Posibilidades de producción
Tutores
Consultados los tutores sobre los aportes que se espera que la tutoría aporte a la educación superior en los próximos años, la mayoría de las respuestas (46%) es coherente con el motivo institucional en que sustenta su accionar el tutor. El objeto de las modificaciones es lograr un cambio en los resultados institucionales, tal como: “disminuir la deserción”; “aumentar nivel de retención”; “colaborar con la permanencia universitaria”; “maximizar el ingreso”; entre otras. Para otro grupo de sujetos (31%), el objeto de las modificaciones son los alumnos, y los cambios deseados se expresan en términos de logros que se espera que los mismos logren, tales como: “mejores aprendizajes”; “desenvolvimiento autónomo”; “solución de sus dificultades”. En dos casos, los aportes /modificaciones se remiten al mismo sistema tutorial como objeto de mejoras respecto de la situación actual. Y en uno de los tutores, se expresa la aspiración de un cambio en los profesores: “profesores más abiertos a la participación”.
En cuanto a las posibilidades de producción de cambios e innovaciones a partir de una apertura al análisis crítico de los escenarios configurados, no se vislumbran indicadores de ello ni en la normativa institucional ni en las respuestas de los tutores. Predomina una naturalización de los espacios tutoriales, tal como están configurados y no se explicitan cuestionamientos, reflexiones críticas o interrogantes sobre los mismos. Hay dos respuestas que dan un tutor y un coordinador al ser consultados sobre los aportes de las tutorías para los próximos años, en las que parece esbozarse un planteamiento de la tutoría como elemento innovador y crítico para generar cambios en el sistema de actividad más amplio:
• Generar espacios más reales para el aprendizaje. Una nota de realismo en la formación … ayudar a formar un espacio para reflexionar sobre lo que hacemos … generar un pensamiento y una reflexión sobre lo que vamos haciendo…
• Esperamos que la acción tutorial genere en el resto de los docentes un cambio en la percepción de la docencia, o una nueva cultura docente…
Rol del tutor
En síntesis, la pregunta por la configuración del rol del tutor remite a una comprensión de la misma en el conjunto de un sistema social de actividad, con distintos sistemas vinculados, en dinamismo, con contradicciones y procesos de configuración dinámicos. Como puede verse en las dimensiones trabajadas, la inserción del rol del tutor en la institución genera la necesidad de definir roles y funciones, con distintas connotaciones y precisiones respecto a su articulación con los restantes componentes de la institución. La construcción del rol no sólo se produce en la persona del mismo tutor, sino que incluye la puesta en juego de distintas perspectivas desde las comunidades de profesores, de alumnos, autoridades y de tutores, con diferencias y coexistiendo dentro del mismo sistema de actividad.
La indagación sobre tensiones y conflictos ha tenido respuestas diferentes, que en los casos en que se explicitan, reflejan especialmente contradicciones y conflictos con relación a la definición de los motivos y el objeto de la actividad tutorial. Parecen existir perspectivas diversas con relación a los significados atribuidos a los mismos, no siempre acordadas o articuladas entre sí. En líneas generales, no se percibe una participación colectiva en la definición inicial de la actividad desde los distintos actores, así como tampoco procesos compartidos de reflexión de los resultados de dicha actividad en el tiempo. En síntesis, puede entreverse la existencia de significados diversos asignados al tutor pero aún no instalados, construidos y/o reflexionados institucionalmente.
Cuestiones
Sería importante pensar que estas cuestiones podrían ser vistas como oportunidades para el cambio, a partir de procesos de apropiación reflexiva de parte de los distintos sujetos, con la posibilidad de desplegar actividades cooperativas orientadas hacia una construcción compartida del objeto, que implique también un cruce con distintos elementos del sistema de actividad: curriculum, gestión institucional, entre otros. Las posibilidades de producción de innovaciones o cambios no se manifiestan en los discursos y material obtenido, por tratarse tal vez de una práctica reciente.
La división del trabajo establecida crea nuevas posiciones, modifica y/o cuestiona otras, aspectos éstos que aparecen en algunos discursos como insatisfacción, incomprensión y conflictos. Como sostiene Engeström (en Daniels, 2003) cuando “un sistema de actividad adopta un nuevo elemento del exterior, suele conducir a una contradicción secundaria aún peor donde algún elemento antiguo … choca con el nuevo. Estas contradicciones generan conflictos pero también intentos innovadores de solucionar el problema”. Las condiciones de nuevas formas de producción y transformación de ciertas prácticas podrían ser una posibilidad que podría darse en algunas instituciones, oportunidad no solo referida a las intervenciones tutoriales, sino a su relación con el rol docente, de los alumnos, la organización del curriculum y la gestión de la institución.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.