REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MEJORA.

REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MEJORA.

En este tema trataremos aspectos tales como:

Planificar la revisión  Actualización y mejora. Para planificar dicha revisión se debe responder a preguntas como:  ¿Quién hace la revisión? El responsable de llevar a efecto esta revisión debe ser el gestor de la formación: el jefe de estudios, coordinados, responsable de formación, etc.  ¿Cuándo hacer la revisión? Es necesario hacer una planificación en el tiempo (mensual, trimestral, semestral), dependiendo de la duración de las acciones formativas, para analizar documentalmente los resultados globales obtenidos.  ¿Qué se ha de revisar? Pues aquellos factores que estén relacionados con los 4 parámetros fundamentales del proceso de enseñanzaaprendizaje, según se expone en la siguiente figura:  Rendimiento de los alumnos Calificaciones Evaluación de impacto Actas de calificaciones Evaluaciones del desempeño del puesto de trabajo Desempeño de los formadores Habilidades docentes Autopercepción del dominio de la materia y los métodos. Evaluación de satisfacción del alumnado Material didáctico utilizado Manuales y herramientas Ordenadores y máquinas Autoevaluación de los docentes.

 

Organización de la acción formativa Calendario, horarios y aulas  Actualización y mejora Tras la revisión de los parámetros expresados, la siguiente actuación tiene que ir dirigida a introducir todos aquellos aspectos de mejora que el resultado de aquella aconseje. No hay que olvidar que el objetivo último de la revisión de la programación es su actualización y mejora. Reflexionar acerca de que observaciones podían ser necesarias para la revisión y actualización de la acción programada. El responsable de hacer la revisión es:

a) El formador

b) El alumnado

c) El gestor de la formación

 

BLOQUE 4: TEMPORALIZACIÓN. PROGRAMACIÓN TEMPORALIZADA.

En este tema analizaremos aspectos tales como:  Características de la temporalización  Temporalizar la acción formativa:  A largo plazo  A corto plazo  Unidades de aprendizaje  Guion didáctico  El objetivo general de este tema consiste en elaborar la programación temporalizada el desarrollo de las unidades didácticas programadas, secuenciar contenidos y actividades. La temporalización aplicada esta definición al terreno de la formación, temporalizar significa situar o distribuir en el tiempo los contenidos, los ejercicios y las prácticas que se van a desarrollar en un proceso de enseñanzaaprendizaje. Características de la temporalización:  Temporalizar la acción formativa: Como hemos visto la Programación del curso se elabora teniendo en cuenta:  Legislación  Perfil Profesional  Situación del mercado y contexto  Normativa de los Certificados de Profesionalidad  Calendario  Actividades del curso  Tiempo. Cronología, temporalización  Factores: Tiempo y plazos Fiestas locales Disponibilidad de formadores Disponibilidad de aulas, equipos e instalaciones Modalidad Entre uno y otro contenido, o dentro de una sesión conviene dar un margen de tiempo por si se excediera respecto de lo previsto.

REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MEJORA.

Ha de reflejar: El día del mes y el día de la semana. El título del tema del día. El horario asignado a cada uno de los temas o subtemas. La descripción del tema o subtema. La temporalización se realizara a largo plazo y a corto plazo. A largo plazo detallando la programación general (de forma trimestral, semestral o anual). Y a corto plazo detallando las unidades didácticas y unidades de aprendizaje a alcanzar (de forma semanal, quincenal…)  Temporalización a largo plazo: En primer lugar temporalizamos la acción formativa a largo plazo teniendo como referencia las unidades de competencia y capacidades que queremos alcanzar. Seguiremos el siguiente esquema: Programamos el curso a largo plazo indicando

 

Datos justificativos del curso, quien lo organiza, financiación, aspectos legales etc…

Fundamentación del porque y el para que lo vamos a realizar

Que características tienen los alumnos que vamos a formar (colectivo, trabajadores o desempleados etc…)

Cronología: Por meses y dentro de cada mes cuantas horas, y en estas horas que competencias y que capacidades vamos a intentar alcanzar.

El desarrollo seria el siguiente Indicamos los meses de realización de nuestro curso, el diagnóstico de la necesidad de la acción formativa, el calendario y las actividades que realizaremos, los temas que trataremos y las capacidades que nos proponemos alcanzar.

 

A largo plazo: Curso Datos justificativos Justificación/ Fundamentación (Por qué / Para qué) Características de los alumnos Cronología: Mensual – Enero…. Horas Horas del curso……..competencias y capacidades Desarrollo:  Temporalización a corto plazo: En segundo lugar programaremos a corto plazo, concretando aún más nuestra actividad docente, detallando las unidades de aprendizaje que queremos alcanzar. Tendremos en cuenta que una competencia construyen las actividades a realizar, estas actividades de forma secuenciada comprenden las unidades didácticas que están formadas por unidades de aprendizaje. Construyen Secuenciadas Formada Las Unidades de Aprendizaje son secuencias que se organizan en torno a un tema. Para lograr las capacidades y actitudes previstas.

1. Nombre y/o Denominación

2. Justificación

3. Duración a. Fecha de inicio b. Fecha de termino c. Días útiles

4. Desarrollo de temas

5. Selección de Competencias, capacidades, conocimientos y actitudes

6. Actividades, Estrategias Metodológicas, material educativo, temporalización ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuando? COMPETENCIAS ACTIVIDADES UNIDAD DIDÁCTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES ESTRATEGIAS     MATERIAL EDUCATIVO TEMPORALIZACIÓN.

 

Guion didáctico:

Es la herramienta que elabora el formador en la que se recoge la programación de una sesión formativa. Cada sesión formativa deberá contar con un guion didáctico en el que se reflejen: los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje, estrategias metodológicas, los materiales didácticos, las evaluaciones y la asignación de tiempo a los contenidos y actividades. Sirve para detallar en el tiempo cada una de las actuaciones didácticas del formador, indicando – tras una estimación razonada– las horas y los minutos que va a dedicar a cada subtema que presente. Igualmente se describen en el guion los objetivos, contenidos, metodología, recursos y medios didácticos, así como las actividades de evaluación que va a desarrollar Estructura y contenido: Datos de la sesión Curso: Sesión nº: Módulo formativo nº Unidad didáctica/ Unidad formativa nº: Tema o contenido de la sesión: Guion A efectos de facilitar su uso (vistazo rápido mientras se imparte la sesión), el guion se debe presentaren un cuadro que presente con claridad los datos relevantes para el formador.

REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MEJORA.

 

La cabecera de ese cuadro, de doble entrada, debe contener de manera orientativa, los siguientes apartados: Tiempo: el dedicado a cada contenido o subtema. Objetivo: en relación con el contenido que se va a abordar. Contenido: la materia a explicar o la actividad práctica que se va a realizar. Metodología: la que se va a aplicar para transmitir ese contenido. Recursos y medios didácticos a emplear: pizarra, rotafolio, PC y cañón audiovisual, materiales de prácticas, etc. Actividades de evaluación: rueda de preguntas, cuestionario, observación, etc.  Ejemplo: En el certificado del Catálogo Nacional elegido distribuir los contenidos y actividades en función de la duración y horas de la acción formativa.  A la hora de programar tendremos en cuenta que las actividades: Construyen las competencias b) Secuenciadas forman unidades didácticas c) Evalúan los módulos formativos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER