¿QUÉ EDADES ENGLOBA LA ADOLESCENCIA?

CAMBIOS FÍSICOS
Los cambios físicos que acontecen en la adolescencia pueden variar ligeramente de unas regiones a otras y como también tiene un componente cultural importante, las edades que engloba pueden cambiar según el contexto de referencia. El sexo también es otra variable a considerar y marca claras diferencias en el desarrollo evolutivo entre los varones y las mujeres. Teniendo esto en cuenta y a nivel de población general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso en el año 2000 una escala de edades para la adolescencia, que sería la siguiente: 10 a 14 años: pubertad o adolescencia inicial. 15 a 19 años: adolescencia media y tardía. A partir de los 20 años se iniciaría la juventud. En nuestro contexto cultural se ha tratado de concretar más estas subetapas, pero no hay unanimidad entre los autores ni en la duración de cada una de ellas. En muchos libros se tiende a hablar de tres momentos:
1. La pubertad o adolescencia temprana: 11-14 años.
2. La adolescencia media: 14-16 años.
3. La adolescencia tardía: 16-19 años.
Transformación
La pubertad o adolescencia temprana se caracteriza por la transformación que acontece en el plano físico (crecimiento en altura y peso) y biológico (especialmente la madurez sexual). Estos cambios físicos cambian la imagen del adolescente y le fuerzan a distanciarse del niño que fue y a reformular su autoimagen; así los cambios físicos tienen una repercusión importante en lo psíquico. Si en la adolescencia temprana tiene una gran repercusión lo biológico, en la adolescencia media es el desarrollo mental y afectivo. Las incertidumbres de este momento son de carácter interior o de personalidad, ya que la posibilidad de pensar de manera reflexiva ayuda a descubrir nuevas facetas del «yo», reformulando la propia identidad y asumiendo nuevas responsabilidades. La adolescencia tardía se centra en el desarrollo social, el individuo ha conquistado cotas de autonomía más altas, permitiéndole ampliar su radio de acción bastante más allá del contexto familiar.

Sus capacidades mentales favorecen la interacción con gente diversa que piensa de manera diferente, lo que a su vez supone una oportunidad para seguir madurando. Todas estas capacidades y posibilidades de moverse autónomamente le reportan satisfacción: el adolescente se siente pletórico, vive con alegría y entusiasmo. Su capacidad mental le da gran amplitud; es la época de imaginar ideales, proyectos y planes que pueden ser compartidos con sus amistades. A lo largo de los años que abarca la adolescencia el individuo ve cumplidos los principales objetivos de este período de su ciclo vital, a saber: a) Lograr la madurez, entendida o asociada a la responsabilidad. b) Adquirir la capacidad de poder subsistir y desenvolverse con autonomía personal. c) Conseguir llevar una existencia independiente respecto a los demás, con la capacidad de acceder a los recursos que le permitan cubrir sus necesidades.
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que abarca aproximadamente desde los 10 a 12 años y se extiende hasta los 18 a 20 años. Sin embargo, las edades específicas pueden variar según las fuentes y los marcos culturales. En general, se divide en tres fases:
- Adolescencia temprana: Aproximadamente de los 10 a 12 años hasta los 13 a 15 años.
- Adolescencia media: Aproximadamente de los 13 a 15 años hasta los 16 a 18 años.
- Adolescencia tardía: Aproximadamente de los 16 a 18 años hasta los 18 a 20 años.
Estas edades son solo una guía general, y las transiciones de una fase a otra no son fijas ni uniformes para todos. La adolescencia es un período de cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos significativos en el que los individuos experimentan una mayor independencia y comienzan a formar su identidad y autonomía.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
Etapas de la adolescencia y cambios físicos
🔹 Adolescencia temprana (10-13 años)
-
Inicio de la pubertad: crecimiento acelerado en altura y peso.
-
Aparición de caracteres sexuales secundarios: en las niñas, desarrollo de los senos y crecimiento de vello; en los niños, crecimiento de testículos y cambios en la voz.
-
Aumento de la sudoración y actividad de las glándulas sebáceas (posible acné).
🔹 Adolescencia media (14-16 años)
-
Mayor desarrollo muscular y óseo.
-
En los varones, la voz se vuelve más grave y aparece más vello facial.
-
En las mujeres, el cuerpo adquiere formas más definidas y continúa el ciclo menstrual.
-
Desarrollo de la fuerza física y coordinación motora.
🔹 Adolescencia tardía (17-19 años o más)
-
Finalización del crecimiento corporal (aunque algunos varones pueden seguir creciendo hasta los 21 años).
-
Maduración sexual completa.
-
Mayor estabilidad en los niveles hormonales.