Preliminar

Formas
Hoy en día los adolescentes comunican de múltiples formas su identidad, sus expresiones, su sentir y sus diferencias y la tecnología y sus conexas redes sociales son el nuevo escenario de interacción que les permite navegar, explorar e interactuar con algún rol que puede ser determinante para ellos. Es una oportunidad abierta, que se diferencia de la relación presencial para sostener o ampliar su círculo social (Morduchowicz et al., 2010). Los jóvenes sobrevaloran los lazos de amistad y su entorno, pero Internet generó nuevas maneras de relacionarse, nuevas formas de sociabilidad, que conllevan en ocasiones conductas disímiles entre unos y otros, aflorando sentimientos o actitudes de opresión, dominación y reduccionismo, sin que los mismos jóvenes puedan medir sus efectos, ni sus posibles consecuencias.
De acuerdo con esto, las representaciones y significaciones que hacen de su sentir se reflejan en algunos episodios de agresividad a través del uso de estas tecnologías (Cabra & Marciales, 2012). Son varios los riesgos derivados de la masiva presencia de estas tecnologías en la vida de los adolescentes (Solano et al., 2013): en primera instancia el exceso de tiempo diario dedicado al uso de estos artefactos, y en seguida la variedad de posibilidades y servicios atrayentes. El lenguaje de las emociones: condiciones para la ciberciudadanía «más allá del Cyberbullying» 119 menores, conjugado con la rapidez, la inmediatez, la disponibilidad, la intensidad y hasta la ocasión para el anonimato. Intereses que disfrazan ocasionalmente algunos vacíos como: la sensación de abandono, la frustración, la soledad, la exclusión y la baja autoestima que se desprenden de relaciones familiares o escolares, y que los sobrelleva a replantear su identidad para la aceptación social de sus semejantes (Echeburúa & Corral, 2010).
Investigación
Esta investigación en principio se concentró en la noción de cyberbullying, entendida como: El uso de la información y comunicación a través de la tecnología que un individuo o un grupo utiliza deliberadamente y de manera repetida para el acoso o amenaza hacia otro individuo o grupo mediante el envío o publicación de texto cruel y/o gráficas a través de los medios tecnológicos (Del Río et al., 2010, p. 117). Quienes participan o padecen las consecuencias de este fenómeno se ven afectados en su tranquilidad, su autoestima, su emocionalidad y su proyección social, con posibles secuelas adversas para su integridad. De acuerdo a lo anterior, la presencia de la tecnología entre los menores, requiere complementarse con otro tipo de formación, no sólo en competencias de manejo y empleo de estas herramientas, sino que también deben estar dirigidas al uso responsable e integración de normas de comportamiento en el ciberespacio (Netiquette). La Netiqueta1 , según Virginia Shea, es la etiqueta que se utiliza para comunicarse y comportarse adecuadamente en línea.

Estas nuevas formas de comunicación planteadas en el ciberespacio pueden conducir a que las personas se expongan a cometer errores. Estas pueden ofender sin proponérselo, o malinterpretar lo que otros dicen y molestarse. Lo peor es que en ocasiones estos usuarios olvidan fácilmente que están interactuando con personas que traspasan el teclado 1 Ver más información sobre este concepto en: http://www.eduteka.org/Netiqueta. php3 Serie Investigación idep 120 y la pantalla (Delgado, 2015). Esto propone los siguientes interrogantes: ¿cuál es el uso que hacen los adolescentes de la tecnología? y ¿cómo formar «en» y «para» la tecnología a las nuevas generaciones? A partir de las competencias ciudadanas, ¿pueden los escolares participar en escenarios virtuales de convivencia, en tanto que se valoren a sí mismos, respetando el sentir de los otros? Una pregunta más: ¿las habilidades sociales y comunicativas proyectan competencias para la ciberciudadanía, contemplando algunas convenciones como «no hacer al otro, lo que no le gusta que le hagan», «colocarse en los zapatos del otro» y «defenderse tratando de no herir los sentimientos de los demás»
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
1. Formas de lo Preliminar
📌 Introducción o Presentación:
- Sirve para contextualizar un tema antes de abordarlo en profundidad.
- Ejemplo: En un libro, el prólogo o la introducción son partes preliminares.
📌 Estudios Preliminares:
- Son investigaciones iniciales que sientan las bases para un análisis posterior.
- Ejemplo: Un diagnóstico educativo antes de implementar una nueva metodología.
📌 Fases Previas en un Proceso:
- Son los pasos iniciales necesarios antes de una acción principal.
- Ejemplo: En una investigación, la revisión bibliográfica es un paso preliminar antes del trabajo de campo.
📌 Borradores o Versiones Previas:
- Son documentos en desarrollo que pueden ser modificados antes de su versión final.
- Ejemplo: Un preinforme o una primera versión de un artículo.
📌 Eventos o Competencias Iniciales:
- Son pruebas o encuentros previos a una fase definitiva.
- Ejemplo: En un torneo deportivo, los partidos preliminares definen a los finalistas.
2. Importancia de lo Preliminar
✔ Facilita la comprensión del contenido final.
✔ Permite identificar posibles errores antes de la versión definitiva.
✔ Proporciona estructura y orden a un proceso.
✔ Optimiza la toma de decisiones al contar con información previa.