REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tecnologia
BERNSTEIN, B. (1996): Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid. Morata. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (2001): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid. Editorial Popular. BUCKINGHAM, D. (2008): Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cibercultura. Buenos Aires. Ediciones Manantial. BULLAUDE, J. (1968): Enseñanza audiovisual y comunicación. Teoría y crítica. Buenos Aires. Librería del colegio. CARPENTER, E. y MCLUHAN, M. (1974): El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona. Laia. CASTELLS, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Barcelona. Alianza. — (2005): La era de la información. Vol. 1. La sociedad Red. Barcelona. Alianza. COBO, C. y MORAVE, J. (2011): Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.
Barcelona, Col-lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Consultado el 19 de mayo de 2013 en: http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf COLLADOS, A. y RODRIGO, J. (Eds.) (2010): Transductores. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada. Centro José Guerrero. — (2012): Transductores. Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Granada. Centro José Guerrero. FERREIRO, E. (1994): Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, n.º 3, (2-11): Consultado el 15 de mayo de 2013 en: http://www.oei.es/fomentolectura/diversidad_proceso_alfabetizacion_ferreiro.pdf FREIRE, J. (2012): Educación expandida y nuevas instituciones: ¿Es posible la transformación? En ZEMOS98, Educación expandida, Sevilla. ZEMOS98, 69-80. FREIRE, P. (1998): La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid. Siglo XXI. — (2007): Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI. GUTIÉRREZ, A. (2003): Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona. Gedisa. ILLICH, I. (1975): La sociedad desescolarizada. Barcelona. Barral. JIMÉNEZ DEL CASTILLO, J. (2005): Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, n.º 338, (273-294):
Consultado el 21 de mayo de 2013 en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/que_hacemos/conocimiento/publicaciones/detalle/4 PORCHER, L. (1974): La escuela paralela. Buenos Aires. Kapelusz. REIMER, E. (1975): La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona. Barral. SARTORI, G. (2008): Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid. Taurus. TIANA, A.; OSSENBACH, G. y SANZ, F. (Coords.) (2009): Historia de la educación (Edad Contemporánea): Madrid. UNED. VALLET, A. (1977): El lenguaje total. Barcelona, Luis Vives. WARSCHAUER, M. (1999): Electronic literacies. Language, Culture and Power in online education. Mahwah, NJ, LEA, Inc. Publishers. ZEMOS98 (2012): Educación expandida. Sevilla, ZEMOS98. Consultado el 21 de mayo de 2013 en: http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandidaZEMOS98.pdf
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.