Regulación normativa de funciones y tareas

Regulación normativa de funciones y tareas

Trabajo tutorial

 

La existencia de normas que regulan el trabajo tutorial, presente en todos los ámbitos de desempeño de los tutores y coordinadores consultados – sistematizada en matrices de contenido en el anexo Nº III–, indica la presencia de un marco que define y regula objetivos, roles y funciones de los distintos participantes; a la vez que instala una particular forma organizativa dentro de cada institución. Los coordinadores de proyectos consultados, hacen referencia a este punto señalando que existe normativa en sus respectivas instituciones con distintos niveles de detalle.

 

En un caso se menciona el número de normativa, y en los otros dos casos se detalla el contenido de la misma. En forma coincidente, ambos señalan que contiene especificaciones sobre estructura, organización, perfiles, roles y funcionamiento del sistema tutorial. La presencia de un marco normativo para reglamentar las funciones del tutor se hace evidente en la gran cantidad de documentación y reglamentaciones que ha sido recabada de las instituciones (normativas de 12 facultades y otros escritos institucionales de 28 facultades). En cuanto a los contenidos de la misma, es posible encontrar características similares a las señaladas por los coordinadores. Incluyen aspectos generales en donde se fundamenta el proyecto o sistema en el marco institucional, y se abordan luego objetivos, definición de perfiles, funciones, requisitos, modalidad de ingreso, evaluación de los tutores y sus resultados, entre otros aspectos. Si se analiza la normativa en su conjunto, pueden además citarse otras características comunes presentes en la misma. Una de ellas es que abundan en prescripciones sobre las funciones que debe desempeñar el tutor y los requisitos necesarios para tal desempeño.

 

Ámbito y objeto

Otra, es la circunscripción del ámbito y objeto de accionar del tutor a “los alumnos”. En los casos en que aparece referencia a los docentes o autoridades institucionales, la función se refiere a informar, comunicar, pero sin vislumbrarse en general acciones colaborativas con éstos ámbitos para intervenir sobre otros componentes institucionales. En dos normativas se encuentra mención a otros componentes institucionales:

• Funciones del tutor: elaborar materiales de trabajo específicos que les permitan tanto a los docentes como a los alumnos, abordar y revisar diferentes aspectos disciplinares y desarrollar estrategias de aprendizaje que les permitan resolver problemáticas vinculadas al proceso de construcción del conocimiento, respetando distintos estilos de aprendizaje.

• Objetivos del tutor: mejoramiento de la gestión académica y pedagógica. Viabilización de acciones de innovación.

Rasgos de identidad del tutor Para analizar esta dimensión, se integran los análisis de las dimensiones y planos anteriores, considerando además nuevas preguntas. Un aspecto clave para comprender esta cuestión es cómo perciben los tutores su rol desde la especificidad que le es propia –qué es lo propio y específico de ser tutor– y como lo definen con relación al rol del docente; en sus semejanzas, diferencias, tensiones y conflictos. Distinción entre la figura del tutor y del docente La pregunta por una definición del propio rol, considerando lo que es especifico al mismo y sus diferencias con el rol del docente, ha generado respuestas muy diversas.

Regulación normativa de funciones y tareas

Tutores

En su mayoría (77%) los tutores han puesto énfasis en señalar diferencias entre ambos; las semejanzas se mencionan sólo en tres casos. El tipo de diferenciación realizada, expresa algunos indicadores de los modelos de profesionalización que subyacen a los tutores y pueden categorizarse en distintos tipos: a) La diferencia está en el objeto de intervención Las respuestas encontradas en este grupo, que abarca el 31% de la muestra, marcan diferencias muy fuertes entre el rol del tutor y el del docente, que se ubican centralmente en el objeto de la intervención; son las que destacan que el docente aborda la enseñanza de contenidos disciplinares y el tutor no. El tutor se diferencia desde lo que no hace como docente, “no enseña contenidos de las asignaturas”:

• No se ocupa de la enseñanza formal (asesor).

• El docente apunta a la adquisición de contenidos. El tutor a la adquisición de hábitos y técnicas.

• Los profesores de teoría y práctica enseñan los conceptos fundamentales de la materia, el tutor enseña cómo encarar el estudio de esos conceptos sin morir en el intento.

• La principal diferencia es que no enseñamos contenidos disciplinares de las curriculas de las carreras que se dictan en nuestra institución ni tampoco ayudantía de cátedra, sino construir junto a ellos, en base de nuestra experiencia el aprendizaje del oficio de ser estudiante universitario.

Regulación normativa de funciones y tareas

Modalidad

La diferencia está en la modalidad en que abordan laintervención En este grupo de respuestas (46%), el acento de la diferencia está en la modalidad de intervención, definiendo el hacer específico del tutor, destacando un fuerte énfasis en su “forma de actuación”, centrada especialmente en aspectos intersubjetivos, como “cercanía”, “personalización”, “más íntimamente ligado”, “apoyo”, “acompañamiento”, “preocupación por problemas personales”, “atención de conflictos”. En un caso de “tutor par” se menciona la edad, refiriendo a una menor asimetría entre los sujetos, que favorece el acercamiento y el apoyo:

• Los roles son totalmente distintos. El acercamiento entre alumno y tutor no es el mismo que entre alumno y profesor.

El profesor enseña cómo puede según su perfil, el tutor ayuda a que el alumno aprenda. Lo ideal sería que el profesor se preocupara por esto también. El tutor da herramientas para aprender a los alumnos. También tiene que ver la cantidad de alumnos por profesor. Hay profesores que tienen 45 alumnos y ahí el papel del tutor no está.

• El tutor atiende más conflictos que el docente. Está más íntimamente ligado al alumno que al docente.

• Enseñanza más personalizada, cursos menos numerosos, focalización en las problemáticas particulares de los alumnos.

• La diferencia más importante que existe es la calidad de par existente entre el tutor y los alumnos.

El tutor es aún un estudiante que padeció las mismas dificultades que ellos. Generacionalmente estamos más cerca. El tutor apoya, ayuda. El profesor es quien evalúa y pone la nota final.

• El tutor intenta acompañar más personalmente. Con un alumno asignado se preocupa y puede llegar a aspectos académicos y personales.

El docente también acompaña en el proceso de aprendizaje. Orienta también en la profesión. Es más alejado.

• El tutor orienta, asesora en otras actividades. No juzga. No hay diferencias sustantivas entre ambos roles En algunas respuestas más escasas (23%), no se plantean diferencias taxativas.

Ya sea porque confluyen docente y tutor en la misma persona, o porque el rol del tutor es enseñar, y el concepto que subyace es que “el profesor es tutor de sus alumnos” o que al menos debería serlo:

• Yo soy docente de la universidad, y creo que desde mi rol como docente tutor, hay un antes y un después de mi desempeño tutor y en mi docencia. Hoy enseño con alguien y no para alguien.

• Consideramos … que todo docente naturalmente debería ser tutor, guía de los aprendizajes de sus alumnos. En ese sentido no tendría que existir diferencias significativas entre los dos.

• Considero que son semejantes, quizá con un grado más de paternidad en algunos aspectos.

 

Síntesis

Busco que me vean como un profesor pero amigo que no le va a tolerar desvíos. En síntesis, si se analizan los dos primeros grupos de respuestas, puede verse que hay un énfasis en marcar las diferencias, evitando confundir ambos roles. En esta diferenciación, se perciben dicotomías muy marcadas en las formas de abordar los aprendizajes de los alumnos, depositadas en dos roles o sujetos diferentesdocente y tutor–; que parecen naturalizar una separación entre orientación/enseñanza; enseñar/ayudar a aprender; contenidos/procesos de aprendizaje; ayudar a adquirir contenidos/ayudar a adquirir hábitos y técnicas; tal como puede verse claramente en los siguientes textos:

• El tutor apoya, el profesor evalúa y pone la nota final.

• El docente de asignatura centra su mirada en el contenido más que en los procesos de los estudiantes.

• El tutor orienta, asesora en otras actividades. No juzga.

• El profesor enseña cómo puede según su perfil, el tutor ayuda a que el alumno aprenda… El tutor da herramientas para aprender a los alumnos.

• El docente apunta a la adquisición de contenidos. El tutor a la adquisición de hábitos y técnicas.

• Los profesores de teoría y práctica enseñan los conceptos fundamentales de la materia, el tutor enseña cómo encarar el estudio de esos conceptos sin morir en el intento.

Las respuestas permiten entrever que los tutores asumen formas de intervención que se adjudican como específicas, pero que, según lo que uno de los coordinadores afirma, podrían o deberían ser integradas a los procesos de enseñanza de los docentes. Esto se refleja en el siguiente texto:

• Consideramos … que todo docente naturalmente debería ser tutor, guía de los aprendizajes de sus alumnos.

 

Diferencias

En ese sentido no tendría que existir diferencias significativas entre los dos. Sin embargo, en el sistema tutorial que tenemos planteado, el tutor centra su mirada en el estudiante y sus procesos personales para adaptarse a la vida universitaria. Esto le permite conocer las necesidades existentes para brindar una ayuda acorde a la misma. En esa ayuda el tutor es un mediador entre el alumno y la institución, entre el alumno y sus procesos adaptativos, tratando de fortalecer lo actitudinal y procedimental. El accionar del tutor es preventivo y en algunos casos paliativo de las situaciones de los estudiantes. En general, en nuestra institución, el docente de asignatura centra su mirada en el contenido más que en los procesos de los estudiantes.

 

Hay por supuestos un número importante de docentes que naturalmente tienden a orientar a sus alumnos a pesar de no ser tutores y es así que suelen ser distinguidos por esta cualidad por sus estudiantes. Las respuestas evidencian que algunos rasgos que se señalan como propios del tutor en el abordaje de los aprendizajes, se establecen en el marco de una diferenciación necesaria con el rol docente. Esta delimitación expresa algunas dificultades, por compartir según los casos, objeto de abordaje (aprendizaje de los alumnos), contenido de intervención (enseñan contenido de asignatura), y rasgos profesionales (la tutoría como una forma de ser docente). Estas relaciones, articulaciones y diferenciaciones entre roles y funciones de docentes y tutores, que no son tan precisas de diferenciar, expresan tensiones y conflictos de diversa índole, tal como se reflejan en algunas respuestas de la siguiente dimensión.

 

La regulación normativa de funciones y tareas se refiere al conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones legales que establecen las responsabilidades, deberes y límites de las actividades que pueden llevar a cabo diferentes actores en un contexto específico:

1. Ámbito Laboral:

  • Leyes Laborales: Establecen los derechos y responsabilidades de los empleados y empleadores, definiendo las tareas y condiciones de trabajo.
  • Normativas de Seguridad: Regulan la seguridad en el trabajo y establecen protocolos para prevenir accidentes laborales.

2. Sector Educativo:

  • Leyes Educativas: Determinan las funciones de los educadores, administradores y personal de apoyo en instituciones educativas.
  • Currículo Escolar: Define las tareas y responsabilidades de los docentes en la enseñanza de determinados contenidos.

3. Ámbito Profesional:

  • Regulación de Colegios Profesionales: Establece las funciones y tareas específicas de los profesionales en campos como la medicina, derecho, contabilidad, etc.
  • Ética Profesional: Define los límites y responsabilidades éticas de los profesionales en sus respectivas áreas.

4. Sector Público:

  • Leyes y Regulaciones Gubernamentales: Determinan las funciones y tareas de los funcionarios públicos y empleados del gobierno.
  • Normativas de Transparencia: Establecen la obligación de los funcionarios públicos de cumplir con ciertas tareas en términos de transparencia y rendición de cuentas.

5. Ámbito Empresarial:

  • Regulaciones Comerciales: Definen las tareas y responsabilidades de las empresas en términos de cumplimiento, producción, marketing y distribución.
  • Normativas Ambientales: Establecen las tareas y límites de las empresas en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Importancia de la Regulación Normativa:

  • Clarifica las funciones y responsabilidades de los actores involucrados en diferentes sectores.
  • Protege los derechos y asegura la seguridad tanto de los trabajadores como de los consumidores.
  • Promueve la transparencia y el cumplimiento de normas éticas y legales.

Las regulaciones normativas son fundamentales para establecer un marco claro de responsabilidades y tareas en diversos ámbitos, garantizando un funcionamiento adecuado y ético en la sociedad.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER