Sociedad, Educación y Estado del Bienestar

Sociedad, Educación y Estado del Bienestar

El mercado en torno a la educación en España

 

EL MERCADO EN TORNO A LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

En torno a la educación existe un gran mercado que mueve una gran cantidad de dinero. En la labor educativa están inmersas una gran cantidad de empresas de distinta tipología que proporcionan una gran variedad de bienes y sevicios. A continuación hablaremos de cifras y datos que nos ayudarán a hacernos una idea de la variedad de servicios ofrecidos en torno a la educación y de la enorme cantidad de dinero que se mueve en torno a este mercado educativo.

  • Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos una media de 1099€ por estudiante. Atendiendo a la titularidad del centro el gasto medio anual fue de 658€ en educación pública, de 1433€ en la concertado y de 2804€ en la privada (INE 2007).
  • Uno de los principales sectores empresasariales que obtienen unos enormes beneficios son las editoriales de libros de texto, material escolar y uniformes escolares. Según una escuesta de INE en el año 2007, las familias españolas gastan una media de 328€ en este tipo de servicios. Así si, según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación del Instituto de evaluación educativa del años 2008 en España hay escolarizados entre los 3 años y los 16 años una población de alumnos estimada de 6.107.562 alumnos, los ingresos que obtendrían estas empresas estarían valorados en más de 2000 millones de €. Creemos que es una cifra bastante importante y que indica la importancia de este tipo de empresas en la economía del país. Estos ingresos se quedan cortos, ya que no incluimos a la población escolarizada en bachillerato, ni universitaria.
  • Uno de cada cuatro estudiante realiza alguna actividad extraescolar dentro de su centro y uno de cada cinco fuera de él.Estas actividades extraescolares costaron, por término medio, 380€ a cada usuario. El gasto anual en clases de apoyo y ocio impartidas en el propio centro fue de 137 euros y el coste de las recibidas fuera del centro educativo alcanzó los 657 euros. Por tipo de enseñanza, la privada concertada fue, proporcionalmente, la que más demandó estas actividades (el 36,3% del alumnado en el propio centro y el 29,6% fuera del centro)(INE 2007)
  • Otro de los mercados en torno a la educación es el de los comedores escolares. El comedor escolar fue el servicio complementario más demandado en 2007, con algo más de 1,46 millones de alumnos. El 84,3% de sus usuarios cursaban Educación Infantil y Primaria. En los centros públicos, uno de cada cuatro alumnos de Educación Infantil y Primaria usó el comedor escolar (con un gasto medio de 533€); en los centros privados, uno de cada tres alumnos lo utilizó (con un gasto medio de 835€)(INE 2007)
  • El gasto medio por estudiante varía dependiendo del nivel educativo que curse el alumno. A este efecto nos parece interesante adjuntar los siguientes datos, obtenidos de la encuesta sobre el gasto medio de las familias en educación realizada por el INE en 2007:

Total:1099€ 1º Ciclo E.I: 1581€ 2º Ciclo E.I: 1019€ Primaria: 1063€ ESO:1030€ Bachillerato:1229€ Universitaria: 1255€

  • Uno de los mercados más florecientes en torno a la educación, es el de las academias o centros de formación, estos ofrecen tanto educación reglada formal, como no reglada o no formal. Este es un mercado en auge en los últimos años. Según datos de la encuesta sobre participación de la población adulta en actividades de aprendizaje:

1. Tres de cada cuatro personas entre 25 y 64 años han realizado alguna actividad formativa en el último año (INE 2008). 2. El gasto medio y las horas medias dedicadas a la formación por tipo de formación son las siguientes: Para la educación formal: Las horas medias son 414h y un gasto medio de 1189€.(INE 2008) Para la educación no formal: Las horas medias son 235h y un gasto medio de 696€.(INE2008)

Sociedad, Educación y Estado del Bienestar

Formación subvencionada públicamente

En torno al mercado de la educación se mueve una cantidad ingente de empresas y organismos subvencionados publicamente dedicados a ofrecer una gran variedad de formación. Con la actual crisis que sufre España, en nuestro país parece que a habido un enorme incremento de este tipo de formación subvencionada públicamente. En la actualidad este tipo de formación mantiene una estrecha relación con las necesidades del mercado de trabajo (en esto se puede observar la íntima relación existente entre mercado, sociedad y educación). Existe una enorme oferta en formación dirigida hacia los parados, con el fin de mejorar su empleabilidad dentro del mercado de trabajo. Con el fin de ilustrar la enorme cantidad de organismos dedicados a ofrecer formación, a continuación vamos a exponer algunos de los más importantes organizados desde niveles internacionales a niveles municipales:

  • Nivel internacional

Fondo Social Europeo: es un organismo internacional que en este caso se ocupa de apoyar la estrategia europea de empleo y de garantizar la coherencia y la complementariedad de las acciones orientadas a mejorar el funcionamiento del mercado laboral y a desarrollar los recursos humanos. En este caso, como ya hemos mencionado anteriormente se puede observar la importancia de lo que demanda el mercado de trabajo. Hay que entender que la U.E nació como una asociación de estados con el objetivo de facilitar y eliminar las trabas al comercio , por esto es facilmente deducible que las estrategias educativas promovidas por la U.E estén ligadas al empleo, así la gran estrategia de educación europea está dirigida a la empleabilidad (Saban, C. 2009). El Fondo Social Europeo se encarga de financiar a numerosos organismos públicos y empresas privadas que se encargan de ofrecer formación tanto a parados como a ocupados con el fin de mejorar la empleabilidad de las personas.

  • Nivel nacional

A nivel nacional existen multitud de organismos y empresas dedicados a ofrecer formación. Entre ellos podemos destacar los siguientes: SEPE: Servicio publico de empleo estatal. Ofrece diversos cursos de formación. CIDE: Centro de investigación y documentación educativa. Dependiente del ministerio de Educación. Ofrece formación a profesores. FOREM: Fundación formación y empleo del sindicato de CC.OO. Ofrece diversos cursos en distintos sectores. HÉRCULES: Portal de e-learning promovido por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. IFES: Instituto de formación y estudios sociales. Dependiente del sindicato UGT. cursos incluidos en los planes de formación para empresas, formación ocupacional y formación continua. INAP: Organismo estatal responsable de la selección y formación de los empleados públicos. Gestiona los planes de formación continua en las administraciones públicas. En este apartado se podían insertar un número muy grande de diversos organismos que no se incluyen en esta lista, ya que solo pretendíamos ilustrar la gran oferta existente en el ámbito nacional.

  • Nivel autonómico y local

En la Comunidad de Madrid, a través de su plan de formación para el empleo. se ofrecen diversidad de cursos, impartidos en distintos centros, tanto para personas paradas como ocupadas. Entre los distintos planes nos encontramos con:

        . Formación en municipios. A través de los ayuntamientos.
        . Programa de escuelas taller y casas de oficio.
        . Programas de talleres de empleo.
        . Cursos para emprendedores.

Podemos concluir en este apartado, que la mayoría de la formación ofrecida por los orgánismos públicos está dirigida a satisfaccer las demandas del mercado laboral. Todas las acciones se encuadran dentro del tratado de Lisboa y por tanto se pretende mejorar la empleabilidad de los ciudadanos.

 

La relación entre sociedad, educación y el estado del bienestar es fundamental para comprender cómo se estructura una sociedad y cómo se garantiza el bienestar de sus miembros. Estos elementos están interconectados de diversas maneras:

  1. Educación como Pilar del Estado del Bienestar: La educación juega un papel crucial en la construcción y mantenimiento del estado del bienestar. Ofrece oportunidades para el desarrollo personal, la movilidad social y la igualdad de oportunidades.
  2. Inversión en Educación: Los sistemas de bienestar a menudo priorizan la inversión en educación como una forma de empoderar a los individuos y fomentar la igualdad social. El acceso a una educación de calidad se considera un derecho fundamental en las sociedades modernas.
  3. Acceso Universal a la Educación: Los sistemas de bienestar suelen trabajar para garantizar un acceso equitativo y universal a la educación, independientemente del origen socioeconómico, con el fin de reducir las desigualdades y promover la inclusión social.
  4. Educación para la Ciudadanía y Participación: La educación no solo proporciona habilidades académicas, sino que también enseña valores cívicos, éticos y habilidades de participación que son fundamentales para una sociedad democrática y justa.
  5. Apoyo Social y Recursos en la Educación: Los sistemas de bienestar pueden proveer apoyo adicional a los estudiantes a través de becas, programas de alimentación, acceso a servicios de salud mental y otros recursos que ayudan a garantizar un entorno de aprendizaje óptimo.
  6. Efectos en la Economía: Un sistema educativo robusto y bien financiado puede tener impactos positivos en la economía a largo plazo al crear una fuerza laboral calificada, innovadora y adaptable.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

📌 1. ¿Qué es el Estado del Bienestar?

El Estado del Bienestar es un modelo político y económico en el que el Estado garantiza derechos sociales básicos a todos los ciudadanos, como:

  • Educación

  • Sanidad

  • Pensiones

  • Servicios sociales

👉 En este marco, la educación es un derecho universal y gratuito en etapas obligatorias (Primaria y Secundaria), financiado en gran parte con impuestos.


🎓 2. La educación como pilar del Estado del Bienestar

La educación pública busca:

  • Igualar oportunidades

  • Formar ciudadanos críticos

  • Favorecer la movilidad social

  • Prevenir la exclusión y la pobreza

El Estado financia:
✅ Centros públicos
✅ Profesorado
✅ Infraestructuras
✅ Becas y ayudas


💰 3. ¿Qué significa “el mercado en torno a la educación”?

Aunque la educación sea un servicio público, existe un entorno económico (mercado) que la rodea. Participan empresas y organizaciones que ofrecen:

  • Centros privados y concertados

  • Editoriales y libros de texto

  • Tecnología educativa (software, tablets, apps)

  • Academias de refuerzo, idiomas, oposiciones

  • Comedores escolares y transporte

  • Universidades privadas y másters de pago

  • Formación online (plataformas, microcredenciales, cursos para adultos)


📊 4. Tensiones y debates actuales

Tema Postura a favor Postura crítica
Concertación educativa Mayor libertad de elección Puede aumentar la segregación
Presencia de empresas tecnológicas Innovación en el aula Riesgo de dependencia o desigualdad
Formación privada y másters Mayor oferta educativa No accesible para todos
Brecha digital Mejora la conectividad Excluye a quienes no tienen recursos
Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER