Selección de información

Selección de información

La otra mirada

 

Búsqueda de los rituales, creencias y normas que puede rescatar para apoyarse en ellos, lo que requiere interesarse por él y en la parte de su mundo que estén dispuestos a compartir. Se trabaja con lo que traen, no con lo que creemos que deberían ser o hacer. Una estrategia es guardar bajo llave en el cajón esa «bola de adivino» que solemos utilizar con convicción. Se rescatan figuras significativas para la persona. «La empatía es una aptitud emocional para dejarse modificar por el mundo de otro, a quien el sujeto se siente apegado» (Cyrulnik, 2009). Se lleva a cabo una exploración conjunta de los recursos personales y ambientales de los usuarios y usuarias. Difícilmente podremos ser capaces de construir a partir de esas partes sanas, de esas fortalezas, cuando únicamente registramos problemas y dificultades.

 

Y se les anima a apoyarse en sus propios recursos, devolverles el «poder», convencidos de sus fortalezas. Se busca estos elementos fuera de nuestros marcos profesionales estrictos, más allá del problema. Además, esa búsqueda nos predispone a estar en una clave positiva. Y, como demuestran numerosas investigaciones (Nasby y Yando, 1982; Teasdale y Fogarty, 1979) tener emociones positivas te ayuda a rememorar otros acontecimientos gratificantes, lo cual consolida el estado emocional en el que estás. De ahí la importancia de generar espacios donde recordar vivencias gratificantes, más allá de la constatación del sufrimiento y la vulnerabilidad. Espacio para la expresión del daño: resistir Se respeta su proceso, teniendo en cuenta sus ritmos vitales y su disponibilidad. Nuestro tiempo (o lo que consideramos «lógico» y esperable) no tiene por qué ser su tiempo. Neutralidad técnica (no se intenta tomar las decisiones por el usuario) pero no neutralidad moral. Se trabaja la toma de conciencia de la situación adversa y del riesgo. Y se posibilita la utilización estrategias de afrontamiento eficaces para enfrentarse a la situación.

 

Potencia

Se potencia la capacidad de hablar y pedir ayuda así como la búsqueda de independencia. Se le acompaña en la elaboración de pérdidas afectivas, cambios en el rol social, liberación de las culpas. Se le acompaña a descubrir el valor de las pequeñas cosas, de las «pequeñas nadas». El ritmo de vida es muy rápido, y es necesario estar atento a que vivimos. Se plantea que esto tiene que ver con la subjetividad de la felicidad. O de la percepción de la vida como energía nuestra, como algo a valorar. Es la connotación positiva, hacer ver a la gente que han mejorado en muchas cosas, eso sí, con grado de veracidad.

Selección de información

Consiste en centrar la atención para atender las mejoras. En enfocar hacia los aspectos positivos, capacidades, mejorías, por lo cual hay que estar atentos. Porque la mejorías no suelen estar en la dirección que esperamos. Todo esto se trata, en realidad, de un sesgo cognitivo que modula la respuesta de estrés. Se añade a esta idea el vivir plenamente el presente, el momento, el aquí y el ahora. Esto conecta con vivir el proceso, y no tanto con cumplir los objetivos, porque si estamos preocupados en que nos salga bien, nos perdemos el proceso. Tiene relación con la capacidad de anticiparnos o volver atrás, mecanismo de rebobinar que nos lleva a pensar, a veces, que lo que nos va a pasar es terrible.

 

La selección de información es el proceso de elegir y recopilar datos o contenido específico de diversas fuentes para satisfacer una necesidad o un propósito particular. Este proceso es esencial en una amplia variedad de contextos, como la investigación, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la educación y la comunicación. Aquí hay algunas pautas y pasos para llevar a cabo una selección de información efectiva:

  1. Definir el propósito: Antes de comenzar, es importante tener una comprensión clara de por qué necesita la información y qué objetivos espera alcanzar con ella. Defina sus objetivos y preguntas de investigación si está realizando una investigación, o sus necesidades específicas si está tomando decisiones.
  2. Identificar fuentes confiables: Identificar fuentes de información confiables es esencial. Busque fuentes que sean reconocidas y respetadas en el campo relevante. Estas pueden incluir libros, revistas académicas, sitios web de instituciones educativas y gubernamentales, expertos en el campo y bases de datos confiables.
  3. Evaluación de la calidad de la información: Evalúe la calidad de la información de cada fuente. Revise la credibilidad, la precisión y la objetividad de la fuente. Tenga en cuenta la fecha de publicación, ya que la información puede volverse obsoleta con el tiempo.
  4. Diversidad de fuentes: Busque información en una variedad de fuentes para obtener una visión más completa del tema. Esto puede incluir diferentes perspectivas, opiniones y enfoques.
  5. Realizar búsquedas efectivas: Si está utilizando motores de búsqueda en línea, aprenda a realizar búsquedas efectivas utilizando operadores de búsqueda y palabras clave relevantes. Utilice comillas para buscar frases exactas y filtre los resultados si es necesario.
  6. Clasificación de información: Una vez que haya reunido la información, organícela en categorías o temas relacionados. Esto facilitará la gestión de la información y la referencia futura.
  7. Selección crítica: Seleccione la información que mejor se ajuste a su propósito y objetivos. Tenga en cuenta la relevancia, la actualidad y la calidad de cada fuente al hacer su selección.
  8. Resumen y síntesis: Resuma la información seleccionada en sus propias palabras. La síntesis es útil para comprender y asimilar mejor la información.
  9. Citas y referencias: Si está utilizando información de fuentes externas en trabajos académicos o profesionales, asegúrese de citar correctamente las fuentes y crear una lista de referencias. Esto es esencial para evitar el plagio.
  10. Actualización constante: Mantenga su información actualizada y revise sus fuentes periódicamente, especialmente si está realizando investigaciones a largo plazo.
  11. Ética: Respete los derechos de autor y la propiedad intelectual al seleccionar y utilizar información de fuentes externas.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

Elementos de «La Otra Mirada» en la Selección de Información

  1. Diversidad de Fuentes:

    • A menudo, la información que se consume proviene de fuentes homogéneas, lo que puede llevar a una visión sesgada. La otra mirada implica buscar fuentes alternativas que ofrezcan diferentes puntos de vista, incluso si estas fuentes no son las más populares o convencionales.

    • Ejemplo: En el análisis de un fenómeno social, se podría consultar no solo estudios académicos, sino también experiencias vividas, relatos de personas afectadas o perspectivas de grupos no representados en investigaciones dominantes.

  2. Enfoque Crítico:

    • La otra mirada requiere un análisis más profundo y cuestionador de la información. Esto implica no tomar todo lo que se presenta como un hecho incuestionable, sino revisar los contextos, las agendas subyacentesy las implicaciones de lo que se comunica.

    • Ejemplo: En una noticia sobre un conflicto, la otra mirada podría cuestionar las narrativas ofrecidas por los medios dominantes, explorando si hay intereses económicos, políticos o ideológicos detrás de la cobertura.

  3. Perspectivas Marginales o Subalternas:

    • Considerar las voces que han sido históricamente marginadas es fundamental para una selección de información inclusiva. La otra mirada busca integrar esas voces para ofrecer una imagen más completa de la realidad.

    • Ejemplo: En el estudio de la historia de una nación, la otra mirada podría incluir las voces de pueblos indígenas, minorías étnicas o grupos oprimidos que no siempre son parte del relato oficial.

  4. Contextualización:

    • La información no siempre debe tomarse aislada; el contexto es crucial para entender su verdadero significado. La otra mirada también implica explorar el contexto detrás de los datos y las interpretaciones comunes para comprender la información de manera más completa.

    • Ejemplo: En el análisis de estadísticas económicas, la otra mirada podría centrarse en cómo las políticas globales de comercio han afectado a las economías locales o a los trabajadores más vulnerables.

  5. Ruptura con Estereotipos:

    • A menudo, la información se selecciona siguiendo estereotipos o visiones simplificadas de la realidad. La otra mirada propone romper con esos patrones, desafiando los conceptos preconcebidos y ofreciendo una visión más matizada.

    • Ejemplo: En temas de género, la otra mirada podría cuestionar los roles tradicionales y ofrecer historias de mujeres en contextos inusuales o hombres que desafían las normas de masculinidad.

¿Por Qué es Importante la «Otra Mirada» en la Selección de Información?

  • Fomenta la Inclusividad: No todos los puntos de vista deben ser igualados, pero entender las perspectivas diversas asegura una imagen más completa y precisa de los hechos.

  • Desarrolla el Pensamiento Crítico: Esta mirada desafía la tendencia a aceptar la información de forma pasiva. Hace que las personas cuestionen la fuente, el propósito y el contexto de lo que consumen.

  • Promueve el Cambio Social: Al considerar y amplificar las voces que no son escuchadas, se pueden generar cambios sociales y culturales significativos.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER