¿SE SUELEN COMETER ERRORES?
PROCESO
Dado que el autoconcepto y la autoestima es el resultado de un proceso analítico de valoración e integración de información procedente del medio social, el resultado no suele ser aleatorio, sino selectivo, creativo y con intencionalidad. Debe pasar por un proceso de filtrado y el sujeto puede cometer errores al tratarse de información sensible sobre él mismo, sus deducciones pueden ser sesgadas y, aun así, tratará de que le sirvan para construir una idea positiva de sí mismo. Si la información recibida resulta incoherente para la construcción de su autoconcepto y autoestima, podrá ser descartada o rechazada, pero la cosa no acaba ahí, ya que deja un poso: la autoestima puede verse tocada o herida, volviéndose más inestable. De ser así, el sujeto pondrá en marcha estrategias para incrementar el valor de su autoestima.
Curiosamente la baja autoestima es más difícil de recuperar, entre otras cosas, porque tiende a estabilizarse en el tiempo. Además, las personas con autoestima baja suelen ser más cautelosas ante los intentos de realzarla y prefieren las estrategias de protección a las de realce, presentando reticencias y dudas a la hora de aceptar información social que eleve su valoración. En cambio, no se muestran tan recelosas y desconfiadas cuando la información sobre ellos es negativa, pues les resulta coherente y confirmatoria con sus apreciaciones y creencias. Esta tendencia complica la ayuda a los adolescentes con autoestima baja, pues la información y valoraciones positivas que les llegan, sufren sesgos para ajustarla a las bajas expectativas que tienen. Esta es menor y puede neutralizarse si la información la facilitan personas de buena consideración y prestigio para el sujeto, como profesionales, tutores, profesores, médico de cabecera, etc.
Los errores son parte natural de la experiencia humana y pueden ocurrir por diversas razones, como falta de experiencia, distracción, malentendidos, falta de información, presión o simplemente por accidente. Aquí hay algunas consideraciones clave sobre los errores en un proceso:
- Inevitabilidad: Los errores son inevitables y forman parte de cualquier actividad o proceso. No importa cuánto te esfuerces en evitarlos, es probable que en algún momento surjan.
- Aprendizaje: Los errores pueden ser oportunidades de aprendizaje. Cuando se cometen errores, se pueden identificar las causas y tomar medidas para prevenirlos en el futuro. Esto conduce a una mejora continua.
- Prevención: A pesar de ser inevitables, se pueden tomar medidas para prevenir algunos errores. Esto incluye la capacitación adecuada, el uso de herramientas adecuadas, la supervisión y el seguimiento.
- Mitigación de riesgos: En procesos críticos o de alto riesgo, es importante tener planes de contingencia para mitigar los efectos de los errores. Esto puede incluir protocolos de seguridad y procedimientos de respuesta a emergencias.
- Comunicación: La comunicación efectiva es fundamental para minimizar los errores. Asegurarse de que todos los involucrados comprendan sus roles y responsabilidades puede ayudar a prevenir malentendidos.
- Autoevaluación: La reflexión y la autoevaluación son herramientas útiles para identificar errores. Al revisar regularmente el progreso y los resultados, se pueden detectar problemas y tomar medidas correctivas.
- Cultura de seguridad: En entornos laborales, se promueve una cultura de seguridad que fomente la comunicación abierta sobre errores y la no represión. Esto alienta a los trabajadores a informar sobre errores para que puedan resolverse antes de causar problemas mayores.
- Equilibrio entre riesgo y recompensa: En algunos casos, los errores pueden ser inevitables debido al equilibrio entre riesgo y recompensa. En situaciones donde el riesgo de error es alto, se pueden tomar medidas para minimizarlo, pero no siempre se pueden evitar completamente.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.