¿PUEDEN CONFUNDIRSE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO CON LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

GÉNERO
Quizá sí, pero la perspectiva de género es otra cosa, tiene más que ver con lo social que con lo biológico. Se trata de un marco de referencia que pretende contemplar la realidad social humana desde un enfoque más equilibrado y realista. La perspectiva de género parte de la premisa de que la organización social suele ser desigualitaria y desequilibrante para las mujeres, por tanto, desde esta perspectiva debería adquirirse una visión más igualitaria, justa y real del mundo social participado por varones y mujeres. Esa equidad ha de buscarse a través de una revisión crítica que conduzca hacia un nuevo modelo social más igualitario.

La historia nos muestra que el género se ha venido utilizando como criterio para elaborar una normatividad social que delimitaba y adjudicaba roles a los hombres en detrimento de las mujeres, dicho proceso se iniciaba ya en la más tierna infancia asignando a los varones y a las mujeres distintos espacios, recursos y oportunidades, apuntalando de esta manera un sistema social bastante estable en la asunción de roles. En las sociedades democráticas modernas, donde los hombres y las mujeres comparten los mismos derechos, deberes y obligaciones, resultan chocantes las desigualdades que en función del género perviven enquistadas en muchos contextos. Una serie de conceptos lingüísticos saca a la luz la invisibilidad de esta realidad que con frecuencia es ignorada, pareciendo no existir.
Jornada
Así palabras como machismo, patriarcado, discriminación salarial, doble jornada, trabajo invisible, desigualdad laboral, acoso sexual… ponen en evidencia una situación que exige cambios. La realidad social resulta ser desigual del lado de las mujeres, cuando no tendría que ser. Debería normativizarse desde la igualdad, pues solo así sería más real y auténtica, ya que las mujeres suponen la mitad del capital humano disponible. La perspectiva de género como nuevo marco de referencia se encamina a subsanar ese desequilibrio social, estableciendo medidas de carácter social, político y económico que lo hagan posible.
Es importante diferenciar entre las «diferencias de género» y la «perspectiva de género» para evitar confusiones:
- Diferencias de género: Las diferencias de género se refieren a las distinciones o características específicas que la sociedad ha atribuido a las personas basadas en su género. Estas diferencias pueden ser tanto biológicas como sociales y culturales. Por ejemplo, en muchas culturas, se han asociado roles y características específicas con el género, como la idea de que las mujeres son más empáticas y los hombres más agresivos. Estas diferencias de género a menudo han llevado a estereotipos de género y desigualdades de género.
- Perspectiva de género: La perspectiva de género es un enfoque analítico que busca comprender cómo las estructuras sociales, las relaciones de poder y las normas de género afectan a las personas de diferentes géneros. La perspectiva de género reconoce que las diferencias de género son construcciones sociales y que las desigualdades de género son el resultado de estructuras de poder desiguales en la sociedad. Esta perspectiva busca cuestionar y desafiar las desigualdades de género, promoviendo la igualdad y la equidad de género.
En resumen, las diferencias de género se refieren a las distinciones que la sociedad ha establecido en función del género, mientras que la perspectiva de género es un enfoque analítico que busca comprender y abordar las desigualdades de género y las estructuras de poder que las perpetúan. Es importante reconocer que muchas de las diferencias de género son construcciones sociales y que la perspectiva de género busca promover una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades, independientemente de su género.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
📌 Diferencias de Género
Las diferencias de género se refieren a las distinciones biológicas y físicas entre hombres y mujeres, como las características sexuales primarias y secundarias, la anatomía reproductiva y las diferencias hormonales. Estas diferencias están biológicamente determinadas y son universales en los seres humanos.
- Ejemplo: Las mujeres generalmente tienen dos cromosomas X (XX), mientras que los hombres tienen uno X y uno Y (XY), lo que determina sus características sexuales.
📌 Perspectiva de Género
La perspectiva de género, por otro lado, es un enfoque social, cultural y político que analiza cómo las relaciones de poder y las expectativas sociales en torno al género afectan a individuos y grupos. No se basa en las diferencias biológicas, sino en cómo la sociedad construye roles, expectativas y normas alrededor de lo que significa ser hombre, mujer o cualquier otra identidad de género.
- Ejemplo: La perspectiva de género puede analizar cómo las mujeres históricamente han sido tratadas de manera desigual en el ámbito laboral o cómo las expectativas sobre los comportamientos masculinos y femeninos son socialmente construidas y no determinadas biológicamente.
📌 Diferencias Claves entre Diferencias de Género y Perspectiva de Género
- Enfoque Biológico vs. Social:
- Las diferencias de género son naturales y biológicas, mientras que la perspectiva de género es una construcción social y cultural.
- Naturaleza vs. Normas:
- Las diferencias de género están basadas en lo natural y lo físico, mientras que la perspectiva de génerocuestiona cómo las normas y expectativas sociales se imponen a los individuos según su género.
- Estático vs. Dinámico:
- Las diferencias de género son generalmente vistas como estáticas (es decir, no cambian con el tiempo), mientras que la perspectiva de género es dinámica y puede cambiar según las circunstancias sociales, políticas y culturales.