¿QUÉ MATICES HAY QUE CONSIDERAR?
ADOLESCENTES
• Cuando se habla a las mujeres adolescentes, los mensajes deben dejar claro que la pretendida igualdad con los varones no se basa en imitar sus comportamientos o en asimilar estereotipos masculinos, sino en tener autonomía y capacidad para desarrollar estilos y proyectos propios. Copiar o imitar, en el fondo, supone perder en originalidad.
• Advertir de la manipulación que desde la perspectiva del género hace la publicidad, neutralizando mensajes selectivos que refuerzan el consumo con la imagen corporal, con el atractivo físico, con efectos adelgazantes o a través de modelos alejados de su realidad y totalmente inalcanzables.
• Poner de manifiesto que los efectos de las drogas en uno y otro sexo tienen matizaciones diferentes. Por término medio la mujer es más vulnerable, de manera que con dosis similares experimenta efectos más acusados; una de las razones es la relación entre dosis y peso corporal, pero hay factores metabólicos y hormonales que aceleran la instauración de problemas hepáticos, cerebrales y cardíacos más tempranos en la mujer (Cadaveira, 2009).
Impacto
El impacto del consumo en la salud sexual y reproductiva ha de tenerse en cuenta: reducción de la fertilidad, alteraciones del embarazo, riesgo de problemas en el neonato. Las mujeres suelen ser muy receptivas a este tema, así como a las prácticas sexuales de riesgo relacionadas con el consumo de drogas. Ha de desterrarse el mito de que las drogas facilitan las relaciones sexuales y potencian el placer sexual.
• Finalmente, tener en cuenta que en este momento las mujeres adolescentes se inician antes que los varones en la experimentación y el consumo de sustancias legales, en las ilegales lo hacen después de ellos. La adicción suele progresar de forma más rápida en las mujeres, a pesar de que consumen menos cantidad y los problemas derivados del consumo son más tempranos y graves en ellas.
Frecuencia
Con mayor frecuencia que los varones, el inicio tiende a relacionarse con eventos estresantes específicos que les provocan ansiedad, estrés o depresión. Entre las complicaciones asociadas al consumo suelen aparecer más problemas familiares, laborales y económicos, lo que les hace mermar el apoyo familiar a la hora de buscar soluciones, disponiendo de menos probabilidades que los varones de recibir un tratamiento adecuado y duradero.
• Desde el lado positivo, las mujeres cuentan a su favor con algunos factores de protección en mayor medida que los varones, como es el poseer más percepción del riesgo asociado al consumo, lo que les permite disponer de actitudes y estrategias de evitación eficaces. También le atribuyen un mayor valor a la salud: dicho valor tanto lo aplican a ellas como a los demás, lo que les proporciona más autocuidados y actitudes protectoras hacia otros cercanos a ellas.
Al abordar cuestiones relacionadas con los adolescentes y las diferencias de género, hay varios matices y consideraciones importantes a tener en cuenta. Aquí se presentan algunos de los matices clave:
- Diversidad en la adolescencia: Los adolescentes son un grupo diverso en términos de género, etnia, orientación sexual, identidad de género, antecedentes culturales y socioeconómicos. No todos los adolescentes tienen las mismas experiencias ni enfrentan los mismos desafíos. Es fundamental reconocer y respetar esta diversidad.
- Identidad de género: Algunos adolescentes pueden estar explorando su identidad de género, y es esencial brindar un entorno seguro y de apoyo para aquellos que no se identifican estrictamente con las categorías tradicionales de género. Respetar y reconocer la identidad de género de cada individuo es fundamental.
- Efectos de las normas de género: Los adolescentes a menudo están expuestos a normas de género tradicionales y estereotipos de género que pueden influir en sus comportamientos y expectativas. Puede ser importante abordar estas normas y fomentar una comprensión más amplia de las identidades de género y las relaciones.
- Salud mental: Los adolescentes pueden enfrentar desafíos relacionados con la salud mental, y estos desafíos pueden manifestarse de manera diferente en función del género. Es importante brindar apoyo y recursos para la salud mental que tengan en cuenta estas diferencias.
- Educación y oportunidades: A veces, las oportunidades educativas y profesionales pueden verse afectadas por las diferencias de género. Es importante promover la igualdad de oportunidades en la educación y en el mundo laboral, independientemente del género.
- Relaciones y sexualidad: Los adolescentes están explorando su sexualidad y relaciones, y es fundamental que reciban educación sexual integral que sea inclusiva y respetuosa con todas las identidades de género.
- Participación y voz: Involucrar a los adolescentes en la toma de decisiones y en la promoción de la igualdad de género puede ser una parte crucial de cualquier enfoque. Los adolescentes tienen una perspectiva única sobre sus propias experiencias y desafíos.
- Prevención de la violencia de género: La prevención de la violencia de género, incluida la violencia en relaciones de pareja, es esencial. Los adolescentes pueden ser especialmente vulnerables a la violencia de género, por lo que es importante proporcionar recursos y apoyo para la prevención y la respuesta adecuada.
Estos matices y consideraciones son fundamentales para abordar de manera efectiva las diferencias de género en la adolescencia y promover una sociedad más equitativa y justa. La educación, el apoyo emocional y el respeto por la diversidad de experiencias y perspectivas son elementos clave en este proceso.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.