Procesos implicados en el aprendizaje.
Además de las características psicológicas del individuo que hemos explicado anteriormente existen
otros factores que influyen en el proceso de aprendizaje y que son los que se detallan a continuación:
Motivación
La motivación es un proceso multideterminado que energiza y direcciona el comportamiento humano. Es el elemento clave que incita al sujeto en el proceso de aprendizaje ya que nos incita a actuar, permite continuar la acción y nos conduce en una determinada dirección. La motivación que nos incita a realizar algo está condicionada por la educación recibida, la cultura, el estatus social, la herencia, el aprendizaje…etc. Podemos diferenciar dos tipos de motivación:
- Motivación intrínseca: aquella que viene determinada por factores de competencia personal, profesional y afectiva. El sujeto se activa para conseguir algo personal.
- Motivación extrínseca: aquella que viene determinada por acontecimientos exteriores y nada tiene que ver con los intereses personales.
Necesidades
El psicólogo norteamericano Maslow estudia las necesidades humanas a través de su teoría de la
autorrealización reflejada en la famosa pirámide de las necesidades humanas. Maslow establece que el hombre satisface sus necesidades de forma jerárquica y le van surgiendo nuevas
necesidades cuando ya tiene satisfechas las más básicas. La supervivencia es su prioridad absoluta (comer, beber, dormir…). En segundo lugar el hombre procura garantizar su existencia y después se encamina a satisfacer sus necesidades sociales (amigos, asociacionismo…).
La persona no pasa totalmente de un escalón a otro y tampoco es preciso que las necesidades de un escalón estén cubiertas al cien por cien para pasar a otro peldaño.
La necesidad de autorrealización se refiere a la necesidad de conseguir todo lo que uno/a puede
llegar a ser, es decir, poner en juego todas las potencialidades del individuo.
Las características de las necesidades humanas según Maslow son:
- Son universales
- Están ordenadas jerárquicamente
- Cuando las necesidades inferiores no son satisfechas condicionan la visión del mundo del sujeto y su comportamiento.
Desde el punto de vista de la formación podemos señalar que se alcanzarán los objetivos formativos cuando El alumno/a sienta de nuevo la necesidad de formarse lo cual se demuestra a partir del interés y participación que muestra en el curso. Como formadores/as debemos tener en cuenta las necesidades individuales de cada alumno/a para comprender en algunos casos determinados comportamientos incoherentes.
Actitud
El alumno/a puede adoptar distintas actitudes ante su aprendizaje y éstas pueden sintetizarse en
las siguientes:
- Resistencia: El alumno/a se resiste al cambio ya que su personalidad se ve amenazada por el aprendizaje. El formador debe resaltar por encima de todo los beneficios de la formación.
- Interés: El alumno/a muestra interés en la formación cuando ésta satisface sus necesidades.
- Curiosidad: la curiosidad del alumno/a se manifiesta en torno a todo aquello que es útil.
- Impaciencia: es la necesidad de economizar tiempo y esfuerzo por lo que la formación debe ser flexible y permitir la adaptación de cada persona.
- Responsabilidad: El alumno/a está habituado a asumir responsabilidades en su vida diaria por lo que El formador debe fomentar la posibilidad de discusión, análisis y valoración durante todo el proceso formativo.
Frustración
Aparece cuando el sujeto vive la no obtención del objetivo propuesto como una amenaza a su propia personalidad. La tensión que produce la frustración puede manifestarse en conductas o actitudes agresivas o apáticas, o bien en un estado físico alterado (insomnio, alteraciones digestivas…).
Cansancio
Juega un papel decisivo en la adquisición de los conocimientos. El cansancio de los alumnos de un curso puede combatirse de la siguiente manera:
- Mediante un cambio frecuente de temas. Un tema monográfico no debe tratarse más de 20 minutos.
- Mediante un cambio frecuente de los medios didácticos. Debe alternarse la explicación en la pizarra con el uso de medios audiovisuales o con el “aprendizaje activo” en el que los alumnos tienen que discutir sobre algo, realizar juegos de roles…
- Inclusión de intervalos breves de descanso ya que éstos incrementan el rendimiento.
Ansiedad
Niveles de ansiedad muy bajos o muy elevados afectan negativamente al proceso de aprendizaje. Es necesario contar con un nivel mínimo para que el aprendizaje sea eficaz. Como formadores/as no debemos potenciarla demasiado ya que puede provocar miedo al fracaso y como consecuencia un bloqueo en la resolución de conflictos.
Miedo
El miedo de un/a alumno/a puede tener tres raíces:
- Miedo al director del curso
- Miedo a los demás participantes del grupo y a que se burlen de sus fracasos.
- Miedo porque se le exige un esfuerzo especial, fuera de sus posibilidades.
El miedo de un/a alumno/a puede provocar bloqueo mental por lo que como formadores/as
debemos exigir el rendimiento a cada participante atendiendo a sus posibilidades reales.
Estrés
El estrés puede definirse como un proceso psicológico que se origina cuando nuestro organismo tienen que hacer frente a una exigencia de la cual no tiene información para darle una respuesta adecuada. Nuestro organismo se activa entonces psico-fisiológicamente para recoger más y mejor información, procesarla e interpretarla eficazmente y así poder ofrecer una respuesta adecuada a la demanda. En términos generales podemos señalar que existe un nivel de estrés que es positivo y que nos ayuda a realizar las tareas con éxito.
El aprendizaje es un proceso complejo que involucra una serie de etapas y factores:
- Recepción de la Información:
- Estímulo Inicial: Se presenta la información que actúa como estímulo para el aprendizaje.
- Percepción: El estudiante percibe el estímulo a través de los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, etc.
- Procesamiento de la Información:
- Atención: El estudiante presta atención a la información relevante y la focaliza.
- Codificación: La información se procesa y codifica para ser almacenada en la memoria.
- Almacenamiento en la Memoria:
- Memoria a Corto Plazo: La información se almacena temporalmente antes de decidir si se transferirá a la memoria a largo plazo.
- Memoria a Largo Plazo: Si se considera importante, la información se almacena a largo plazo para un acceso futuro.
- Construcción del Conocimiento:
- Asociación: Se conecta la nueva información con el conocimiento existente.
- Construcción de Conceptos: Se forman conceptos y se desarrolla una comprensión más profunda.
- Práctica y Aplicación:
- Práctica Activa: Se aplican y practican activamente los conocimientos adquiridos.
- Refuerzo: La repetición y la aplicación refuerzan la retención y la comprensión.
- Retroalimentación:
- Retroalimentación Positiva: Reforzamiento de comportamientos o conocimientos correctos.
- Retroalimentación Correctiva: Corrección de errores y orientación para mejorar.
- Transferencia del Conocimiento:
- Aplicación en Contextos Diversos: El estudiante aplica el conocimiento en situaciones diversas.
- Transferencia de Aprendizaje: La capacidad de aplicar el conocimiento en nuevos contextos o situaciones.
- Motivación:
- Intrínseca: La motivación proviene del interés personal o la satisfacción interna.
- Extrínseca: La motivación proviene de factores externos, como recompensas o reconocimientos.
- Adaptación y Flexibilidad:
- Ajuste de Estrategias: El estudiante ajusta sus estrategias de aprendizaje según sea necesario.
- Flexibilidad Cognitiva: La capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y perspectivas.
- Reflexión y Metacognición:
- Autoevaluación: El estudiante reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje.
- Conciencia Metacognitiva: La capacidad de comprender y controlar los propios procesos cognitivos.