¿Qué es Educación?
La palabra Educación está presente en nuestras conversaciones como señal de progreso,
oportunidades y desarrollo, pero a su vez constantemente cuestionada y criticada por no haber tenido una evolución acorde a los avances de nuestra sociedad. Por ejemplo la palabra educación está en:
1.- Las campañas políticas: Mejorar la educación. Educación de calidad. Igualdad de oportunidades en la educación. Educación gratuita.
2.- La familia La educación permite que el hijo: Sea un profesional y mejore sus ingresos. Le vaya bien en la vida. Tenga una vida más fácil. Sea exitoso.
3.- Los profesores y educadoras Hoy, la educación no es como antes, porque los estudiantes: “Son distintos, nada los motiva”. “No tienen hábitos ni valores”. “Traen muchos problemas de sus casas”. “No aprenden de la misma forma que antes”. “La tecnología los cambió”. “No respetan al profesor”.
4.- Los padres: No colaboran. Exigen. Denuncian.
5.- Opiniones diversas: La educación no puede ser como hace 50 años atrás.
Los profesores tienen que motivar para que la educación sea más entretenida. No pueden pretender que los estudiantes aprendan sentados. Los colegios están muy exigentes. La educación de hoy, no sirve. 6.- Reflexiones de un Presidente de la República: Nelson Mandela, primer Presidente electo de la República de Sudáfrica, declaró que: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el hijo de un minero puede llegar a ser dueño de una mina, que el descendiente de unos campesinos puede llegar a ser el presidente de una gran nación”. 7.- Reflexiones de un experto de la educación: Paulo Freire, educador y experto en temas de educación dijo que “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. 8.- El sentido de vida de Malala Malala Yousafzai una joven escribió junto a su padre Ziauddin Yousafzai, su biografía “Yo soy Malala”, donde comparte su historia para que el mundo tome conciencia que existen 61 millones de niños en el mundo que no tienen acceso a la Educación, de los cuáles son mayoritariamente niñas. Su historia… Malala nació en el valle de Swat, al noroeste de Pakistán, donde las niñas no tienen acceso a la educación porque su destino es cocinar y prepararse para tener hijos antes de los 18 años.
Profesor de escuela
Ella fue afortunada porque su padre Ziauddin, un profesor de escuela, la preparó en diferentes temáticas: historia, política, economía, física y literatura. La dictadura talibán ocupó su país cuando ella tenía 10 años y cerró las escuelas para niñas. A los 13 años bajo un seudónimo relataba en un blog para la BBC lo que significaba su vida sin escuelas. Luego, filmó un documental “Pérdida de clases, la muerte de la educación de la mujer”, para el diario The New York Times donde se mostró las dificultades que enfrentan las mujeres para educarse en esas zonas y habló de su sueño de ser médico y para ello tenía que encontrar la forma de seguir estudiando… Y Malala siguió estudiando… Pero, el 9 de octubre de 2012, fue víctima de un atentado talibán por ir en contra del régimen: seguir estudiando, le dispararon varias veces en la cabeza. Estuvo internada tres meses en el Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Inglaterra, donde fue sometida a varias cirugías para reconstruir su cráneo con una placa de titanio y le colocaron un dispositivo auditivo para poder recuperarse. Malala sobrevivió y a pesar de ser constantemente amenazada de muerte se convirtió en la portavoz mundial de los derechos de las mujeres y al acceso a la educación de las niñas de la zona de Pakistán y Afganistán. A los 16 años recibió el Premio Nobel de la Paz 2014, otorgado por el Comité Nobel del Parlamento noruego siendo la persona más joven en recibirlo. Y como dijo Malala: “un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo.
La educación es la única solución”. Pero, a pesar de todo lo que moviliza la palabra educación no es simple responder a la pregunta “¿qué es educación?”. Revisando bibliografía me encontré con diferentes definiciones de diversos autores y pude concluir que educación es “formar una buena persona y feliz porque educa las emociones para poder convivir en armonía en la sociedad y entrega herramientas que permite hacer realidad los sueños”. Entonces, educación es como construir un muro; donde el muro es el resultado: la formación de una buena persona y feliz, pero para lograrlo lo importante es colocar cada ladrillo bien alineado con la anterior, es decir, hacer buenos procesos para lograr el objetivo. Como, dijo Willard Smith, padre del actor Will Smith: “No intentes construir el muro. No te prepares para construir el muro. No puedes empezar por ahí. Tu sólo debes concentrarte en poner un ladrillo perfectamente alineado al anterior, hazlo todos los días y pronto tendrás un muro.” Los muros se construyen con ladrillos, pero las personas se forman con hábitos, valores y habilidades. Si no se comienza por educar los estudiantes, cambiar la sociedad va a ser muy difícil.
La educación es un proceso integral y continuo que implica la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, actitudes y competencias. Va más allá de la simple transmisión de información y se enfoca en el desarrollo integral de las personas en distintos ámbitos de la vida:
- Aprendizaje: La educación involucra el proceso de aprendizaje, que puede ocurrir en entornos formales, como escuelas o universidades, o de manera informal, a lo largo de la vida en diversas situaciones y contextos.
- Transmisión de conocimientos: Incluye la enseñanza de conceptos, teorías, principios, habilidades prácticas y todo tipo de información relevante para el crecimiento intelectual y personal de los individuos.
- Desarrollo personal y social: La educación no se limita al conocimiento académico, también se centra en el desarrollo de habilidades socioemocionales, valores, actitudes y capacidades para interactuar en la sociedad.
- Formación integral: Busca la formación integral de los individuos, considerando aspectos cognitivos, emocionales, físicos, éticos y culturales, para que sean ciudadanos responsables y contribuyan positivamente a la sociedad.
- Adquisición de habilidades: Proporciona a las personas habilidades prácticas y cognitivas necesarias para desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida, desde habilidades básicas hasta competencias más avanzadas.
- Crecimiento personal: La educación tiene como objetivo el desarrollo personal y la auto realización, permitiendo a las personas descubrir sus talentos, intereses y metas.
- Proceso continuo: La educación no se limita a un período específico de la vida; es un proceso continuo que puede ocurrir a lo largo de toda la vida y en diferentes contextos.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.