura social, sino que también está influenciada por las normas, valores y cambios en la sociedad en la que está inmersa.
Algunos aspectos importantes de la interacción entre sociedad y familia incluyen:
- Valores y Normas: La familia es un espacio donde se transmiten valores y normas culturales que pueden reflejar los valores dominantes de la sociedad. Al mismo tiempo, la familia también puede influir en la sociedad al promover ciertos valores y prácticas.
- Cambios Sociales y Familiares: Los cambios en la sociedad, como la evolución de roles de género, el aumento de la diversidad familiar y la urbanización, han impactado la estructura y dinámica de las familias. La sociedad influye en cómo las familias se adaptan a estos cambios.
- Apoyo Social: Las redes sociales más amplias impactan en la forma en que las familias interactúan, reciben apoyo, educan a sus hijos y afrontan desafíos. El apoyo de la comunidad y las instituciones sociales puede tener un efecto significativo en la dinámica familiar.
- Economía y Familia: La economía de una sociedad influye en la situación económica de las familias. Políticas laborales, de bienestar social y económicas tienen efectos directos en el funcionamiento de las familias.
- Cambio Generacional: Los cambios en la sociedad generan cambios en las percepciones y valores de diferentes generaciones dentro de una familia. Las diferencias generacionales pueden reflejar la evolución de la sociedad en su conjunto.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
🏠 Sociedad y Familia: La Comunicación
💬 1. ¿Qué es la comunicación en la familia?
Es el proceso mediante el cual los miembros de una familia transmiten ideas, emociones, normas y valores. Una buena comunicación fortalece los lazos afectivos y permite resolver conflictos.
📻 2. Viejos medios de comunicación
Son los medios tradicionales que se usaban antes de la llegada de internet:
-
📺 Televisión
-
📻 Radio
-
🗞 Periódico
-
✉️ Cartas escritas
-
☎️ Teléfonos fijos
Ventajas:
-
Más controlados (contenidos regulados)
-
Fáciles de usar para personas mayores
Desventajas:
-
Unidireccionales (solo se recibe información)
-
Menor participación activa
📱 3. Nuevos medios de comunicación
Medios surgidos con el avance tecnológico e internet:
-
📱 Redes sociales (Instagram, Facebook, TikTok)
-
💬 Apps de mensajería (WhatsApp, Telegram)
-
📹 Videollamadas (Zoom, Google Meet)
-
🌐 Plataformas digitales (blogs, podcasts, foros)
Ventajas:
-
Comunicación instantánea y bidireccional
-
Mayor acceso a información y diversidad de opiniones
Desventajas:
-
Riesgos de desinformación
-
Menor contacto cara a cara
-
Posibles conflictos generacionales
👨👩👧👦 4. Impacto en la familia y sociedad
-
Generaciones mayores a veces enfrentan dificultad para adaptarse a los nuevos medios.
-
Niños y adolescentes tienden a comunicarse más por medios digitales que en persona.
-
Cambian los hábitos familiares: cenas con pantallas, menos tiempo de calidad, pero también nuevas formas de conexión a distancia.