Recursos didácticos y soportes multimedia.

Aplicaciones  

 La aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a la pedagogía ha hecho posible la evolución hacia nuevas formas de aprendizaje que rompen con la concepción del tiempo y espacio de la enseñanza tradicional presencial, posibilitando la creación de aulas virtuales en las que el proceso de aprendizaje tiene lugar entre alumnos⁄as no sincronizados⁄as y geográficamente dispersos. 

 Esta modalidad de formación a distancia posibilita el acceso a la educación a todas aquellas personas que, por circunstancias personales, sociales, geográficas u otras de carácter excepcional, no pueden seguir la enseñanza a través del régimen presencial ordinario. 

 Es por ello que el rasgo distintivo de este tipo de enseñanza no es ya la distancia, puesto que las nuevas tecnologías han reducido considerablemente este obstáculo. Lo distintivo de la enseñanza no presencial es el aprendizaje autónomo, el aprender a aprender del la alumno sustentado en soportes multimedia-interactivos que son capaces de competir con la enseñanza presencial tradicional.  

 Recursos didácticos y soportes multimedia

Existen dos modalidades de formación a distancia. 

Semi-presencial: consiste en destinar parte del tiempo de estudio a asistir, tanto en grupo como individualmente, a tutorías soporte con profesorado especializado o a reuniones con otros⁄as estudiantes. 

 El objetivo de estas reuniones es el de trabajar conjuntamente sobre algún tema objeto del aprendizaje o aclarar dudas. 

No-presencial: existen dos modalidades; 

Por correspondencia: es la modalidad tradicional que ha sido utilizada hasta los años 90. El centro de estudios es el que se encarga de poner a disposición del la alumno tanto el material impreso como audiovisual (vídeos, ¢d-rom, cassettes…) para facilitar la autoformación. 

A través de tecnologías de la información y la comunicación: con esta modalidad, el seguimiento de la enseñanza se puede realizar a través de 

Internet, de la TV, la radio o la videoconferencia; facilitando el acceso de una forma rápida y atractiva a la información e introduciendo la interactividad como el principal elemento novedoso. 

 

Recursos didácticos y soportes multimedia

 Los buenos materiales multimedia formativos han de ser eficaces y facilitar el logro de los objetivos de formación. 

Tipos de medios para el aprendizaje autónomo. 

  Los medios o recursos didácticos engloban todo el material didáctico al servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de transmisión de conocimientos del/la formador al/a alumno/a. El modo de presentar la información es fundamental para su asimilación por el receptor. Los medios didácticos  constituyen la serie de recursos utilizados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.  

          Los múltiples medios disponibles para la docencia se 

seleccionan atendiendo a los objetivos previstos, el contexto metodológico en el que se inserten y la propia interacción entre todos ellos. El progreso tecnológico ha dejado sentir sus efectos en la educación, aumentando las posibilidades de medios materiales y técnicos utilizables para llevar a cabo la labor educativa.  

          La adecuada selección de medios didácticos facilita la asimilación de los conocimientos de forma más rápida y eficaz. La gestión de los recursos didácticos requiere la adecuada combinación de los mismos atendiendo a las circunstancias concretas del proceso de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza activa exige la utilización de numerosos recursos.  

 

Recursos didácticos y soportes multimedia 

  Algunos de los medios o recursos más utilizados en el aprendizaje autónomo son: 

 pastedGraphic.png Textos: para este tipo de aprendizaje es necesario una guía que ayude al alumnado a dirigir su aprendizaje. en dicho texto, se organiza el contenido de tal manera que facilita el aprendizaje individualizado del la alumno. esto quiere decir que los⁄as alumnos⁄as podrán desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz sin el apoyo directo o presencial del la profesor⁄a – tutor. 

 

 pastedGraphic.png La pizarra: la pizarra es el medio clásico utilizado por la casi totalidad de los/as formadores/as y es el único que tiene asegurada su existencia en el aula. Acompañado de una correcta exposición constituye un medio operativo de fácil utilización por parte del docente y suele permitir una adecuada visualización para el/la alumno/a. El empleo correcto precisa ciertas consideraciones:  

Presentación comprensible y ordenada. La reflexión previa antes de la sesión es

recomendable para tener una idea clara de la utilización que se pretende realizar de la pizarra. El desorden en la exposición y en la escritura dificulta la asimilación de los conocimientos.  

Facilitar la visión utilizando una letra grande y clara. Borrar cuando ya se ha leído o escrito lo que había.

Coordinar la exposición oral con la escrita. Cuando se escribe se habla de lo que se está escribiendo y procurando no hablar de cara a la pizarra.

 

 Las clases con un número reducido de alumnos/as permite la utilización de pizarras blancas en las que se usan rotuladores para la escritura. Igualmente, las sesiones con pocos/as alumnos/as facilita la utilización de la pizarra de papel, es decir, un conjunto de hojas grandes sobre un tablero. Tienen la ventaja de poder utilizar las hojas anteriores como recordatorio.  

 pastedGraphic.png Proyectores:  

  • El proyector de transparencias. 

  El proyector de transparencias es muy útil como ayuda a la exposición oral mediante la reproducción de esquemas, cuadros, gráficos y fotografías. En la mayoría de las sesiones magistrales es un medio empleado para la presentación de las ideas principales de los temas tratados. El proyector de transparencias presenta como ventajas: 

La alternancia de medios facilita la atención de los/as alumnos/as al disminuir la monotonía.  

    1. La utilización de transparencias facilita la presentación de los contenidos y conceptos de los temas a tratar.  
    2. Permite volver sobre temas tratados y repetir la presentación de ciertos aspectos cuando no son suficientemente asimilados por los/as alumnos/as.  
    3. Permiten señalar directamente sobre las transparencias para incidir en ciertos contenidos o atraer la atención y se pueden realizar superposiciones. Las transparencias permiten escribir en el momento de la proyección aportando dinamicidad a la sesión.  
    4. Ahorra tiempo en la exposición.  

 Las transparencias pueden elaborarse con anterioridad o en el momento de la proyección. La correcta elaboración de las transparencias requiere tomar en consideración la distancia de los/as alumnos/as a la pantalla y facilitar su lectura utilizando los tamaños adecuados de letras y gráficos.  

 La entrega de fotocopias que contengan el material proyectado evita la copia continua del contenido de la proyección  por parte del/la  alumno/a. La elaboración previa de las transparencias permite esquematizar los aspectos más sobresalientes del tema de forma ordenada, facilitando el aprendizaje.  

  • El proyector de diapositivas. 

  Este medio didáctico se utiliza para proyectar en una pantalla aquellas imágenes fotográficas que sirven de apoyo a la explicación oral de los contenidos teóricos que se imparten en una exposición. Presenta el inconveniente de la necesidad de unas adecuadas condiciones de luminosidad en la sala y unos requerimientos técnicos para la elaboración y proyección de las diapositivas.  

 El proyector de diapositivas es un medio visual que atrae la atención del/la alumno/a y permite mostrar imágenes reales de establecimientos minoristas, empresas y su entorno. Especialmente útil para la enseñanza de distintos aspectos de la publicidad, al proyectar con gran calidad imágenes de anuncios.  

pastedGraphic.png Los medios audiovisuales en la enseñanza. 

 La formación, consiste en la adquisición de conocimientos, capacidades y actitudes. En el proceso de aprendizaje entran en juego tres dimensiones del psiquismo humano:  

  1. Dimensión cognoscitiva: El saber qué hay que hacer y por qué (homo sapiens).  
  2. Dimensión técnica: El saber cómo hay que hacerlo (homo faber).  
  3. Dimensión decisional: El querer hacerlo (homo ethicus).  

 El dar respuesta a esta triple dimensión del individuo hace precisa la adopción de una diversidad metodológica. La educación es un proceso de comunicación, y existen unos recursos que sirven para favorecerla dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.  

 Esta diversidad metodológica se ve favorecida y reforzada por el uso de nuevas tecnologías educativas, que van a incidir de forma muy notable en el logro de una mayor eficacia y eficiencia en los ámbitos del aprendizaje.  

 Pujol y Fons (1981): “Multiplicidad y combinación de métodos no es solución de compromiso ni eclecticismo, es una solución funcional. Para objetivos múltiples, diversos y a distintos niveles, un solo método significaría dejar atrás los matices más importantes, dibujar con un pincel grueso cuando se puede contar con toda una gama… El principio de combinatoria metodológica es susceptible de muchas aplicaciones, sobre todo si se tienen  además en cuenta las posibilidades de la nueva tecnología activa.  Igualmente, es preciso tener en cuenta una serie de principios sobre los que se fundamenta la exigencia de la puesta en marcha de una multiplicidad metodológica. Estos principios son:  

  1. El principio de no sustitución presenta un largo historial. De forma muy ilustrativa lo presenta Fernández Pérez (1990):  

 “Gutenberg existió y realizó su invento hace largos siglos, sin hacer mención de la fotocopiadora, el vídeo o los ordenadores… hacer para el/la alumno/a lo que el/la alumno/a puede con toda facilidad hacer él mismo (por ejemplo leer), es anular su autoestima…”.  

  1. Para ayudar a fomentar la necesaria motivación de los/as alumnos/as se utiliza una variedad de métodos educativos, adaptados a las diversos contenidos y circunstancias.  
  2. En un entorno caracterizado por la masificación de las Universidades, son especialmente aptas para la personalización o individualización de la enseñanza, las nuevas técnicas audio-visuales, por ejemplo.  
  3. Especialmente aptos para su codificación y explicación mediante programas adecuados de ordenador o de vídeo, se muestran determinados contenidos educativos por ser altamente secuenciables.  

 Los distintos tipos de contenido de la comunicación pueden requerir emisores especializados. Si es importante la comunicación personal afectiva, entonces la figura del/la formador es importante. En los contenidos informativos cabe pensar la sustitución del/la formador por medios técnicos apropiados”.  

  La utilización del vídeo para la enseñanza de marketing, no sustituye al/la formador, pero presenta una serie de ventajas:   

  1. Para el estudio de problemas de forma secuencial, es de gran ayuda la elaboración por parte del/la formador de un programa informático. Esto lleva consigo que tenga que incluir todos los pasos de la secuencia que conducen a la resolución del problema. Se convierte, por tanto, en un instrumento tecnológico a través del cual se almacena, elabora y presenta la información a los/as alumnos/as.  
  2. Fácil de usar y económico. La amplia difusión de los magnetoscopios y la familiarización con la utilización del mismo por amplios grupos poblacionales, hace muy accesible su utilización.  
  3. Su utilización en la enseñanza permite al/la propio/a alumno/a tener un control sobre el ritmo de aprendizaje, pudiendo seleccionar el momento y lugar en que desea realizar el aprendizaje. Esto es debido a que la cinta (soporte) se puede utilizar tanto dentro como fuera de la Universidad. Ello aumentaría su control percibido del proceso de enseñanza-aprendizaje.  
  4. Posibilita un proceso de mejora continua. La creación de un programa informático da lugar a un sencillo mecanismo de mejora del producto “videoeducativo”. Después del visionado de este producto, podemos realizar un proceso de control del resultado. La información obtenida por esta vía nos indicará cuales son los elementos modificables  o susceptibles de ser añadidos con el objeto de mejorar el vídeo.  
  5. Integrador de otros medios. Un elevado número de problemas de marketing pueden resolverse utilizando un programa muy visual, como es el caso de las hojas de cálculo. Visualizar al completo una hoja de calculo, secuencia por secuencia, permite entender directa y sencillamente cómo se resuelve el problema. Si se le suma sonido, podemos combinar imagen con la explicación hablada más conveniente.  

 

Facilita la personalización del aprendizaje y el autoaprendizaje, al permitir el establecimiento de un diálogo o interacción directa entre el/la alumno/a y el ordenador. Cumple el objetivo de una enseñanza adaptada a las características personales de cada alumno/a. Permite su utilización en las clases como soporte en sustitución de las transparencias o para la presentación de aplicaciones informáticas.  

 El hipertexto facilita distintos niveles de lectura o estudio, siguiendo una información general en aquellos apartados que se dominan mejor y ampliando donde se quiere. El hipertexto, de una forma fácil y rápida, permite profundizar en los contenidos que se desea. Por tanto, el usuario puede elegir el recorrido a seguir en el aprendizaje y el nivel de profundidad en cada apartado o cuestión, resolviendo buena parte de las dudas al ampliar la información en los puntos elegidos.  

 

Características de los programas educativos multimedia. 

 Las características que deben tener los materiales o programas educativos multimedia son: 

pastedGraphic.png Facilidad de uso e instalación: para que los programas puedan ser realmente utilizados por la mayoría de las personas es necesario que sean agradables, fáciles de usar y autoexplicativos; de manera que los⁄as usuarios⁄as puedan utilizarlos inmediatamente sin tener que realizar una exhaustiva lectura de los manuales ni largas tareas previas de configuración. 

  En cada momento El usuario⁄a debe conocer el lugar del programa donde se encuentra y tener la posibilidad de moverse según sus preferencias: retroceder, avanzar… 

pastedGraphic.png Versatilidad (adaptación a diversos contextos): es decir, que puedan adaptarse a diversos: 

  • Entornos (aula de informática, clase con un único ordenador, uso doméstico…) 
  • Estrategias didácticas (trabajo individual, grupo cooperativo…) 
  • Usuarios⁄as (circunstancias culturales y necesidades formativas) 

 Para lo lograr esta versatilidad conviene que tengan unas características que permitan la adaptación a distintos contextos. Por ejemplo: 

pastedGraphic_1.png Que sean programables: permitiendo la modificación de algunos parámetros (grado de dificultad, tiempo para las respuestas, idioma, nº de usuarios⁄as simultaneos⁄as…) 

pastedGraphic_1.png Que sean abiertos: permitiendo la modificación de los contenidos de las bases de datos. 

pastedGraphic_1.png Que incluyan un sistema de evaluación y seguimiento (control): con lo informes de las actividades realizadas por los⁄as alumnos⁄as (temas, nivel de dificultad, tiempo invertido, errores, itinerario seguido para resolver problemas…) 

pastedGraphic_1.png Que permitan continuar los trabajos empezados con anterioridad. 

pastedGraphic_1.png Que promuevan el uso de otros materiales (fichas, diccionarios…) y la realización de actividades complementarias (individuales y en grupo cooperativo).  

pastedGraphic.png Calidad del entorno audiovisual: alguno de los aspectos que deben cuidarse son: 

pastedGraphic_1.png Diseño general claro y atractivo de las pantallas (sin exceso de texto y que resalte lo importante) 

pastedGraphic_1.png Calidad técnica y estética en sus elementos (títulos, menús, gráficos, fotografías, tipografía…) 

pastedGraphic.png La calidad en los contenidos: hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones: 

pastedGraphic_1.png La información que se presenta es correcta y actual. 

pastedGraphic_1.png Los textos no tienen faltas de ortografía y la construcción de la frase es correcta. 

pastedGraphic_1.png No hay discriminaciones en los contenidos por razón de sexo, clase social, raza, religión… 

pastedGraphic_1.png La presentación y la documentación. 

pastedGraphic.png Navegación e interacción: conviene tener en cuenta: 

pastedGraphic_1.png Mapa de navegación: buena estructuración del programa que permite acceder bien a los contenidos, actividades, niveles y presentación en general. 

pastedGraphic_1.png Sistema de navegación: eficaz pero sin llamar la atención sobre sí mismo. Puede ser: lineal, paralelo, ramificado… 

pastedGraphic_1.png La velocidad de navegación sea adecuada entre El usuario⁄a y el programa (animaciones, lectura de datos…) 

pastedGraphic_1.png Etc. 

pastedGraphic.png Capacidad de motivación: siendo necesario que el contenido sea significativo para el alumnado y este⁄a tenga la voluntad de aprender, relacionando los nuevos contenidos con el conocimiento almacenado en sus esquemas mentales. 

 

pastedGraphic.png Adecuación a los⁄as usuarios⁄as y a su ritmo de trabajo: los buenos programas deben tener en cuenta las características iniciales de los⁄as alumnos⁄as a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades…) y los progresos que vayan realizando. 

 

pastedGraphic.png Potencialidad de los recursos didácticos: los buenos programas multimedia utilizan potentes recursos didácticos para facilitar los aprendizajes de sus usuarios⁄as: 

pastedGraphic_1.png Proponer diversos tipos de actividades que permitan diversas formas de utilización y de acercamiento al conocimiento. 

pastedGraphic_1.png Emplear diversos códigos comunicativos: verbales e icónicos. 

pastedGraphic_1.png Incluir preguntas para orientar la relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores de los⁄as alumnos⁄as. 

pastedGraphic_1.png Tutorización del alumnado: orientando su actividad, prestando ayuda cuando lo necesitan y suministrando refuerzos. 

pastedGraphic.png Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje: proporcionando herramientas cognitivas para que los⁄as alumnos⁄as hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan autocontrolar su trabajo. 

 

Los recursos didácticos y soportes multimedia son herramientas esenciales en el ámbito educativo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos pueden incluir una variedad de materiales y tecnologías diseñadas para mejorar la comprensión, el compromiso y la retención de la información:

  1. Presentaciones Multimedia:
    • Diapositivas, videos y animaciones que ilustran conceptos y procesos de manera visual y dinámica.
  2. Plataformas de Aprendizaje en Línea:
    • Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) y plataformas educativas en línea que ofrecen acceso a materiales, actividades y evaluaciones.
  3. Simulaciones y Juegos Educativos:
    • Programas interactivos que permiten a los estudiantes experimentar situaciones prácticas o participar en juegos educativos para reforzar conceptos.
  4. Recursos Interactivos en Línea:
    • Páginas web interactivas, aplicaciones y herramientas en línea que proporcionan actividades de aprendizaje prácticas y personalizadas.
  5. Podcasts y Audiolibros:
    • Grabaciones de audio que permiten a los estudiantes acceder a información de manera auditiva, ideal para el aprendizaje auditivo.
  6. Infografías y Gráficos:
    • Representaciones visuales de datos y conceptos complejos diseñados para facilitar la comprensión.
  7. Laboratorios Virtuales:
    • Ambientes en línea que simulan experimentos de laboratorio, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de explorar y practicar sin necesidad de equipos físicos.
  8. Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA):
    • Tecnologías inmersivas que ofrecen experiencias de aprendizaje más inmersivas, permitiendo a los estudiantes interactuar con entornos tridimensionales.
  9. Pizarras Interactivas:
    • Superficies táctiles que permiten a los educadores y estudiantes interactuar directamente con la información, facilitando la participación activa en el aula.
  10. Foros y Comunidades en Línea:
    • Plataformas que facilitan la discusión y colaboración entre estudiantes, fomentando el intercambio de ideas y el aprendizaje colaborativo.
  11. Libros Electrónicos y Recursos Digitales:
    • Textos en formato digital que pueden incluir enlaces, videos y otros elementos multimedia para mejorar la comprensión del contenido.
  12. Redes Sociales Educativas:
    • Plataformas que permiten a los estudiantes y educadores conectarse, compartir recursos y colaborar en proyectos.
  13. Cápsulas Educativas (Microlearning):
    • Contenido de aprendizaje breve y enfocado que se entrega en pequeñas unidades, facilitando el acceso y la asimilación de información.
  14. Videos Educativos en Línea:
    • Plataformas como YouTube o Vimeo que ofrecen una amplia variedad de videos educativos sobre diversos temas.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER