SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CONCRECIÓN DE ACTIVIDADES. CRONOGRAMA.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CONCRECIÓN DE ACTIVIDADES. CRONOGRAMA.

En este tema abordaremos las siguientes cuestiones:

Técnicas de secuenciación de contenidos  Pasos para la secuenciación de contenidos  Cronograma. La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar y juzgar sobre la acción formativa. Para planificarla o para evaluar la acción que se ha realizado en la práctica. La acción educativa intencional se planifica, se desarrolla o se lleva a cabo y posteriormente se revisa o evalúa. Secuenciar significa establecer una serie o sucesión de cosas que guardan entre sí una cierta relación. Aplicada esta definición al campo de la formación, lo que se secuencia son los diversos temas y actividades que se presentan a lo largo del proceso de enseñanzaaprendizaje. Secuenciar es establecer el orden en que se suceden los contenidos de la acción formativa, agrupados por temas, módulos o unidades didácticas, así como las actividades asociadas a cada uno de ellos, con el fin de que el alumno pueda alcanzar los objetivos específicos de la misma.  Técnicas de secuenciar los contenidos: Técnica del análisis de contenidos Se tendrá en cuenta las características de los contenidos del área o materia a enseñar y la situación en la que se encuentran respecto al aprendizaje de estos contenidos y la forma en que construirán sus conocimientos.

 

Tres pasos: – Descubrir y destacar ejes vertebradores de los contenidos a enseñar – Descubrir y destacar los contenidos fundamentarles y organizarlos en un esquema jerárquico y relacional – Proceder a la secuenciación según los principios de la organización psicológica del conocimiento Técnica del análisis de tareas El análisis de tareas, es decir, la determinación y descripción de las actividades es una técnica que permite secuenciar los contenidos en términos de resultados esperados del aprendizaje de los alumnos. Según este criterio, el objetivo terminal (criterio de evaluación) previsto determinara las habilidades intelectuales que son necesarias para alcanzarlos. Tres pasos: – Determinar la tarea que el alumno debe realizar ( habilidad que tiene que aprender) – Determinar los posibles componentes dela tarea o habilidad – Secuenciar las subtareas o subhabilidades de las más sencillas a la más compleja. La teoría de la elaboración Los contenidos de enseñanza tienen que ordenarse de manera que los elementos más simples y generales ocupen el primer lugar, incorporando después, de manera progresiva, los elementos más complejos y detallados.

 

Los resultados de aprendizaje serán mejores, cualitativa y cuantitativamente, en la medida en que la organización de la enseñanza se aproxime a un modelo que: – Presente el contenido que es objetivo de enseñanza en términos muy generales y simples, a modo de panorámica global. – Introduzca el nivel de complejidad deseado en cada uno de los componentes de esta panorámica global, y procure incorporar en ella las elaboraciones sucesivas El éxito de una adecuada secuenciación se basa en el acierto en el establecimiento de la prioridad entre los contenidos y las tareas.  Pasos para la secuenciación de contenidos: – Hacer un cuadro de doble entrada. – Escribir en sentido vertical y horizontal, y por el mismo orden, todos los contenidos y actividades a realizar. – Comparar cada contenido y actividades de las filas (lectura vertical) con cada una de los contenidos y a actividades de las columnas (lectura horizontal), haciéndose esta pregunta: ¿esta tarea tiene que realizarse antes que esta otra? De aquí, la respuesta puede ser “sí” o “no”. – Finalmente, se cuentan todos los “síes” (a más “síes”, mayor prioridad) y se va organizando la secuenciación, atendiendo al criterio de prioridad hasta llegar a la última acción de la secuencia que tendrá todos “noes” y ningún “sí”. Cronograma:

 

Un cronograma es una representación gráfica en donde se relacionan:

Las tareas más importantes a desarrollar en un proceso determinado y el tiempo estimado de la duración de cada una de ellas y, por tanto, del proceso total. Realizar un cronograma del Certificado de Profesionalidad elegido.  Los resultados de aprendizaje serán mejores, cualitativa y cuantitativamente, en la medida en que: a) Presente el contenido que es objetivo de enseñanza en términos muy generales y simples, a modo de panorámica global. b) Introduzca el nivel de complejidad deseado en cada uno de los componentes de esta panorámica global, y procure incorporar en ella las elaboraciones sucesivas c) Ambas son correctas . En este tema desarrollaremos los siguientes aspectos:  Estructura y contenidos de la guía  Unidades de aprendizaje. En la sesión inicial, el formador explicará:

1. Metodología a seguir durante el curso, tanto en la parte presencial como en línea.

2. Funcionamiento del sistema de tutorías presenciales y en línea.

3. Sistema de evaluación previsto.

 

Estructura y contenidos de la guía

1. Orientaciones generales sobre la formación correspondiente al certificado de profesionalidad.

2. Identificación y contextualización del certificado de profesionalidad.

3. Desarrollo modular

4. Módulo de prácticas profesionales no laborales.

5. Anexo de la guía. Estructura y Secuenciación: Se trata de ofrecer una visión general sobre cómo se organizan el conjunto de los módulos formativos recogiendo, las unidades más pequeñas en las que están estructurados, así como la secuenciación y temporalización.

 

Desarrollo del módulo formativo: Objetivo general: Ofrece una visión inicial de lo que hay que lograr y orienta la labor del formador para ello. Orientaciones sobre el módulo y su evaluación: – Procedimiento técnica, producto teniendo en cuenta la unidad de competencia y la relación con el entorno profesional – Síntesis sobre la forma en que está estructurado el modelo para el logro del objetivo general. – Resumen de las principales estrategias metodológicas. Tipo de prácticas propuestas. – Síntesis del procedimiento de evaluación continua al final del módulo.  Objetivos específicos y criterios de evaluación: – Dimensiones de la competencia y contexto profesional. Para alcanzar el objetivo general del módulo hay que determinar los objetivos específicos, es decir los aprendizajes referidos al contexto profesional al que responde etc… Veamos la tabla: Logro de las siguientes capacidades  Resultados de aprendizaje a comprobar según dimensiones de la competencia 

 

Medios de producción Productos y resultados Información utilizada o generada  Unidades de aprendizaje: La parte fundamental de las guía didácticas, es la programación a través de Unidades de Aprendizaje. De esta manera en las Guías Didácticas, después de la tabla que relaciona los objetivos específicos y los criterios de evaluación con las dimensiones de la competencia y el contexto profesional, aparece la relación de Unidades de Aprendizaje, para esta Unidad Formativa ( UF) o para el módulo formativo en el caso de que no tenga UF. – Denominación: En los casos que haya habido asignación directa (el bloque de contenido se haya convertido en UA) se denominara de la misma manera. – Duración: Refleja la duración de la UA que nunca será inferior a 10 horas ni superior a 30 horas. – Objetivos específicos: En este apartado se recogen las capacidades a lograr a través de esta UA. Podemos encontrarnos con situaciones variadas, ya que la UA puede estar referida a: – Algunas partes o aspectos de una única capacidad – Una capacidad concreta, con todos sus criterios de evaluación – Más de una capacidad o incluso todas las capacidades dela misma UF O módulo sin UF. – Criterios de evaluación: Aparecerán aquellos criterios de evaluación que hacen referencia a los objetivos específicos /capacidades anteriores. – Contenidos: En cada UA se le ha asignado los contenidos que le correspondan según el bloque del que se ha derivado la unidad. – Estrategias metodológicas: en cada UA se definen brevemente las actividades que realizan los formadores y/o los alumnos para el logro de los objetivos ( capacidades) – Medios: Equipamiento y material. Objetivo/s específico/s Logro de la /s siguiente/s capacidades C1… Incluir cada capacidad conversando la misma numeración que tienen en el certificado etc… Criterios de evaluación Contenidos Se comprobarán los siguientes resultaos de aprendizaje : 1. Indicar bloque de contenido: Incluir todos los niveles de desagregación de los contenidos y añadir s contenidos si procede

 

Conocimientos CE 1.1 Incluir cada criterio conservando la misma Numeración que tienen en el certificado Destrezas cognitivas y prácticas CE 1.4 … Incluir cada criterio conservando la misma numeración que tienen en el certificado Habilidades personales y sociales En el caso de que haya que incluir este apartado seleccionar las que correspondan Estrategias metodológicas Definir brevemente las principales estrategias a utilizar que sean específicas de esta unidad Medios Se seleccionaran el equipamiento establecido en el Certificado

 

La secuenciación de contenidos y la concreción de actividades en un cronograma es fundamental para organizar y planificar un curso o proyecto educativo:

Secuenciación de Contenidos:

Módulo 1: Introducción a la Temática

  • Semana 1: Fundamentos teóricos
  • Semana 2: Conceptos clave
  • Semana 3: Casos de estudio

Módulo 2: Desarrollo y Aplicación

  • Semana 4: Métodos y técnicas
  • Semana 5: Aplicaciones prácticas
  • Semana 6: Análisis de casos reales

Módulo 3: Profundización y Evaluación

  • Semana 7: Profundización en conceptos complejos
  • Semana 8: Evaluación y resolución de problemas
  • Semana 9: Proyecto final y conclusiones

Concreción de Actividades (ejemplo):

Semana 1 – Fundamentos teóricos

  • Lunes: Video clase introductoria
  • Miércoles: Lectura de textos complementarios
  • Viernes: Foro de discusión sobre conceptos clave

Semana 4 – Métodos y técnicas

  • Martes: Webinar con experto
  • Jueves: Laboratorio virtual / actividad práctica

Semana 7 – Profundización en conceptos complejos

  • Lunes: Debate en línea sobre temas avanzados
  • Miércoles: Trabajo grupal en proyectos específicos

Cronograma (ejemplo):

Semana Actividades
Semana 1 Video clase, Lectura, Foro de discusión
Semana 2 Ejercicios prácticos, Videoconferencia
Semana 7 Debate en línea, Trabajo grupal
Semana 8 Preparación para proyecto final
Semana 9 Presentación de proyectos, Conclusiones

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

 

📌 ¿Qué es la secuenciación de contenidos?

La secuenciación es el proceso mediante el cual se organizan los contenidos de forma lógica y progresiva, atendiendo a criterios pedagógicos, curriculares y didácticos. Permite asegurar la coherencia y continuidad del aprendizaje.

✅ Criterios para secuenciar contenidos:

  • De lo simple a lo complejo.

  • De lo concreto a lo abstracto.

  • Desde conocimientos previos hacia los nuevos.

  • Por niveles de dificultad o profundidad.

  • Según la lógica interna de la disciplina.


🧩 Concreción de actividades

La concreción de actividades implica diseñar acciones de enseñanza-aprendizaje específicas y ajustadas a los contenidos y competencias que se pretenden desarrollar.

🛠 Tipos de actividades:

  • Inicio: Actividades de motivación, recuperación de saberes previos.

  • Desarrollo: Actividades prácticas, análisis, debates, experimentos, tareas colaborativas.

  • Cierre: Evaluación, síntesis, autoevaluación, proyectos.

🎯 Ejemplo de concreción:

Contenido Actividad Didáctica Competencia Agrupamiento Recursos
Energías renovables Análisis de un video y debate en grupo Competencia científica Grupal Video, guía
Funciones matemáticas Resolución de problemas con TIC Competencia matemática Individual Software GeoGebra
Escritura argumentativa Redacción de un artículo de opinión Competencia lingüística Parejas Procesador de texto
Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER