Procesos cognitivos

Procesos cognitivos

(pensamiento, lenguaje, inteligencia, aprendizaje y memoria)

 

Se entiende por procesos cognitivos los procesos psíquicos u operaciones mentales que tienen lugar en nuestro cerebro y que determinan cómo procesamos la información, adquirimos conocimientos, planificamos, etc. Establecen la conducta externa y forman, asimismo, una conducta interna. Vamos a ver algunos de ellos. El pensamiento es el uso de ideas o conceptos en lugar de objetos. La persona tiene la capacidad de relacionar los datos de la realidad unos con otros. La base del pensamiento está en los conceptos, que son generalizaciones de experiencias perceptivas. Tenemos el concepto de «silla» con unas determinadas características: apoyo, patas, respaldo, sin brazos, etc.; el concepto de salud, el de enfermedad, el de justicia, el de color…

Procesos cognitivos

El pensamiento relaciona unos conceptos con otros y los organiza en categorías y sistemas más amplios. Existe un pensamiento concreto en el que se utilizan o relacionan elementos físicos y presentes, y un pensamiento abstracto en el que se puede trabajar con ideas o elementos abstractos, como el de justicia, belleza, moralidad, etc. La capacidad de pensamiento abstracto depende de diversos factores, como pueden ser la edad, el nivel de inteligencia y el de instrucción o cultura. Un apartado importante dentro del pensamiento es el de la solución de problemas, entendidos como algo general. Cuantos más conceptos y relaciones entre estos seamos capaces de establecer, más posibilidades tendremos de resolver problemas. Una herramienta importante para la resolución de problemas es la creatividad, que es la capacidad de encontrar enfoques y soluciones nuevos.

 

Flexibilidad 

Hay ciertos factores, como la flexibilidad, la intuición, la persistencia, la capacidad crítica, la independencia de acción y de criterio, etc., que favorecen la creatividad, y otros, como la conformidad, la censura, la convencionalidad, el miedo a la crítica, etc., que la inhiben.  Lenguaje El lenguaje es un sistema organizado de símbolos que permite comunicar nuestros pensamientos o conceptos y que, por su parte, ayuda a la formación y al enriquecimiento de los conceptos y del pensamiento. El lenguaje humano está formado por palabras y, a su vez, por:

 

Fonemas, que son las unidades de sonido más pequeñas.

Morfemas, que son las unidades más pequeñas dotadas de significado.

Sintaxis o normas de unión de los morfemas (sujeto, verbo, complemento, etc.).

• Semántica o estudio de los significados. Tenemos una capacidad innata de utilizar el lenguaje, pero es necesario un modelo al que imitar para desarrollar esa capacidad.

 

Los procesos cognitivos son operaciones mentales que involucran el procesamiento de información, la adquisición de conocimiento, el pensamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Estos procesos son fundamentales para la forma en que los seres humanos interactúan con el mundo y comprenden su entorno:

  1. Percepción: La percepción implica la interpretación de estímulos sensoriales, como imágenes visuales, sonidos y sensaciones táctiles. Los procesos perceptuales nos permiten captar información del entorno y darle sentido.
  2. Atención: La atención es la capacidad de enfocar la percepción y la conciencia en un estímulo o tarea específicos, ignorando distracciones. Es esencial para procesar la información de manera efectiva.
  3. Memoria: La memoria implica la codificación, el almacenamiento y la recuperación de información. Se divide generalmente en memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria nos permite recordar hechos, eventos pasados y habilidades aprendidas.
  4. Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento y habilidades a través de la experiencia y la instrucción. Puede ser el resultado de la memorización, la comprensión, la práctica y la adaptación.
  5. Lenguaje: El lenguaje es un proceso cognitivo complejo que involucra la comprensión y la producción de palabras, oraciones y comunicación verbal. Implica la decodificación de símbolos lingüísticos y su significado.
  6. Pensamiento: El pensamiento implica la manipulación de información en la mente para resolver problemas, tomar decisiones y generar ideas. Incluye el razonamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad.
  7. Percepción espacial: La percepción espacial se refiere a la capacidad de comprender y representar la ubicación y la relación espacial entre objetos en el entorno. Es esencial para la navegación y la orientación espacial.
  8. Toma de decisiones: La toma de decisiones implica evaluar información y opciones disponibles para elegir una acción o curso de acción. Los procesos de toma de decisiones pueden ser influenciados por emociones y juicio crítico.
  9. Creatividad: La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas, soluciones innovadoras y productos originales. Implica procesos cognitivos que van más allá de la imitación y la repetición.
  10. Resolución de problemas: La resolución de problemas se refiere a la capacidad de identificar un problema, analizarlo y encontrar soluciones efectivas. Implica la aplicación de estrategias cognitivas para superar obstáculos.
  11. Planificación y organización: La planificación y la organización son procesos cognitivos que implican la creación de un plan o una estructura para alcanzar un objetivo específico.
  12. Metacognición: La metacognición se refiere a la capacidad de pensar sobre el propio pensamiento. Involucra la reflexión sobre cómo se procesa y se organiza la información, así como el monitoreo y la regulación de los procesos cognitivos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Pensamiento

El pensamiento es la capacidad de manipular mentalmente información mediante símbolos, ideas o imágenes. Es un proceso que nos permite analizar, comparar, abstraer, planificar y tomar decisiones. Existen varios tipos:

  • Pensamiento lógico: se basa en reglas, deducciones y razonamientos estructurados.

  • Pensamiento creativo: implica la generación de ideas nuevas y originales.

  • Pensamiento crítico: evalúa información de forma reflexiva para formarse juicios fundamentados.

  • Pensamiento divergente y convergente: el primero busca múltiples soluciones posibles; el segundo, una única respuesta adecuada.

El pensamiento es clave en la resolución de problemas, el diseño de estrategias y la toma de decisiones tanto en la vida cotidiana como en contextos académicos o profesionales.


2. Lenguaje

El lenguaje es el sistema simbólico mediante el cual las personas comunican ideas, emociones y conocimientos. No solo sirve para expresar pensamientos, sino que también estructura la forma en la que pensamos.

  • Lenguaje oral: incluye la expresión y comprensión hablada.

  • Lenguaje escrito: permite la codificación y decodificación a través de símbolos gráficos.

  • Lenguaje no verbal: gestos, expresiones, tono de voz, etc.

El lenguaje cumple funciones cognitivas fundamentales: facilita la abstracción, organiza el pensamiento, permite el aprendizaje cultural y construye la identidad. Desde un enfoque sociocultural (como el de Vygotsky), el lenguaje es también una herramienta de mediación en los procesos de desarrollo y aprendizaje.


3. Inteligencia

La inteligencia es la capacidad para adaptarse eficazmente a nuevas situaciones, resolver problemas y utilizar conocimientos de forma práctica. Es un concepto complejo y en evolución.

  • Desde un punto de vista tradicional, se mide mediante el coeficiente intelectual (CI).

  • Desde una perspectiva múltiple (Howard Gardner), hay diferentes tipos de inteligencia: lógica, lingüística, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal, corporal, naturalista, etc.

  • La inteligencia emocional, propuesta por Daniel Goleman, se refiere a la capacidad de reconocer, entender y regular emociones propias y ajenas.

La inteligencia no es estática ni única, y su desarrollo puede potenciarse mediante la educación, el entrenamiento mental y la estimulación adecuada.


4. Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, habilidades, actitudes o valores como resultado de la experiencia, la práctica o el estudio.

Principales tipos:

  • Aprendizaje asociativo: se basa en la repetición y la relación entre estímulos.

  • Aprendizaje cognitivo: implica comprensión, reflexión y organización de la información.

  • Aprendizaje significativo (Ausubel): ocurre cuando se relaciona lo nuevo con lo ya conocido.

  • Aprendizaje observacional (Bandura): se adquiere al observar y modelar el comportamiento de otros.

El aprendizaje es el motor del desarrollo personal, académico y profesional, y puede verse influido por factores emocionales, sociales, ambientales y motivacionales.


5. Memoria

La memoria es el proceso cognitivo que permite codificar, almacenar y recuperar información. Es esencial para el aprendizaje y la construcción del conocimiento.

Se clasifica en:

  • Memoria sensorial: retiene brevemente estímulos sensoriales.

  • Memoria a corto plazo (MCP): almacena información durante segundos o minutos.

  • Memoria de trabajo: manipula activamente la información durante tareas cognitivas.

  • Memoria a largo plazo (MLP): almacena información de forma duradera.

Dentro de la memoria a largo plazo:

  • Memoria declarativa: hechos y eventos (memoria episódica y semántica).

  • Memoria procedimental: habilidades y hábitos (cómo andar en bicicleta, por ejemplo).

El fortalecimiento de la memoria depende de la atención, la organización de la información, el uso de estrategias de repaso y la significatividad del contenido.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER