Resultados relativos a la fiabilidad y validez
del “Cuestionario sobre preferencias por estilos de enseñanza-aprendizaje” (ESTIEA).
A continuación, se ofrecen los resultados del análisis factorial realizado sobre las respuestas de los alumnos al .Cuestionario sobre preferencias de estilos de enseñanza-aprendizaje., que se obtienen en una muestra de estudiantes compuesta por los alumnos de los dos grupos que participan en nuestra investigación, formados ambos por estudiantes matriculados en cuarto curso de psicopedagogía. Los resultados completos se encuentran en el anexo 2- a.
Una vez sometida la matriz de corrrelaciones entre los 25 ítemes del cuestionario a análisis factorial con el método de componentes principales, se observa la existencia de 2 factores; el primero explica casi el ochenta por ciento (78.1%) de la varianza, y presenta unas altas saturaciones factoriales de cada ítem con el factor; mientras que el segundo factor explica tan solo el 9.2% de la varianza, como aparece en la tabla 6.
Como se mencionó en el apartado de instrumentos, el cuestionario de estilos de enseñanza-aprendizaje se elaboró partiendo de una agrupación racional de los ítemes en 5 categorías: trabajo independiente, discusión en grupo, explicación del profesor, trabajo cooperativo y práctica. Sin embargo, los resultados del análisis factorial ponen de manifiesto la existencia de una agrupación de los ítemes muy distinta a la esperada. Los resultados empíricos señalan la existencia de 1 factor que explica la mayor parte de la varianza, y de otro factor que recoge sólo 3 ítemes, 2 de los cuales (el 2 y el 4) saturan con mayor fuerza en el primer factor y únicamente 1 ítem (el 21), satura con mayor fuerza en el segundo factor, por lo que decidimos eliminar esos 3 ítemes que saturaban en ambos factores, resultando una escala reducida compuesta por 22 ítemes.
Matriz factorial
Tabla 6.
Matriz factorial en la que aparecen las saturaciones factoriales de cada ítem en los dos factores extraídos en el análisis. Item Factor 1 Factor 2 Item Factor 1 Factor 2
V1 .92618
V2 .82668 .54812
V3 .92024
V4 .80232 .53729
V5 .74222
V6 .92288
V7 .89197
V8 .82674
V9 .97511
V10 .76888
V11 .92351
V12 .82668
V13 .96251
V14 .82779
V15 .74222
V16 .91619
V17 .86425
V18 .81611
V19 .89243
V20 .96997
V21 .64824 .75587
V22 .94832
V23 .95118
V24 .93638
V25 .90406
Estos resultados indican que los alumnos no muestran unas preferencias claras por unos estilos de enseñanza, ni consideran en general que unos métodos de enseñanza sean mejores que otros, sino más bien que muestran sus preferencias por una combinación o mezcla de estos estilos y métodos.
Los resultados relativos a la fiabilidad y validez son fundamentales en la investigación y la evaluación, ya que proporcionan evidencia sobre la calidad y la utilidad de los procedimientos de medición o evaluación. Aquí se explican en qué consisten los resultados relativos a la fiabilidad y validez:
- Resultados de Fiabilidad: La fiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad de las medidas obtenidas a través de un procedimiento de medición o evaluación. Los resultados relativos a la fiabilidad proporcionan información sobre qué tan consistentes son las mediciones cuando se aplican en condiciones similares o en diferentes momentos. Los principales resultados relacionados con la fiabilidad incluyen:
- Coeficientes de Fiabilidad: Se utilizan coeficientes como el coeficiente alfa de Cronbach, la consistencia interna o el coeficiente de correlación intraclase para evaluar la fiabilidad. Los resultados de estos coeficientes deben indicar que las mediciones son coherentes y reproducibles.
- Pruebas de Test-Retest: Se realizan pruebas de test-retest para evaluar la estabilidad temporal de las mediciones. Los resultados deben mostrar una alta correlación entre las mediciones repetidas en diferentes momentos.
- Análisis de Consistencia: Se pueden realizar análisis para evaluar la coherencia y consistencia de las respuestas dentro del procedimiento. Esto puede incluir análisis de consistencia de ítems o análisis de consistencia interna.
- Resultados de Validez: La validez se refiere a si el procedimiento de medición o evaluación mide con precisión lo que se supone que debe medir. Los resultados relativos a la validez proporcionan evidencia de la calidad y la precisión de las mediciones. Los principales resultados relacionados con la validez incluyen:
- Validez de Contenido: Se evalúa si el contenido del procedimiento abarca adecuadamente los aspectos relevantes del constructo o fenómeno que se está midiendo. Los resultados deben indicar que el contenido es apropiado y completo.
- Validez de Criterio: Se compara el procedimiento con un criterio externo o estándar considerado válido. Los resultados deben mostrar una correlación significativa y positiva entre las mediciones del procedimiento y el criterio externo.
- Validez de Constructo: Se evalúa si el procedimiento mide el constructo teórico que se supone que debe medir. Esto implica realizar análisis factoriales, comparaciones con teorías existentes y otras pruebas para respaldar la validez del constructo.
- Validez Concurrente: Se evalúa si el procedimiento se correlaciona adecuadamente con otras medidas similares que miden el mismo constructo. Los resultados deben indicar una correlación significativa y positiva con otras medidas válidas.
- Validez Predictiva: Se evalúa la capacidad del procedimiento para predecir resultados futuros relevantes en relación con el constructo evaluado. Los resultados deben mostrar una relación predictiva significativa.
- Validez Ecológica: Se considera si el procedimiento es relevante y aplicable en situaciones del mundo real. Los resultados deben respaldar la aplicabilidad práctica del procedimiento.
En resumen, los resultados de fiabilidad y validez son esenciales para respaldar la calidad y utilidad de un procedimiento de medición o evaluación. Estos resultados proporcionan evidencia sobre la consistencia, la estabilidad y la precisión de las mediciones, así como sobre la capacidad del procedimiento para medir con precisión el constructo o fenómeno de interés. La combinación de resultados de fiabilidad y validez garantiza que las mediciones sean sólidas y confiables para su uso en investigación, evaluación y toma de decisiones.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.