Sobre la Integración
Integración en general
Reflexionar un poco sobre las diversas posibilidades de entender la democracia como forma de organización social y enfrentarse con la observación descarnada de las barbaridades que se hacen diariamente en todas partes del mundo, lleva a preguntarse seriamente por la misma posibilidad de la integración, que aquí también parecemos proponer como un valor indubitable.
El diccionario de la Real Academia da cuenta de que integrar –dicho de las partes– es constituir un todo. También dice que –dicho de un todo– es completarlo con las partes que faltaban y –dando toda la vuelta– cierra diciendo que es hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. La expresión “integrado” da cuenta del resultado de una integración; “íntegro”, finalmente, es la cualidad del que no carece de ninguna de sus partes. Pero para mí, lo que es imposible de pensar es la integración –la acción o efecto de integrarse– como una operación que pueda verse terminada alguna vez, en especial, llevada a cabo sobre una comunidad o un país. Tanto las fuerzas integradoras como las desintegradoras –internas como externas– están en permanente tensión, y no es nada claro que la primeras sean las fuerzas del bien y las segundas representen las fuerzas del mal.
Integración
No me resulta posible pensar que la tendencia a integrar e integrarse es inevitablemente buena sin pensar, también, en una dificultad insalvable para esa afirmación: toda integración altera las totalidades constituidas, los todos previos a la ocurrencia de la integración. Y si los todos previos están razonablemente satisfechos, seguramente desplegarán, con toda la firmeza de la que sean capaces, resistencia frente a la inclusión de nuevos elementos como partes suyas, evitando la alteración de esa satisfacción que tenían: satis, en latín, quiere decir suficiente. Me ocurre que estoy totalmente perdido con la idea de qué sea lo interno y qué lo externo a un territorio.
Percibo impotente, desdibujada, la pura idea de territorio, si la pienso desde el valor de las palabras que dan cuenta de la ocurrencia del fenómeno. Si lo interno a un territorio estuviera definido una vez y para siempre ¿cómo podrían, al mismo tiempo, pensarse la evolución en el tiempo, las migraciones en el espacio, los cambios en la materia, el nacimiento y muerte de los conceptos o, en fin, el movimiento?
La integración es un concepto amplio que se utiliza en diversas disciplinas y contextos, como las matemáticas, la economía, la política y la tecnología, entre otros. En general, se refiere a la acción de combinar o unir elementos diversos en un sistema o conjunto más grande, con el objetivo de lograr una mayor cohesión, eficiencia o sinergia.
A continuación, se describen algunas de las interpretaciones más comunes de la integración en distintos campos:
- Matemáticas:
- Integración en cálculo: En matemáticas, la integración se refiere al proceso de encontrar la integral de una función. La integral es una operación inversa a la derivación y se utiliza para calcular áreas bajo curvas, encontrar el volumen de sólidos, y muchas otras aplicaciones en matemáticas y física.
- Economía:
- Integración económica: En economía, la integración se refiere a la unión de economías de diferentes países o regiones. Esto puede incluir la formación de uniones aduaneras, mercados comunes o incluso uniones monetarias, como la Unión Europea. El objetivo es promover el comercio, la cooperación y la estabilidad económica entre los países miembros.
- Política:
- Integración política: En política, la integración se refiere a la unión de naciones o regiones en un sistema político común. Un ejemplo es la integración europea, que busca una mayor cooperación política y económica entre los países de Europa a través de instituciones como la Unión Europea.
- Tecnología:
- Integración de sistemas: En tecnología, la integración se refiere a la combinación de sistemas, aplicaciones o componentes diferentes en un sistema más grande y funcional. Esto puede incluir la integración de software, hardware y datos para lograr una funcionalidad más completa y eficiente.
- Ciencias sociales:
- Integración social: En las ciencias sociales, la integración se refiere a la inclusión y participación de diversos grupos de la sociedad en igualdad de condiciones. Esto busca reducir las desigualdades y promover la cohesión social.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.