PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

 

Detallaremos a continuación los aspectos a responder en la Programación didáctica  Título de la acción formativa  ¿Por qué?  ¿Para qué?  ¿Qué?  ¿Cómo?  ¿Cuándo? ¿Dónde?  ¿Con qué?  ¿Cuanto? Antes de iniciar cualquier actividad, siempre es recomendable dedicar un tiempo a reflexionar acerca de dicha actividad, igualmente cuando diseñamos una acción formativa con el fin de dirigir y organizar la misma. La programación didáctica es una forma de organizar actividad docente, dándole una estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se produce (el tipo de Centro y la zona en la que se encuentra, las características de los alumnos y de su perfil profesional  Para poder programar tendremos que responder a las siguientes cuestiones:

PROGRAMACIÓN

El esquema a seguir para elaborar una programación didáctica es el siguiente: – Título de la acción formativa: Poner nombre a la acción. Identificar de manera concreta la acción formativa. Puede estar relacionada con una cualificación profesional completa, en este caso adoptaremos el nombre que dicha cualificación tiene en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, también puede estar relacionada con una unidad de competencia y adoptar el nombre del módulo que aparece en la relación a la formación asociada a la cualificación profesional. Programación didáctica ¿A quién? ¿Para qué? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Por qué? ¿Cuánto? ¿Por qué?

 

Acción formativa 

La justificación de la acción formativa: Siempre tiene que dar respuesta a una necesidad de un individuo, de una organización o de una sociedad. Las acciones formativas serán la respuesta a una necesidad, bien del mercado laboral de demanda una serie de competencias laborales específicas para el desempeño de un puesto de trabajo. – ¿Para qué? Los objetivos de aprendizaje. Partiendo de la realidad analizada y considerando a quien va dirigida, establecer que quieres que tu alumnado obtenga al finalizar el curso.

– ¿Qué? Los contenidos de la acción formativa

– ¿Cómo? La metodología de la acción formativa.

– ¿Cuándo? Temporalización de la acción formativa

– ¿Dónde? Instalaciones y seguimiento

– ¿Con qué? Material didáctico y fungible

– ¿Cuanto? Evaluación de la acción formativa

 

ACTIVIDAD PRACTICA

Realiza un esquema de la programación didáctica del Certificado de Profesionalidad que elijas.

 

AUTOEVALUACIÓN Cuando nos planteamos el ¿Por qué? De la acción formativa se hace referencia a:

 

a) Los objetivos de aprendizaje.

Partiendo de la realidad analizada y considerando a quien va dirigida, establecer que quieres que tu alumnado obtenga al finalizar el curso.

b) Los contenidos de la acción formativa

c) La justificación de la acción formativa

 

Cuando hacemos referencia al ¿Cuánto? Se trata de contemplar:

 

a) Instalaciones y seguimiento

b) Material didáctica y fungible

c) Evaluación de la acción formativa

 

La programación didáctica es un documento elaborado por un docente que detalla cómo se va a llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de un curso escolar. Este plan tiene como objetivo principal organizar y estructurar las actividades, contenidos, metodologías, recursos y evaluaciones que se utilizarán para alcanzar los objetivos educativos.

Algunos elementos clave que suelen incluirse en una programación didáctica son:

Objetivos de aprendizaje:

  • Establecer los objetivos específicos que se desean alcanzar al final del curso o unidad didáctica. Estos objetivos deben ser claros, medibles y relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar.

Contenidos:

  • Describir los temas o unidades que se van a abordar, dividiéndolos en unidades más pequeñas. También se especifica el tipo de contenido (conceptual, procedimental, actitudinal) que se va a enseñar.

Metodologías:

  • Detallar las estrategias pedagógicas que se utilizarán para enseñar los contenidos. Esto puede incluir explicaciones, trabajos prácticos, debates, proyectos, uso de tecnología, entre otros.

Recursos:

  • Enumerar los materiales, libros, tecnología u otros recursos que se van a utilizar para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación:

  • Establecer los criterios de evaluación, cómo se medirá el progreso de los estudiantes y qué instrumentos se utilizarán (exámenes, trabajos, proyectos, etc.).

Adaptaciones curriculares y atención a la diversidad:

  • Incluir estrategias para atender a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Temporalización:

  • Organizar el tiempo estimado para cada unidad o actividad, distribuyendo los contenidos a lo largo del curso.

Secuenciación:

  • Ordenar lógicamente los contenidos para facilitar la comprensión y el desarrollo progresivo de habilidades.

La programación didáctica es una herramienta fundamental para los docentes, ya que les ayuda a planificar y organizar sus clases de manera coherente y estructurada, permitiéndoles tener una guía clara para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER