Seguimiento en base a visita virtual
Administración
Para realizar las visitas técnicas de seguimiento de carácter virtual será preceptivo proporcionar a cada Administración Pública competente una dirección de acceso a la plataforma, así como sus correspondientes credenciales (usuario/contraseña), con permiso de administrador, pero sin posibilidad de modificar datos.
Durante las visitas virtuales se deberá tener acceso a los informes de seguimiento que genere la plataforma de teleformación. Tales informes deben poseer estas características:
a) Han de generarse automáticamente.
b) Deben realizarse por alumno, por curso (grupo de alumnos), en el caso de las acciones formativas de certificado de profesionalidad, por módulo/s y, en su caso, unidad/es formativa/s y por los intervalos de fechas que se requieran, coincidiendo con el inicio, el desarrollo y el final de cada acción formativa.
c) Tienen que referirse a todas las áreas y servicios de la acción formativa.
d) Deben suministrar información sobre totales, medias y porcentajes.
e) Tienen que poder imprimirse y exportarse a formato CSV o XML.
f) Dependiendo de su tipo, han de ser accesibles a cada alumno, a los tutores-formadores y a la Administración Pública competente, que a través de los mismos llevará a cabo el seguimiento y control de las acciones formativas impartidas.
g) Tienen que proporcionar datos resultantes de la monitorización y traza de las actividades llevadas a cabo por el alumnado durante la formación, concretándose, como
mínimo, en un registro y en un informe estadístico y gráfico de la actividad desarrollada a través de la plataforma durante el proceso formativo tanto por cada participante, como el grupo de participantes en la acción formativa, en lo que se refiere a:
– Acceso a la plataforma o a sus diferentes partes (número y porcentaje), registrando tanto la asistencia (áreas o servicios visitados y fechas y horas en las que se visitaron) como la participación del alumnado (aportaciones o intervenciones realizadas mediante las herramientas de comunicación y colaboración, mensajes enviados), y controlando los tiempos invertidos.
– Actividades de aprendizaje realizadas en cada módulo/unidad formativa (cuando proceda) y en la acción formativa en su conjunto.
– Tiempo medio invertido en la realización de cada módulo/unidad formativa (cuando proceda) y de la acción formativa en su conjunto.
– Resultados obtenidos en todos los trabajos, actividades y pruebas de evaluación (on line y, en su caso, presenciales) realizadas durante el desarrollo de la acción formativa (clasificados por módulos y unidades formativas, cuando así proceda) y puntuación media alcanzada en las mismas.
– Resultados obtenidos en las pruebas de evaluación final de módulo formativo y, en su caso unidades formativas, así como en la especialidad formativa, número y porcentaje de alumnos que las han superado y puntuación obtenida.
– Para los casos en los que se supere la prueba final de evaluación del módulo formativo (puntuación mínima de 5), puntuación final de módulos formativos (resultante de sumar la puntuación media obtenida en la evaluación durante el proceso de aprendizaje, y la puntuación obtenida en la prueba de evaluación final del módulo, ponderándolas previamente con un peso de 30% y 70% respectivamente), con indicación de la convocatoria (primera o segunda) en que la puntuación final se haya obtenido.
– Número y porcentaje de alumnos que superen cada uno de los módulos que integran la acción formativa, así como número y porcentaje de alumnos que superen la totalidad de los módulos que configuran cada acción formativa.
– Número y porcentaje de alumnos que superen el módulo de formación práctica en centros de trabajo.
h) Deben facilitar, como mínimo, los siguientes datos sobre el alumnado participante, los tutores formadores y las acciones formativas impartidas:
– Perfil del alumnado (sexo; edad; nivel formativo; situación laboral; provincia/Comunidad Autónoma de residencia/trabajo; medio de conocimiento de la acción formativa; experiencia anterior en la realización de cursos on line; razones por las que se elige un curso en modalidad de teleformación; valoración general sobre la modalidad. Y para el caso de alumnado ocupado, categoría profesional, tamaño de su empresa, horario de la acción formativa).
– Altas, modificaciones y bajas del alumnado por módulo y acción formativa y fechas en las que se produjeron.
– Número y porcentaje de alumnos de inician, que completan y que abandonan cada módulo/acción formativa, con clasificación de las causas/motivos de la baja.
– Perfil de tutores-formadores de las acciones formativas impartidas (sexo, edad, nivel formativo, tiempo de experiencia profesional como docente, tiempo de experiencia profesional como docente de formación on line, tiempo de experiencia profesional en el ámbito de la unidad de competencia que imparte, competencia docente, situación contractual con el centro de formación –personal de plantilla o contratado para la impartición–).
Identificación de las acciones formativas desarrolladas: número por Familia/Área Profesional y por nivel de cualificación, por Comunidad Autónoma y fechas de realización; número de módulos formativos impartidos por certificado de profesionalidad, por Familia/Área Profesional y por nivel de cualificación; número de unidades formativas impartidas por módulo formativo, por certificado de profesionalidad y por Familia/Área Profesional.
El seguimiento basado en visitas virtuales es una práctica que utiliza herramientas y tecnologías virtuales para realizar inspecciones, supervisión, evaluaciones o seguimiento de actividades a distancia. Esta metodología se aplica en diversas áreas, incluyendo la formación, el control de procesos, la supervisión de proyectos y más:
Formación y Seguimiento Virtual:
- Sesiones de Formación: Utilización de plataformas de videoconferencia para realizar sesiones de capacitación en tiempo real, permitiendo la interacción directa entre el formador y los participantes.
- Seguimiento de Avances: Empleo de herramientas de seguimiento de progreso o plataformas de aprendizaje en línea para controlar el avance de los estudiantes en cursos virtuales.
- Sesiones de Tutoría: Realización de sesiones de tutoría virtual para proporcionar orientación y apoyo individualizado a los participantes.
- Evaluaciones y Exámenes: Implementación de herramientas digitales para realizar exámenes o evaluaciones a distancia, garantizando la integridad y seguridad del proceso.
Herramientas para Visitas Virtuales:
- Videoconferencias: Plataformas como Zoom, Microsoft Teams o Google Meet para sesiones en tiempo real.
- Plataformas de E-Learning: Moodle, Canvas o Blackboard, que ofrecen opciones para seguimiento del progreso y evaluaciones en línea.
- Software de Seguimiento de Proyectos: Herramientas como Trello, Asana o Monday.com para supervisar tareas y actividades.
- Herramientas de Colaboración: Microsoft SharePoint, Google Workspace o Slack para compartir información y colaborar en tiempo real.
Beneficios del Seguimiento Virtual en la Formación:
- Accesibilidad: Permite el acceso a la formación desde cualquier ubicación con conexión a internet.
- Flexibilidad de Horarios: Facilita el aprendizaje en horarios más convenientes para los participantes.
- Reducción de Costos: Menor necesidad de desplazamientos y gastos asociados.
Retos y Consideraciones:
- Conectividad y Tecnología: La calidad de la conexión a internet y la familiaridad con la tecnología pueden ser obstáculos para algunos participantes.
- Interacción Personal: La falta de interacción física puede afectar la calidad de la comunicación y la experiencia de aprendizaje.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.