Procedimiento.

Procedimiento.

Desarrollo

El procedimiento general de actuación se desarrolló en diferentes fases y abarca distintos aspectos. Todas las fases se llevaron a cabo en el horario habitual de la asignatura como parte de las clases prácticas de la misma, en la que los participantes recibían información sobre la prueba que se les aplicaba y, en algunos casos, sobre los resultados que obtenían en ella, facilitándoles la corrección mediante una plantilla elaborada al efecto.

En una primera fase, se procedió a la aplicación de la prueba de evaluación de las habilidades intelectuales, el STAT, y la prueba de motivación general, una vez que se dio a los participantes una explicación general del procedimiento a seguir y de los fines de la investigación, sin explicitar, los objetivos y las hipótesis específicas de la misma. El STAT se aplicó durante una sesión aproximada de una hora, aunque los participantes en ella podían disponer de mayor tiempo, ya que se trata de una prueba de potencia. Todos los participantes recibieron instrucciones orales y por escrito sobre la realización de la misma.

 

Motivación 

Procedimiento.

La prueba de motivación, MAE, se aplicó en una segunda sesión, en la que primero se daban las instrucciones de realización y tras la cumplimentación de la prueba se ofrecían a los participantes las claves de corrección para que cada uno de ellos conociese los resultados obtenidos. La aplicación de ambas pruebas tuvo lugar antes del desarrollo de la fase instruccional, a finales del mes de octubre.

En la segunda fase, se desarrolló el programa instruccional. En primer lugar, y previo al inicio de las explicaciones del profesor, se aplicó la tarea de evaluación de conceptos, en la que se indicó a los participantes que pusieran en relación unos conceptos con otros según el grado de semejanza o desemejanza que hubiera entre ellos; para lo cual debían tener en cuenta el conjunto total de conceptos a evaluar. A continuación, y durante el desarrollo del cuatrimestre, se llevó a cabo la presentación por parte del profesor del material a aprender. La estrategia instruccional seguida es una mezcla de explicación del profesor, discusión en clase y trabajo independiente de aprendizaje.

Cada sesión comenzó con la explicación del profesor, que iba destinada tanto a ofrecer una visión general del tema, como a facilitar la comprensión de conceptos concretos y su aplicación a la práctica. A continuación, se comentaba y se discutía sobre diversos aspectos de los contenidos presentados, procurando que participaran todos los miembros del grupo clase. Finalmente, se recordó a los alumnos la disponibilidad del profesor en horas de tutoría para aclarar cualquier duda al respecto.

 

El procedimiento general de actuación en cualquier proceso, ya sea en investigación, gestión, toma de decisiones o cualquier otro ámbito, se desarrolla típicamente en diferentes fases y abarca diversos aspectos para lograr un resultado eficiente y efectivo. Estas fases y aspectos pueden variar según el contexto específico, pero aquí se presenta una descripción general de cómo se puede estructurar un procedimiento general de actuación:

Fase 1: Planificación y Definición de Objetivos

  1. Identificación del Problema o Necesidad: En esta fase inicial, se identifica claramente el problema, la necesidad o el objetivo que se busca abordar. Esto implica comprender cuál es el problema a resolver o la meta a alcanzar.
  2. Establecimiento de Objetivos: Se definen los objetivos específicos que se deben lograr. Estos objetivos deben ser claros, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo de tiempo definido (SMART).
  3. Recopilación de Información: Se recopila información relevante sobre el problema o el contexto en el que se desarrollará el procedimiento. Esto puede incluir datos, investigaciones previas y cualquier otra información pertinente.

Fase 2: Diseño y Planificación

  1. Diseño del Procedimiento: Se diseña el procedimiento detallado que se seguirá para alcanzar los objetivos establecidos. Esto incluye la determinación de los pasos específicos que se deben tomar.
  2. Asignación de Recursos: Se asignan los recursos necesarios para llevar a cabo el procedimiento, como personal, financiamiento, tiempo y materiales.
  3. Desarrollo de un Cronograma: Se establece un cronograma que indica cuándo se realizarán cada uno de los pasos del procedimiento. Esto ayuda a gestionar el tiempo de manera eficiente.

Fase 3: Implementación

  1. Ejecución del Procedimiento: Se lleva a cabo la implementación del procedimiento siguiendo el plan previamente diseñado. Esto puede implicar la realización de tareas, la ejecución de acciones o la aplicación de estrategias específicas.
  2. Supervisión y Control: Durante la implementación, se supervisa y controla el progreso para asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos y que todo esté funcionando según lo planeado.

Fase 4: Evaluación y Mejora

  1. Evaluación de Resultados: Se evalúan los resultados obtenidos en comparación con los objetivos establecidos. Se analiza si se han alcanzado los resultados deseados.
  2. Identificación de Mejoras: Si es necesario, se identifican áreas de mejora en el procedimiento. Esto puede incluir ajustes en el proceso o en la asignación de recursos.

Fase 5: Comunicación y Documentación

  1. Comunicación de Resultados: Los resultados y las conclusiones se comunican a las partes interesadas relevantes, ya sea a través de informes, presentaciones u otros medios.
  2. Documentación: Se documenta todo el procedimiento, incluyendo los pasos seguidos, los recursos utilizados, los resultados obtenidos y cualquier otra información relevante. Esto es importante para la transparencia y la posibilidad de replicación.

Fase 6: Seguimiento a Largo Plazo

  1. Seguimiento Continuo: En algunos casos, puede ser necesario un seguimiento a largo plazo para asegurarse de que los resultados se mantengan y que no surjan problemas posteriores.

En resumen, un procedimiento general de actuación implica una planificación cuidadosa, implementación, evaluación y mejora continua para lograr los objetivos deseados de manera efectiva y eficiente. Las fases y aspectos específicos pueden variar según el contexto y la naturaleza del procedimiento, pero esta estructura general proporciona una guía sólida para el desarrollo y la ejecución exitosa de cualquier proceso.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER