Realidad problemática

Realidad problemática

General 

 

A través de los lineamientos generales del sistema educativo peruano y de la normatividad vigente, se establece el marco legal de la educación formal, en la que encontramos a la Educación Técnico Productiva como una forma educativa que está orientada a la preparación de personas a partir de los catorce años de edad, para que sean capaces de adquirir conocimientos, desarrollar competencias laborales y valores que le permitan desempeñarse y competir eficientemente en el ambiente laboral, así como lograr su desarrollo personal y profesional. Tal como propone el Ministerio de Educación en el diseño curricular, tanto para el ciclo básico como para el ciclo medio de esta forma educativa, cada opción ocupacional y/o especialidad está compuesta por módulos, los mismos que deben ser convergentes al perfil determinado.

 

Cada módulo está formado por un bloque coherentemente vinculado de aprendizajes específicos y complementarios, en concordancia con los principios y fines de la educación peruana y con los objetivos establecidos de la Educación Técnico Productiva, la cual busca formar estudiantes con elementos de calidad, capaces de enfrentar la vida con responsabilidad, desarrollando capacidades para la empleabilidad, con valores y actitudes positivas hacia el trabajo. Sin embargo, pese a que teóricamente se menciona la adquisición de competencias de gestión empresarial e inserción laboral que habiliten al estudiante, tanto para conseguir un empleo como para generar su propia inserción laboral, observamos que a estos aspectos no se les otorga la importancia que les corresponde. Así en el plan de estudios del ciclo básico se deben desarrollar dos componentes: formación específica y formación complementaria. En la formación específica es necesario desarrollar capacidades determinadas del módulo, capacidades ineludibles para efectuar trabajos operativos de menor complejidad bajo supervisión, teniendo en cuenta que viabilizan los procesos cognitivos: identifica, organiza, analiza, infiere, entre otras; así como también sus potencialidades motoras que van a permitir el desarrollo de destrezas y habilidades.

 

Componente 

Al componente específico le corresponde el 60% del número de horas lectivas para el desarrollo de cada módulo. Sin embargo, para la formación complementaria, donde se encuentra lo referente a gestión empresarial y emprendimiento, así como formación y orientación laboral, además de sus aspectos afectivos relacionados directamente con actitudes y valores como: responsabilidad, respeto, trabajo en equipo, etc., solamente le corresponde el 10% del número de horas en cada módulo, ya que el 30% le corresponde a la práctica preprofesional. Eso significa que el mayor porcentaje de horas efectivas de la práctica docente la dedica a la formación específica. Si de acuerdo a lo establecido en el diseño curricular básico (RD-N-0588-2006-ED), a un aspecto tan importante de la formación del estudiante se le asigna un porcentaje de horas mínimo, en la práctica ni este pequeño porcentaje de horas se cumple, ya que la prioridad la tienen los conocimientos específicos, en cada opción ocupacional y/o especialidad, siendo necesaria la ejecución de programas directos, basados en la combinación de estrategias cognitivas y conductuales para mejorar las competencias intrapersonales e interpersonales, que le faciliten su desempeño laboral y/o empresarial.

Realidad problemática

Esta misma situación, y aún mucho más acentuada, se puede observar en el diseño curricular del ciclo medio (RDN0920-2008-ED) donde el 62% corresponde al desarrollo de conocimientos de formación específica de la especialidad y los conocimientos de formación complementaria el 14%. Este último porcentaje se encuentra dividido de la siguiente manera: 4% para para inglés técnico, 4% para computación, 3% para gestión empresarial y 3% para formación y orientación laboral. Con esta realidad, es comprensible que los estudiantes al concluir sus estudios, tanto en el ciclo básico como en el ciclo medio, no hayan adquirido las competencias de gestión empresarial y emprendimiento, tan necesarias para su desarrollo en el campo laboral. Con respecto al área de Tutoría en la Educación Técnico Productiva, el plan de estudio, tanto del ciclo básico como del ciclo medio la mencionan, pero no le asignan ni una hora a la semana. Esto significa que debería trabajarse a lo largo del desarrollo de las actividades curriculares; sin embargo, en la práctica esto no es realizado por el docente, debido a que prioriza la enseñanza de procedimientos técnicos, posiblemente porque tiene una concepción sesgada de la formación que se le debe brindar a los estudiantes.

 

Situación 

Esta situación se ve reflejada en la deserción y falta de interés del estudiante en su aprendizaje, pues la oferta formativa no responde en su totalidad al mercado productivo, y los planes de estudio son incongruentes con la realidad y las exigencias de nuestra época, siendo necesario identificar las necesidades de los estudiantes para el fortalecimiento de una cultura emprendedora en el marco de un nuevo enfoque educativo, que responda a las exigencias de formar ciudadanos capaces de afrontar exitosamente situaciones complejas en su desarrollo competitivo. Conocemos que la educación debe tener un carácter holístico, integrador, humanista; que debemos formar personas con valores éticos, que analicen, comparen, extrapolen, etc.; estudiantes críticos, creativos, innovadores, que apliquen lo que aprenden y que esto les permita resolver problemas o lograr propósitos.

Realidad problemática

Por lo tanto, se considera que para fortalecer las capacidades emprendedoras y de formación empresarial es necesario implementar un Programa de Tutoría, en el que también se incluya el aspecto socio emocional, cuyo conocimiento y dominio es necesario para que nuestros estudiantes afirmen su desarrollo personal y lo apliquen en la toma de decisiones. De igual manera, el aspecto académico-vocacional, la adquisición de técnicas de estudio, lo que facilitará la asimilación de conocimientos; el aspecto de gestión empresarial relacionado con el mejoramiento de su competitividad afianzará su conocimiento en el manejo de pequeñas y micro empresas, así como la adaptación a las tecnologías de la información y la comunicación, que es el ámbito donde se desenvuelven la gran mayoría de empresas exitosas en el Perú y el mundo. Asimismo, su conocimiento sobre marketing, tanto empresarial como personal, servirá al estudiante para conectarse con el competitivo mundo de los negocios.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER