Realizar una entrevista. 

Cuestionario 

 Objetivo: Realizar en grupos un Cuestionario que permita entrevistar individualmente a miembros de otros grupos, con el fin de analizar posteriormente en grupos la información y presentar un informe global al gran grupo. 

 Realizar una entrevista

Fase de preparación (en grupo de trabajo) 

El motivo de la entrevista es conocer lo que hace cada uno de los asistentes al curso en lo que se refiere a llevar la enseñanza activa a las aulas. 

Formular un cuestionario, con al menos diez preguntas, en el que debe intentarse variedad de cuestiones y reflejarse lo que se plantea en el punto anterior. 

Elegir un miembro de otro grupo al que hacer la entrevista. 

 

Entrevista (individual) 

Intentar la mayor cantidad posible de información con el fin de poder utilizarla posteriormente. 

La entrevista se realizará mutuamente entre los dos integrantes de la pareja elegida. 

 Realizar una entrevista

Fase de análisis de la información (en grupo de trabajo) 

Contrastar la información recibida, tabularla elementalmente y analizarla. 

Expresar las principales dificultades surgidas al realizar cualquiera de las fases del trabajo. 

Fase de transmisión de la información (en grupo grande) 

El portavoz de cada grupo expone al grupo grande lo que ha recopilado, y el análisis de los datos establecido por el grupo. 

Cuestionario sobre el/la formador democrático/a. 

Sabes qué hacer sin perder la tranquilidad. 

Todos pueden confiar en tí en cualquier emergencia. 

Nadie se siente marginado o rechazado por ti. Al contrario, sabes actuar de tal manera que todos y cada uno se sienten importantes y necesarios en el grupo. 

Te interesas por el bien del grupo. No usas el grupo para tus intereses propios. 

Siempre estás dispuesto a atender. 

Te mantienes sereno/a en los debates, pero no permites abandonar lo que hay que hacer.  

Distingues muy bien entre lo verdadero y lo falso, entre lo profundo y lo superficial, entre lo importante y lo accesorio. 

Facilitas la interacción del grupo, procurando que actúe armoniosamente sin predominios de nadie. 

Piensas que la simpatía termina venciendo a los malos modos. Jamás te desanimas ante la opinión de aquellos que sólo ven peligro, oscuridad y fracaso. 

Sabes prever, evitas la improvisación. Piensas, incluso, en los menores detalles.  

Acentúas la posibilidad de que el grupo sepa encontrar por sí mismo las soluciones, sin recurrir siempre a la ayuda de otros. 

Das oportunidad a que los demás se promuevan y se realicen. Proporcionas todas las condiciones adecuadas para que el grupo funcione bien. 

Haces hacer. Tomas en serio lo que se ha de hacer. Obtienes resultados.  

Eres agradable. Cuidas de tu aspecto personal. Sabes conversar con todos.  

Dices lo que piensas. Tus acciones se corresponden con tus palabras. 

Sabes afrontar las dificultades. No huyes y descargas el riesgo en los otros.  

Buscas la verdad con el grupo sin pasar por encima de él. 

 

 

 Realizar una entrevista

 

Evaluación del trabajo de grupos. 

En los grupos de aprendizaje que tienen que ver con la Formación Profesional Ocupacional, es de vital importancia crear «clima de grupo», ya que no solamente es objetivo primordial de educación actual, principio indispensable de la formación contemporánea, el de socialización, sino que además es el único camino posible para la responsabilización del/la alumno/a en su propio aprendizaje. Personas adultas, que no se conocen el día que comienza la acción formativa, van creando el clima necesario de compañerismo y amistad con el fin de abordar con mayor eficacia su preparación y aprendizaje. 

Una actuación fundamental del/la formador es, por lo tanto, la de detectar actitudes y sentimientos para evitar que contribuyan a obstaculizar la tarea creadora del grupo. Debe percibir por lo tanto, la tristeza, como forma de expresión del temor o la pérdida de lo conocido; la desconfianza, que expresa el temor a abordar lo desconocido; la desilusión que expresa el deseo de abandonar conocimientos que ya no dan respuesta a las necesidades del grupo, y la curiosidad como deseo de entrar en lo desconocido. Este último sentimiento es el verdadero motor del aprendizaje. Es lo que habitualmente se llama motivación. Si predominan los sentimientos de deseo, el grupo estará en promoción de cambio. 

En lo que denominamos, «grupos operativos en la enseñanza», ya explicados por este autor en otros textos, es fundamental la dedicación de un grupo a «preparar» el trabajo que se realizará. Esta fase, llamada de pre-tarea, es tan importante como la elaboración del proyecto y como las conclusiones finales, ya que sin ellas es imposible acceder a las siguientes. 

El momento de la pre-tarea no debe ser eludido/a por el/la formador. Siempre debe ser incorporado, sea en un momento o en otro dcl trabajo en grupos. Este tipo de sentimientos, en la mayoría de los casos, están latentes, y es necesario hacerlos explícitos antes de comenzar la tarea. 

 

Es en esta fase donde comienza el proceso de evaluación. En ella el/la formador tendrá especial interés en el que el grupo se consolide, que las relaciones no sean malsanas, que haya cooperación y no competitividad, y que se generalice la ayuda entre individuos y grupos para una realización mejor de la actividad. Es el «clima»» propuesto e incentivado por el/la formador el que en la mayoría de los casos, logra unas condiciones en el grupo de solidaridad y reciprocidad. 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER