Primer plano de análisis

Primer plano de análisis

Personal o deapropiación participativa

 

En este primer nivel de análisis, el enfoque se centra en la apropiación participativa de los sujetos respecto del rol tutorial. Se analizan particularmente los significados y prácticas del rol que emergen de las respuestas de los tutores y coordinadores a los cuestionarios administrados y su relación con la documentación analizada; identificando los principales formatos que son característicos en las universidades argentinas. Para ello, se distinguen las siguientes dimensiones:

• Los motivos del surgimiento de la tutoría.

• La definición de los objetivos de su implementación.

• Las funciones del tutor.

• Las competencias del tutor y aprendizajes realizados para la función.

• Los procesos de “transformación o reconversión” en los tutores con relación a la apropiación y sus perspectivas futuras.

En los relatos de los actores encuestados y en la documentación consultada, pueden identificarse distintas motivaciones y objetivos asignados a las tutorías; que tienen implicancias claves en el perfil que adquieren las restantes dimensiones que configuran el rol. Para este análisis, tal como se ha desarrollado en la perspectiva teórica acerca de la teoría de la actividad (Daniels, 2003), se recupera el concepto de “motivación” diferenciándolo del de “objetivos de las acciones”. Las actividades se distinguen por sus distintos objetivos, que cambian y se desarrollan en los sistemas en función de los motivos que los dirigen. Tal como sostiene Leontiev (Daniels, 2003), para comprender la significatividad de las acciones es necesario comprender el motivo que hay detrás de toda actividad; ya que tanto las acciones como sus objetivos pueden estar vinculadas a sistemas de actividad y motivos muy diferentes.

 

Diferenciación conceptual

A partir de esta diferenciación conceptual, en el análisis se consideran primero los motivos y luego los objetivos, planteando las posibles articulaciones entre los mismos. 2.2.1. Motivos del surgimiento de las tutorías En las respuestas de los tutores y coordinadores, se perfilan diferentes motivos por los que surge la necesidad de la implementación de tutorías en las instituciones. En esta diversidad es posible reconocer aspectos comunes, a partir de los cuales pueden identificarse tres grandes tipos de motivos que justifican la implementación de las tutorías:

• La solución de problemas situados en una población: los alumnos.

• La respuesta personalizada a las problemáticas de enseñanza y/o de aprendizaje de los alumnos a través de lo relacional y/o intersubjetivo.

• La optimización de los aprendizajes con articulación y/o cambios en el sistema de actividad institucional a) La solución de problemas situados en una población: los alumnos

En el 46% de la muestra relevada, los motivos institucionales que expresan los distintos actores encuestados, se vinculan a la necesidad de implementación de las tutorías para la solución de distintas dificultades institucionales, generadas por problemas que son situados en una población específica: los alumnos. Dichos problemas son: la deserción, la cronicidad, la precariedad de los conocimientos previos, problemas de aprendizaje y de rendimiento académico en los primeros años. A modo de ejemplo pueden citarse las siguientes respuestas sobre los motivos que dieron origen a las tutorías:

• Para mejorar la inserción de los alumnos y mejorar la retención.

• “Preocupación por la gran cantidad de alumnos que recursan … por la deserción alta y el magro nivel de conocimientos que adquieren los alumnos en el nivel medio.

• Para mejorar el desempeño académico y favorecer la retención institucional.

• Debido a las grandes dificultades que presentan los alumnos al iniciar la carrera universitaria

. • Por un plan de mejoras que se define ante la CONEAU. b) La respuesta personalizada a los problemas de la enseñanza y/o los problemas de aprendizaje de los alumnos a través de lo relacional y/o intersubjetivo

 

Respuestas personalizadas

En un porcentaje algo menor al anterior (34%), los tutores expresan motivos vinculados a “la importancia de brindar respuestas personalizadas” frente a distintas problemáticas vinculadas a la enseñanza y/o al aprendizaje con una perspectiva más centrada en lo relacional y personal que en lo institucional. Las respuestas son del tipo:

• Como respuesta al ideario institucional de brindar enseñanza personalizada.

• Como respuesta a las necesidades vocacionales, académicas y personales que presentan los estudiantes en el primer año de su formación universitaria.

• Para ofrecer la posibilidad de una metodología de enseñanza más personalizada.

• Orientar al alumno en el medio universitario y en la carrera. c) La optimización de aprendizajes con articulación y/o cambios en el sistema de actividad institucional En un 15% de las respuestas, se percibe otro grupo de motivos, según el cual la tutoría se constituye con el objetivo de optimizar aprendizajes, desde una articulación con otros componentes del sistema de actividad institucional: curriculum, disciplina, estrategias de enseñanza innovadoras y/o metodologías de aprendizaje.

Estos motivos se expresan como

: • Para que el médico recibido tenga una visión más integradora de la persona… integrar tanto las áreas psicosociales y biológicas en la resolución de problemas.

• Viene acompañada del cambio curricular … se pasa de una estructura de cátedras jerárquica, vertical, a una organización donde la figura del tutor es central … la enseñanza está centrada en el estudiante … se buscan aprendizajes más duraderos a largo plazo.

Primer plano de análisis

Los motivos de las tutorías en la documentación institucional Para avanzar en el plano de la apropiación participativa de los sujetos encuestados, se considera importante establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y la información consignada en la documentación institucional. Para ello, se recuperan definiciones en los documentos consultados, que remiten al acto fundacional de las tutorías, en tanto se formulan los motivos y objetivos de su implementación. A partir de la lectura realizada, es posible observar que en las normativas que regulan las tutorías –llamados proyectos, programas o sistemas–, se encuentran los mismos grupos de motivaciones identificados en los cuestionarios, si bien con un grado de detalle mucho mayor. El motivo vinculado a la perspectiva institucional de problemas que en su definición son situados en una población determinadalos alumnosse encuentra en el 69% de las instituciones de la muestra. Una particularidad observada, a diferencia de lo que ocurre en el caso de los tutores, es que los problemas que motivan la implementación de las tutorías aparecen ampliamente descriptos y son numerosos y complejos.

Ello puede observase a modo de ejemplo en los siguientes textos extractados:

• Desorientación en cómo manejarse en el ámbito universitario, dificultades en la comunicación. Ansiedades sobre la carrera y futuro profesional. Ineficacia de hábitos de estudio. Dudas sobre cómo gestionar trámites. Forma parte de un plan de mejora institucional.

• Es para alumnos que registran retrasos en su rendimiento académico… Altos porcentajes de fracaso y deserción.

• Deficiente preparación básica en las disciplinas relacionadas con la carrera. Insuficiente manejo de las herramientas metodológicas necesarias para superar dichos déficits.

• Incompleta orientación vocacional y profesional que conduce al alumno a estados de inseguridad y escasa motivación en su elección…

• Responder a cuestiones vinculadas a dificultades en el rendimiento académico de los alumnos, a la deserción y desgranamiento, cronicidad, problemas en la retención de los postulantes y en las condiciones de acceso.

• El 18% de los alumnos que ingresa logra egresar. El escaso porcentaje de graduados y la alta deserción, especialmente en el primer año.

• Favorecer la retención y bajar niveles de deserción. Panorama preocupante en el desempeño de alumnos de primer año. Deficientes niveles de regularización en el primer cuatrimestre, más del 50% de ingresantes deserta. Baja calidad de aprendizajes en función de experiencias previas.

• Las tutorías fueron diseñadas como un módulo de equiparación de oportunidades para quienes tuvieron dificultades en la aprobación del curso de ingreso 2006.

• La deserción, con causas señaladas tales como: la falta de una buena base en la escuela secundaria, la idea equivocada que tienen los alumnos sobre la carrera que eligen, ausencia de materias de campo que brinden la posibilidad de realizar prácticas concretas referidas a la carrera.

• Aplazos masivos en los exámenes de ingreso. Considerando el tipo de problemas que las instituciones formulan y que motivan la implementación de las tutorías, los mismos pueden categorizarse en:

• Deserción, cronicidad y bajas tasas de graduación: 37%

• Rendimiento académico. Baja calidad de aprendizajes: 29%

• Falta de conocimientos previos necesarios para iniciar los estudios universitarios: 16%

• Dificultades para ingresar a la universidad: 10,5%

• Desorientación profesional y vocacional: 8%

• Desorientación. Ansiedades. Dudas: 8%

• Insuficiente manejo de herramientas metodológicas para superar dificultades: 0,5% En el 84% de la documentación de cada institución

Primer plano de análisis

Instituciones 

Se formulan dos o más problemas de los precedentes. En 4 de las instituciones de la muestra documental, se menciona junto a la descripción de la problemática, su contextualización en los procesos de acreditación y evaluación institucional y en los planes de mejora tendientes a solucionarlos:

• Contextualizados en resultados del proceso de acreditación en todas las ingenierías, intenta responder a: problemas en la formación en los ciclos básicos.

Y también en el estándar de acreditación de carreras que expresa que los alumnos “deberán tener acceso a apoyo académico que les faciliten su formación tales como tutorías, asesorías, orientación profesional, así como a material bibliográfico suficiente… Si bien en las motivaciones institucionales analizadas, se observa un predominio de diagnósticos internos, muchos de ellos derivados de procesos de autoevaluación institucional, también se percibe en algunos casos una influencia externa que en varios documentos o cuestionarios es mencionada explícitamente. Se trata de proyectos que se implementan en el marco de planes de mejora que son consecuencia de los procesos de acreditación realizados por un organismo evaluador externo y estatal, que es la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y que cuentan con financiamiento ministerial.

 

En este primer nivel de análisis, la contextualización del surgimiento de los proyectos es fundamental para analizar las configuraciones emergentes. Las Facultades que señalan esta motivación doble –interna y externa– son en su totalidad de Ingeniería y en ellas, la institucionalización de los proyectos es reciente, situada a partir del año 2003. Los motivos vinculados a respuestas personalizadas frente a los problemas de la enseñanza y/o el aprendizaje de los alumnos a través de lo relacional y/o intersubjetivo, se encuentran en el 24% de las instituciones de la muestra documental, en un porcentaje significativamente menor que en el grupo de reflexiones de los tutores. En un 10% de las instituciones se identifican motivos vinculados con la optimización de aprendizajes en el marco de su articulación con cambios en el sistema de actividad institucional:

• Las tutorías, junto a los planes de estudio flexibles y la interdisciplina constituyen los tres pilares fundamentales que definen la “identidad” de nuestra Ciencias.

• La acción tutorial cumple una función clave como soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La tutoría es una vía de retroalimentación académica y pedagógica, sostén de motivación hacia el estudio, apoyo y orientación en los aprendizajes.

 

Fines de crecimiento 

Principal fuente de información y valoración de los fines de crecimiento de la Institución. En este primer plano de análisis, las instituciones y tutores que señalan este tipo de motivos son del área disciplinar de Ciencias de la Salud. La institucionalización de los proyectos de tutoría ha tenido lugar hace pocos años y se halla vinculado a procesos de modificación curricular de las carreras de Medicina, que comienzan a producirse a fines de la década del 90 en varias Facultades del país. En síntesis, en la dimensión indagada desde la perspectiva institucional, los problemas académicos están claramente situados en los alumnos, transformándolos en objetos-sujetos casi exclusivos de intervención. La atribución de las causas del “fracaso académico” es variada pero externa a la propia institución, al ser depositada en los alumnos –aspectos actitudinales, vocacionales, cognitivos, sociales, y educativos– y/o factores exógenos a la misma, tales como escolaridad secundaria, familia, cultura y sociedad, entre otros. De este modo, se configura desde el mismo acto fundacional un fuerte sesgo en la “unidad de análisis” que impactará en la configuración del rol que se perfila. La complejidad de las problemáticas y sus causas aparece reducida a lo que ocurre en un grupo de sujetos de aprendizaje, y las causas del fracaso educativo se externalizan con respecto al dispositivo académico universitario y a las relaciones entre éste y sus alumnos.

 

Estas posiciones reductivas que son analizadas por Baquero en el marco de las relaciones entre psicología y educación (2006) conducen, como el mismo autor sostiene, a que la complejidad de causas del fracaso académico se licuen en una suma de fracasos individuales (Baquero, 2006, cf. a Mehan, 2001; Mc Dermott, 2001). En el caso de las prácticas de los tutores que se configuran a partir de estas posiciones, es posible que se legitimen decisiones educativas referidas a criterios, instrumentos, prácticas y argumentos intervención y evaluación, derivados de esta primera definición del problema. Por otra parte, los tutores no manifiestan explícitamente la necesidad ni la existencia de instancias de reflexión, reelaboración o cuestionamiento de los “motivos” en base a los cuales se constituye su rol. Sólo en una de las respuestas de los cuestionarios, se expresa una reflexión del coordinador respecto del rol del tutor, con relación a las problemáticas en torno a las cuales se constituyó en sus inicios la tutoría. Específicamente, señala la necesaria redefinición que tuvo que realizar sobre los propósitos institucionales que estaban en el origen del proyecto:

• Cuando asumimos esta tarea reconsideramos los motivos pedidos inicialmente y los replanteamos de esta manera: “El Sistema de Tutorías se organiza como respuesta a las necesidades vocacionales, académicas y personales que presentan los estudiantes en el primer año de su formación universitaria permitiéndole incidir activamente en su proceso de inserción y permanencia.

 

Alumno

Es un servicio que busca conocer al alumno; fomentar el desarrollo de actitudes y procedimientos para lograr un aprendizaje significativo… La mayoría de los tutores sólo menciona como motivos –especialmente en los dos primeros grupos considerados– uno o dos problemas generales de los alumnos, en lugar de citar la variedad de problemas que presenta la documentación institucional. Ello podría indicar un recorte de prioridades en las problemáticas experimentadas en su trayectoria como tutores, que pueden constituir la base personal de la configuración del rol. Sin embargo, no hay signos de que dichos posicionamientos se vinculen a un proceso de reflexión y redefinición consciente y explícito o a intercambios discursivos con el resto de los actores sobre las experiencias comunes y diferentes.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER