Resultados y discusiones

Resultados y discusiones

Discurso 

 

Este estudio de caso nos muestra de manera puntual que la principal función del discurso oral de la maestra era lograr la comprensión por parte de los estudiantes de los conocimientos de lengua que requerían EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL discurso oral del maestro en la clase de lengua 43 para la escritura de un diálogo ficcional. Las tres categorías destacadas del estudio ratifican la importancia del discurso oral del maestro como mediador en el proceso de adquisición de conocimientos a través de la implementación de estrategias como, entre otras, la interrogación, la reiteración, la ejemplificación, la discusión y la reflexión, que orientaban al estudiante hacia la comprensión, apropiación y posterior uso de aquellos elementos que demanda la escritura de un texto ficcional. Este propósito se logra a través de un discurso que vincula el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que los reconoce como protagonistas, los escucha y les plantea conflictos cognitivos que paulatinamente los llevan a niveles de interpretación profundos.

 

Es un discurso que refleja una toma de conciencia por parte de la maestra sobre la manera como habla en el aula y los efectos que está teniendo en la comprensión de sus estudiantes. De este modo se ratifica lo dicho por Mercer (1997), que en el aula no sólo se enseña a hablar sino también a pensar, hecho que fue visible gracias al estudio del discurso en un proceso completo de enseñanza-aprendizaje: la Secuencia Didáctica. Este discurso mediador e interconstructor de conocimiento sobre la lengua apoyado en la inscripción epistemológica de la maestra a un enfoque socio-constructivista y en el conocimiento pedagógico y didáctico sobre la lengua, también se apoyó en un profundo conocimiento disciplinar, enmarcando dos de los recursos discursivos a los que acude la docente: la pregunta y la lectura en voz alta. La pregunta en el contexto de la clase de lengua demandó de los estudiantes procesos cognitivos como, entre otros, la inferencia, la relación, reorganización y planificación, necesarios para pasar a un nivel profundo de interpretación del texto-guía, desde un nivel literal a uno crítico-intertextual.

 

Estudiante 

De otro lado, más que demandar la respuesta del estudiante, procuró su participación, dando apertura a discusiones grupales, en busca de la confrontación con el texto-guía para lograr su comprensión a partir de relaciones dialógicas que llevaran a concertar significaciones al desarrollo de aprendizajes colaborativos y a la construcción conjunta de conocimientos sobre el texto. Serie Investigación idep 44 La comprensión del discurso oral de la maestra ratifica la idea presente en los antecedentes en cuanto a las estructuras dialógicas que subyacen a las prácticas de enseñanza entre docente y estudiante. Podríamos decir que el discurso de la docente tenía como base la estructura interrogación-respuesta-retroalimentación (Sinclair & Coulthard, 1975), pero la retroalimentación no se asumió como evaluación sino como oportunidad para seguir cuestionando y confrontando al estudiante frente a las hipótesis que proponía en relación al conocimiento que iba construyendo del texto-guía; es decir, se asumió como dinamizadora de aprendizaje, fortalecida por el análisis, dando apertura a la construcción de sentido.

Resultados y discusiones

El discurso de la maestra condujo a un conocimiento de lengua dinámico, social, cultural, histórico, que hace parte de los estudiantes y de todos, pues nos configura y reconfigura constantemente. Gracias a ello, los alumnos no sólo se acercaron al conocimiento estructural de la lengua sino también a su uso y a algunas de sus funciones e intencionalidades, infiriendo que se habla con un propósito y que las palabras crean nuevas realidades, en este caso ficcionales. También reconocieron que se escribe para otros y que por ello la escritura debe contar con cualidades específicas que permitan comprender lo que el escritor quiso decir. La lectura en voz alta es otro recurso discursivo por resaltar, ya que la voz de la maestra se convirtió en el primer referente para acceder a los conocimientos explícitos de lengua que albergaba el texto-guía. Con su lectura, refleja su «competencia literaria», su saber literario, mediado por el reconocimiento del canon literario y por la apropiación de enfoques teórico-analíticos.

 

Poético 

Los estudiantes lograron reconocer características del texto poético como la rima y la musicalidad de manera significativa y aplicada; también identificaron las voces del texto, tanto del narrador como de los personajes, y hasta lograron en algunos casos darle entonación a la lectura de sus escritos, siguiendo el ejemplo de la docente al leer en voz alta. Expresan los Lineamientos curriculares de lengua castellana: …es determinante para trasvasar las impresiones primarias de las obras hacia la búsqueda de las lógicas de sentido que las constituyen: ir siempre de unas lecturas más profundas en donde se pone EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EL discurso oral del maestro en la clase de lengua 45 en juego la red de saberes que la escuela, entre otros espacios, ha proporcionado (men, 1998, p. 88). El discurso de la maestra connota la lectura de textos de diferente tipología. Trabalenguas, poemas, entrevistas, cuentos, leyendas, etcétera, fueron a lo largo de la Secuencia Didáctica herramientas que facilitaron a los estudiantes moverse en un universo narrativo-ficcional, llevándolos no sólo a la comparación, la contrastación y el reconocimiento de características e intenciones de diferentes tipos de texto, sino también a realizar un trabajo de transposición intertextual, que trascendiera la labor poco profunda que se le ha dado a otra clase de textos no narrativos en la escuela.

Resultados y discusiones

En este punto se abre la discusión en torno a si se continúa profundizando en el estudio, no del tipo de preguntas como recursos discursivos, sino de la intencionalidad de las mismas en el contexto de la enseñanza de determinado saber disciplinar, pues como lo afirma Bajtín (1995), aunque las preguntas sean nominadas de la misma manera, no todos los docentes las utilizan con la misma intención, es decir, «el significado de estas se interpreta en los contextos de interacción». También se debe estudiar en detalle la incidencia de la formación profesional de los docentes en sus prácticas discursivas, pues no debemos olvidar que: …la meta de toda educación es el cambio intraindividual y el aprendizaje del estudiante, por lo que hemos de considerar el modo en que las palabras dichas en clase afectan a los resultados de esa educación, es decir, cómo el discurso observable en el aula afecta al inobservable proceso mental de cada uno de los participantes, y por ello, a la naturaleza de los que todos aprenden (Cazden, 1991, p. 111).

 

Investigación 

Ratificamos la importancia de continuar con procesos investigativos sobre las prácticas de enseñanza como fuentes de conocimiento y reconocimiento del saber implícito que guardamos los maestros. Es importante reconocer el llamado que hacemos al cambio, a la transformación de las prácticas de enseñanza, a posicionar a nuestros estudiantes como constructores de su conocimiento, y una forma de lograr ese cambio es a través de la expresión, mejorando primero la nuestra para que esta sea Serie Investigación idep 46 consciente y consistente con nuestra perspectiva y práctica, para que reconozcamos a los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje y les devolvamos la palabra, pues muchos pasan gran parte de su escolaridad escuchando al docente, por lo que pierden el interés por la comunicación.

 

Esto se debe tener en cuenta porque el éxito de muchos aprendizajes está relacionado con el lenguaje oral, con la conversación, con el intercambio de ideas. Llamamos a fortalecer la enseñanza de la lengua desde prácticas planeadas, estructuradas y argumentadas atractivas para los estudiantes, que se consoliden a través del discurso del maestro y muestren las diversas y ricas posibilidades del lenguaje, de ese lenguaje que la misma escuela les ha robado.

 

Resultados:

  1. Presentación de Datos: Comienza por presentar tus resultados de manera clara y concisa. Utiliza gráficos, tablas, cifras y estadísticas para ilustrar los datos recopilados.
  2. Organización Lógica: Organiza tus resultados de manera lógica, generalmente de acuerdo con tus preguntas de investigación o hipótesis. Esto facilita la comprensión de la audiencia.
  3. Descripciones Objetivas: Evita hacer interpretaciones en esta sección. Simplemente presenta los datos observados. Deja las interpretaciones y conclusiones para la sección de discusión.

Discusión:

  1. Interpretación de Resultados: Aquí es donde analizas y das sentido a tus resultados. Comenta qué significan los datos y cómo se relacionan con tus preguntas de investigación.
  2. Relación con la Literatura: Compara tus resultados con investigaciones previas relacionadas. ¿Coinciden o difieren? Explica las similitudes y diferencias.
  3. Implicaciones: Discute las implicaciones de tus resultados. ¿Qué aporta tu investigación al campo de estudio? ¿Qué relevancia tiene?
  4. Limitaciones: Reconoce las limitaciones de tu estudio. Nadie tiene una investigación perfecta. Esto muestra una comprensión crítica de tu trabajo.
  5. Direcciones Futuras: Sugerir posibles áreas para futuras investigaciones basadas en tus resultados.
  6. Conclusión: Resume las conclusiones clave derivadas de tus resultados y la discusión. No introduzcas nueva información aquí.
  7. Mensaje Principal: Asegúrate de destacar el mensaje principal de tu investigación. ¿Qué deben recordar tus lectores?
  8. Citas y Referencias: Asegúrate de citar adecuadamente la literatura relevante en tu discusión y proporcionar las referencias correspondientes.

Recuerda que la sección de discusión es el lugar para contextualizar tus resultados y proporcionar una narrativa coherente sobre lo que has descubierto. Debes ser objetivo y fundamentar tus afirmaciones en datos sólidos. También es útil utilizar ejemplos y anécdotas para ilustrar tus puntos. Además, sigue el estilo de citación y formato requerido por tu institución o revista académica.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

📌 Estructura del Discurso en Resultados y Discusión

  1. Introducción a los Resultados

    • Breve presentación de los hallazgos más relevantes.
    • Uso de datos, gráficos o tablas para respaldar los puntos clave.
    • Ejemplo: “Los resultados muestran un aumento del 30% en la comprensión lectora tras la implementación del programa.”
  2. Análisis e Interpretación

    • Relación de los resultados con la hipótesis o pregunta de investigación.
    • Comparación con estudios previos: ¿Confirman o contradicen hallazgos anteriores?
    • Ejemplo: “Este hallazgo concuerda con el estudio de Smith (2018), quien encontró mejoras similares en poblaciones escolares.”
  3. Implicaciones y Relevancia

    • Explicación del impacto de los resultados en el campo de estudio.
    • Posibles aplicaciones en la práctica o recomendaciones.
    • Ejemplo: “Estos resultados sugieren que el enfoque multimodal en la enseñanza puede ser una estrategia efectiva para mejorar la comprensión.”
  4. Limitaciones y Futuras Investigaciones

    • Reflexión sobre posibles factores que afectaron los resultados.
    • Sugerencias para futuros estudios o mejoras en la metodología.
    • Ejemplo: “Es importante considerar que la muestra fue limitada a una sola institución; futuras investigaciones podrían ampliarse a otras regiones.”

📌 Estrategias para un Discurso Efectivo

Claridad y precisión: Evita información innecesaria y usa un lenguaje accesible.
Uso de conectores lógicos: Facilitan la coherencia del discurso (por lo tanto, en consecuencia, sin embargo).
Apoyo en evidencia: Usa datos, citas y referencias para sustentar tus afirmaciones.
Perspectiva crítica: No solo presentes resultados, analízalos y contextualízalos.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER