Pero, ¿cómo son y dónde están los nuevos líderes que han de manejar los conflictos?
Liderazgo
Cuando se considera al liderazgo como un conjunto de rasgos que no pueden aprenderse o como el equivalente a una posición elevada o como un lugar reservado a unos pocos, se crea una de las profecías que se cumplen a sí mismas, y se condena a las sociedades a depender de personas que sacrifican el futuro espiritual de la Nación a los intereses de su presente en el poder. El liderazgo tampoco es rango, privilegios, títulos o dinero. De las características del liderazgo que aún son un mito, hay que tener especial cuidado con una porque es, quizás, la que más contribuye a recortar posibilidades de crecimiento de potenciales nuevos líderes, y así lo expresa Peter Drucker: “El motor político de las nuevas realidades ha de ser: ¡Cuidado con el carisma! El carisma está hoy en el candelero. Hay una gran cantidad de discursos y un número enorme de libros escritos sobre el líder carismático.
Existe nostalgia por la época en que la política era excitante y fascinadora. Pero el deseo de carisma es un deseo de muerte política. Ningún siglo ha visto más líderes con mayor carisma que nuestro siglo XX. Y nunca los líderes políticos han causado tanto daño como los cuatro gigantescos líderes carismáticos de este siglo, Stalin, Mussolini, Hitler y Mao. Lo que importa no es el carisma. Lo que importa es si el líder va en la dirección correcta o equivocada. Y, en las presentes condiciones, el liderazgo carismático no puede ser otra cosa que equivocado. Se orientaría más al pasado que a las nuevas realidades”. Desarmados los mitos tradicionales sobre los líderes, debemos saber que estos están en el trabajo, en la escuela, en el barrio, en el gobierno, en la iglesia, en todos lados. Son jóvenes, adultos y ancianos, hombres y mujeres, empresarios y trabajadores, profesionales y artesanos, religiosos y agnósticos, nacionales y extranjeros. ¿Cómo encontrarlos? Hay que empezar en nuestro interior.
Liderazgo consistente
Porque el liderazgo consiste en características cognoscitivas, afectivas, lingu?.sticas, físicas, que residen en forma potencial o plenamente vigentes en nosotros. Tendemos a cometer el error de considerarlas un don otorgado a unas pocas personas. Es común que cuando hablamos de nuevos liderazgos se entienda como una referencia a algunas personas que surgirán para reemplazar a los actuales dirigentes y no que se piense en la potencialidad de todos y cada uno de nosotros para ocupar y extender esos lugares. El liderazgo debe y puede aprenderse. No existe la “personalidad para el liderazgo” ni los “rasgos del líder”.
Todos podemos soñar aquello que queremos, todos podemos articular en voz alta nuestros ideales y llevarlos activamente a la práctica, cada uno de nosotros puede ayudar a transformar el mundo. Cada uno debe empezar por sí mismo; si esperáramos el uno al otro, ninguno llegaría a la meta. No es verdad que no sea posible, el poder sobre uno mismo es lo único que tiene hasta el más indefenso de todos. Es probable que el que lo haga valer alcance poco. Pero es seguro que no alcanzará nada el que no intente ni eso. El autoliderazgo es la esencia del liderazgo, se basa en conocerse a sí mismo. “Tu debes ser el cambio que deseas ver en el mundo”, dijo Mahatma Gandhi.
El liderazgo es la capacidad de una persona (el líder) para guiar, influir, motivar y dirigir a un grupo de personas (los seguidores o equipo) hacia la consecución de metas y objetivos comunes. El liderazgo es un concepto fundamental en la gestión de equipos y organizaciones, así como en una variedad de otros contextos, como el liderazgo político, social y comunitario. Aquí hay algunas características clave y conceptos relacionados con el liderazgo:
- Habilidades y Cualidades del Líder: Un buen líder debe poseer una serie de habilidades y cualidades que incluyen la comunicación efectiva, la empatía, la toma de decisiones, la visión, la motivación, la resolución de conflictos y la ética.
- Estilos de Liderazgo: Existen diferentes estilos de liderazgo, como el liderazgo autoritario, el liderazgo democrático, el liderazgo transformacional y el liderazgo situacional, entre otros. Cada estilo tiene sus propias características y es más adecuado en diferentes situaciones.
- Teorías del Liderazgo: A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas teorías y enfoques para comprender el liderazgo. Algunas de las teorías más conocidas incluyen la teoría de los rasgos, la teoría del comportamiento, la teoría de la contingencia y la teoría del liderazgo carismático.
- Liderazgo en el Ámbito Empresarial: En el contexto empresarial, el liderazgo es esencial para dirigir equipos, tomar decisiones estratégicas, fomentar la innovación y mantener la moral de los empleados. Los líderes empresariales a menudo se enfrentan a desafíos complejos y cambiantes.
- Liderazgo en Política y Sociedad: Los líderes políticos y sociales tienen la responsabilidad de tomar decisiones que afectan a comunidades y naciones enteras. El liderazgo en estos ámbitos puede influir en la dirección de la política, la economía, la justicia social y otros aspectos fundamentales de la sociedad.
- Desarrollo del Liderazgo: El liderazgo no es una cualidad con la que se nace, sino una habilidad que se puede desarrollar a lo largo del tiempo. Muchas organizaciones invierten en programas de desarrollo de liderazgo para capacitar a sus empleados y fomentar el crecimiento de futuros líderes.
- Liderazgo Ético: La ética desempeña un papel importante en el liderazgo. Los líderes éticos se esfuerzan por tomar decisiones que sean justas, honestas y moralmente sólidas, y establecen un ejemplo para los demás.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.