¿SIEMPRE HA HABIDO ADOLESCENCIA?

¿SIEMPRE HA HABIDO ADOLESCENCIA?

ETAPAS

 

La inclusión de la adolescencia como una etapa objeto de estudio es relativamente reciente, es más, antes no existía esta etapa como tal y como mucho se describían los cambios biológicos que acontecían en la pubertad, a partir de ahí el individuo pasaba directamente a la adultez. En algunas culturas excepcionalmente se resaltaba el paso con algún rito de iniciación y para todo el mundo estaba claro que el adolescente era considerado un adulto en potencia, bastando la madurez biológica para considerar a un púber adulto. Pero mientras esto sucedía en las primeras décadas de siglo XX, poco a poco empiezan a tenerse en cuenta los aspectos psicológicos asociados a los adolescentes: inestabilidad emocional, perturbaciones, cambios en la conducta, tensiones en la convivencia, distanciamiento de los padres, etc.

¿SIEMPRE HA HABIDO ADOLESCENCIA?

Todo este nuevo campo de contenidos comienza a introducirse como tema de debate y estudio. En paralelo a los cambios biológicos se generaliza la idea de que la adolescencia es mucho más que las transformaciones de tipo físico y comienza a verse como algo que se inicia en lo biológico y que culmina en lo psicológico; de manera que a los cambios de tipo físico se le van a añadir cambios de tipo madurativo. Este salto cualitativo va a ser captado y descrito con todo lujo de detalles por Piaget a partir de 1936, agrupando dichos cambios en etapas evolutivas de índole cualitativa, como la etapa del «pensamiento formal» con la adquisición de nuevas formas de reflexionar sobre la realidad, el «pensamiento abstracto», con la consolidación de la identidad personal y asimilación de criterios de funcionamiento éticomoral.

 

Cambios

A lo que hay que añadir otros cambios cualitativos importantes, sobre todo a nivel afectivo, proyección sobre nuevos intereses y focos de atención, así como maneras de comportamiento autónomo que representarán los principales aspectos de la adolescencia.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

Evolución de la adolescencia a lo largo de la historia

🔹 Antigüedad y Edad Media

  • No existía el concepto de adolescencia como tal.

  • La infancia terminaba temprano y los jóvenes asumían responsabilidades adultas (trabajo, matrimonio, guerra) desde los 12-14 años.

🔹 Siglo XIX – Revolución Industrial

  • El trabajo infantil era común y no había un período de transición claro entre la niñez y la adultez.

  • A finales del siglo XIX, algunos países comenzaron a establecer leyes de educación obligatoria, retrasando el acceso al mundo laboral y permitiendo más tiempo de formación para los jóvenes.

🔹 Siglo XX – Psicología y educación

  • Psicólogos como Stanley Hall (1904) definieron la adolescencia como una etapa de crisis y desarrollo emocional.

  • Se estableció la idea de que los adolescentes necesitaban educación, orientación y tiempo para madurar antes de ser considerados adultos.

  • La cultura juvenil comenzó a diferenciarse, especialmente en la música, la moda y el cine.

🔹 Siglo XXI – Adolescencia extendida

  • La adolescencia ya no termina a los 18 años; ahora se habla de «adultez emergente» (hasta los 24-25 años), debido a la prolongación de los estudios y la dependencia económica.

  • La tecnología y las redes sociales han cambiado la forma en que los adolescentes socializan y perciben el mundo.

Etapas de la adolescencia hoy

1️⃣ Adolescencia temprana (10-13 años) → Cambios físicos de la pubertad, búsqueda de independencia inicial.
2️⃣ Adolescencia media (14-16 años) → Construcción de identidad, cuestionamiento de normas y valores.
3️⃣ Adolescencia tardía (17-19 años o más) → Mayor madurez emocional, preparación para la vida adulta.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER