Situación para reflexionar

Situación para reflexionar

Maestros

 

 

Los antecedentes investigativos respaldan la importancia del tema de estudio del proyecto (escritura auténtica), que se justifica aún más con el análisis de la Lectura Etnográfica del Contexto (lec, 2014) realizada en dos colegios de Bogotá, dado que se observa que en la alfabetización inicial se interviene con métodos sintéticos y se procede a escribir durante las clases siempre a partir de consignas propuestas por el maestro. Al respecto, Pérez y Roa (2010), en «Referentes para la didáctica del lenguaje», afirman que: «[…] no da lo mismo aprender de un modo que de otro, finalmente todos los niños aprenden a codificar y decodificar, pero de ahí a considerarlos usuarios activos del lenguaje escrito hay mucho trecho» (p. 34). La intervención del docente, según los Lineamientos curriculares Serie Investigación idep 104 de lengua castellana (1998), debe basarse en que «el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida en el desarrollo natural de la significación en el niño» (p. 32).

Situación para reflexionar

En otras palabras, es necesario que en la enseñanza de la escritura se parta de situaciones o estructuras lingüísticas cargadas de sentido para el estudiante, en vez de presentar grafemas, fonemas o sílabas sueltas que carezcan de significado para él. A partir de lo que es representativo para el niño, se garantiza que los aprendizajes sean significativos, pero dado el caso contrario, este no desempeñará un papel activo en su proceso escritor, no comprenderá para qué sirve la escritura más allá de los ejercicios de clase y tampoco usará la escritura con intención comunicativa contextualizada. Por lo que es importante señalar que […] la prioridad en el primer ciclo, además de construir el sistema escrito, consiste en que los niños se descubran productores de textos y descubrirse productor de ideas, de textos, no implica el dominio del sistema de escritura.

 

Producción 

Concebir la escritura como producción de ideas, y no sólo como el dominio del código, abre la posibilidad de que los niños escriban sin lograr aún la convencionalidad del sistema escrito, pues por ejemplo, alguien puede transcribir sus ideas cuando él las dicta, en este caso la producción no es del «escriba», sino suya (Pérez & Roa, 2010, p. 34). De acuerdo con lo anterior, se deduce que no hay que esperar que el estudiante domine el código escrito para pensar en que comience a producir textos.

Situación para reflexionar

Este ejercicio puede estimularse desde que ingresa a la escuela, puesto que con pseudoletras o dibujos, el niño también está representando ideas y con estas representaciones busca transmitir mensajes. Así que es bueno abrir un espacio en las aulas para que los estudiantes se formen como productores de texto independientemente de encontrarse en la etapa pre-silábica, silábica o silábica-alfabética (Ferreiro, 1998, p. 21), en el que también se le motive a escribir por sí mismo, según sus impulsos de expresión y a aprender a usar la escritura con fines comunicativos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER