Propuestas de trabajo

Propuestas de trabajo

Tareas

 

Una primera tarea podría referirse al examen de la propia historia profesional como docente. Para ello, se puede elaborar un pequeño guión sobre la decisión de hacerse profesor: desde los antecedentes (modelos adoptados, consejos –o presiones– recibidos, reflexiones personales, etc.), pasando por la propia época estudiantil (momentos más importantes, episodios que hayan dejado huella, éxitos, fracasos), el momento de la toma de decisión definitiva, preparación de oposiciones, etc., hasta llegar al momento presente (satisfacciones, disgustos, tensiones, proyectos, logros) para continuar con la proyección de un futuro a corto, medio y largo plazo (proyectos de formación, de especialización, de innovación, expectativas de cambios de destino, compromiso con funciones directivas u orientadoras, proyectos de formación de formadores). ¿Qué valores se pueden detectar en un primer examen? (Prestar especial atención a los momentos “cruciales”: épocas de crisis, superación de fracasos, inicio de nuevos caminos, etc.

 

¿Hay un cierto sentido de “obra personal” o de tarea propia en el propio estilo de hacerse educador o educadora de los alumnos? ¿Qué compromisos experienciales o afectivos has asumido, alguna vez, con tus alumnos (por ejemplo: no darse por vencido frente a un chico “revoltoso”)? ¿Qué actitud de aceptación descubres en algunos momentos de tu historia profesional (como el dedicar más tiempo del previsto a algún tema en el que te sientes atascado o prestar atención a una alumna o alumno especialmente “complicado” y del que preferiríamos desentendernos)? ¿Sobre qué valores te gustaría asentar tu actividad tutorial u orientadora en este momento y de cara al futuro? ¿Qué objetivos profesionales te podrías marcar a partir de esos valores asumidos? ¿A qué te comprometería esa decisión? ¿Qué pasos concretos tendrías que dar? ¿Cuál podría ser un pequeño primer paso que podrías adoptar a título experimental?

 

Valores vitales

Aproximación a los valores vitales Otro ejercicio interesante consiste en explorar cómo sería el cuadro “ideal” en relación a los distintos ámbitos vitales; por ejemplo, en el terreno de la propia formación: ¿qué tipo de estudios o cursos o a qué tipo de información te gustaría acceder para mejorar alguna de tus competencias? O, en el terreno cívico: ¿con qué tipo de actividades te gustaría comprometerte para contribuir al desarrollo de tu comunidad, ya sea de tu ciudad o simple comunidad de vecinos? De lo que se trata es de imaginar la situación que realmente se desearía alcanzar, independientemente de lo difícil o inalcanzable que pueda parecer en el momento actual y describirla brevemente. A continuación, se sugieren algunos ámbitos vitales que te pueden servir de pauta para examinar tus propios ideales y explorar qué valores puede haber debajo de cada uno de ellos. No es necesario indicar que este ejercicio puede ser fácilmente adaptable para realizarlo con los alumnos.

Propuestas de trabajo

Ámbito vital Situación ideal Valor identificado Matrimonio / Pareja/ relaciones íntimas Hijos Familia extensa Amigos / relaciones sociales Carrera / futuro profesional Ocio / diversión Salud Ciudadanía Espiritualidad Propuestas para realizar con los alumnos Explorar biografías de personajes importantes o admirados por los propios alumnos (es posible encontrar valores incluso en la biografía de los artistas más estridentes: constancia, superación de adiciones, mejora en el propio trabajo). Una alternativa consiste en darles propuestas concretas a los alumnos; por ejemplo, explorar en internet las reseñas sobre atletas y campeones paralímpicos. ¿Qué valores se pueden destacar a partir de cada biografía? ¿Se trata de valores relacionados con la propia trayectoria –superación personal, logro de metas, etc.–, de valores de relación con otras personas, de compromiso con alguna causa importante? Una vez trabajado el tema de los valores a nivel general, es posible intentar un enfoque más personal proponiendo a los alumnos un examen autobiográfico parecido al comentado respecto al propio profesor, de manera que los temas reflejados en las autobiografías de los alumnos puedan constituir un punto de partida importante a la hora de organizar entrevistas individuales con los chicos. Ni que decir tiene que el principio de confidencialidad debe ser la regla de oro de la relación tutor-alumno.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER