Propuestas didácticas

OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS-TECNOLÓGICOS BASADOS EN EL USO DE INTERNET

Recursos de internet 

 

Además de las webquest se pueden trabajar otras propuestas didácticas para realizar la búsqueda guiada con recursos Internet: — Las Miniquests: Son módulos de instrucción en línea diseñadas por profesores para sus estudiantes y promueven el pensamiento crítico, además de la construcción de conocimiento. Las Miniquests fueron desarrolladas en respuesta a las limitaciones de tiempo y dificultades prácticas para diseñar, producir e implementar webquest. Existen varios tipos de Miniquest: Miniquest de Descubrimiento (se llevan a cabo al comienzo de una unidad curricular); Miniquest de Exploración (se realizan en el transcurso de una unidad curricular) y Miniquest de Culminación (se desarrollan al final de una unidad curricular). Las Miniquests están compuestas por tres componentes o secciones: Escenario, Tarea y Producto. — La Caza de Tesoros: La actividad se basa principalmente en responder preguntas a partir de buscar información en webs concretas. Su estructura es la siguiente: Introducción, Preguntas, Recursos, La Gran Pregunta, Evaluación y Créditos —

OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS-TECNOLÓGICOS BASADOS EN EL USO DE INTERNET

El Trabajo por Proyectos: Fomenta entre el alumnado un tipo diferente de aprendizaje, centrado en sus propias motivaciones, donde los discentes se cuestionan un estudio, hacen una búsqueda de información (libros, revistas, enciclopedias, Internet…), reelaboran esta información y la sistematizan. En el trabajo por proyectos podemos plantear actividades de búsqueda guiada por Internet similares a las webquest. — El Weblog: Se les empezó llamando weblogs, luego pasaron a ser conocidos como blogs y se castellanizó como bitácora aunque este término no acaba de tener la aceptación precisa. Se le considera un espacio personal para escribir, organizar pensamientos y compartir información con los demás. Uno de los problemas fundamentales de los estudiantes son sus dificultades para escribir. No sólo tienen el inconveniente de cometer faltas de ortografía, sino que, además, tienen trabas para saber expresar lo que quieren decir por escrito. Iniciativas como hacerles escribir redacciones o hacer un periódico escolar son buenas, pero un weblog tiene un efecto motivador grande, que hace que el estudiante se esfuerce al máximo ya que está expuesto a la crítica de todo el mundo (compañeros, familiares, profesores y desconocidos) y no sólo a la de su profesor de turno. —

 

La Pizarra Digital: Es un sistema tecnológico que consiste básicamente en un ordenador multimedia conectado a Internet y un videoproyector. Su funcionalidad se basa en proyectar sobre una pantalla situada en un lugar relevante del aula cualquier tipo de información procedente del ordenador, de internet o de cualquier otro dispositivo analógico o digital vinculado al sistema. De esta forma, profesores y alumnos tienen permanentemente a su disposición un medio para visualizar y comentar de manera colectiva toda la información que puede proporcionar internet, la televisión o cualquier otra de que dispongan en cualquier formato. Y con ello, además, se facilitan dinámicas de trabajo cooperativo y colaborativo en proyectos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADELL, J. (2004): Internet en el aula: las WebQuest. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n.º 17 Marzo. — (1998): Internet en educación: una gran oportunidad, en Net Conexión, 11. ALIAGA, F. M.; ORELLANA, N. y SUÁREZ, J. (2004): Implantación y utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Bordón 56 (3 y 4), 443-468. ALONSO, C.M. y GALLEGO, D.J. (2000): Aprendizaje y ordenador. Madrid: Dykinson. AMAR, V. M. (2006): Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. ÁREA, M. (2007): De la escuela de la cultura impresa a la escuela de la cultura digital. Aula de Innovación Educativa, 165, 15-20. BARBA, C. y CAPELL, S. (2003): Aplicación de una WebQuest en el aula. En Ferres, J y Marques, P. (coords.): Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Praxis, 57-72. BARBA, C. (2004): La WebQuest, una estrategia eficaz para el aula del siglo XXI. Aula de Innovación Educativa, 139, 65-67. BARBOSA, F. (2010):

 

La webquest como estrategia de aprendizaje en el marco de la sociedad del conocimiento. Consultado el 22 de abril de 2013 en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/FERNANDO_BARBOSA_GARCIA_02.pdf BARRAGÁN, R. (2005): Bases metodológicas de las WebQuest. Guía para su diseño, en Comunicación y Pedagogía, 206, 34-40. — (2005): El portafolios, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. BARRIOS, J. (2010): Webquest. ¿mucho?, ¿poquito?, ¿nada?. Consultado el 25 de mayo de 2013 en: www.quehacereducativo.edu.uy/docs/a743f8ed_007%20didáctica.pdf BARTOLOMÉ, A. (2002): Multimedia para educar. Barcelona: Edebé. BLÁZQUEZ, F. (2002): Las nuevas tecnologías en los centros educativos. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. BOLAÑOS, L.M. (2005): La formación del profesorado y las nuevas tecnologías: la Webquest en el contexto latinoamericano. Comunicación y Pedagogía, 206, 47-49. BURBULES, N.C. y CALLISTER, T.A. (2001): Educación: riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información. Barcelona: Granica. CABERO, J. (Coord.) (2007): Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill. — (2007): Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill. CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y RÍOS, J. M. (2000): Nuevas Tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid: Pirámide. CORREA, J. M. (2004): La Webquest en la enseñanza universitaria. Una experiencia en la formación inicial del profesorado.

 

Revista Qurriculum

17, octubre, 171-186. DE PABLOS, J. (2008): Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto social y educativo. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 51. Consultado el 24 de abril de 2013 en: http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=2566547 DODGE, B. (2002): Tareonomía del Webquest: una taxonomía de tareas. Eduteka. Consultado el 19 de abril de 2013 en: http://www.eduteka.org/Tema11.php. — (2001): Cinco reglas para escribir Webquest. Consultado el 14 de abril de 2013 en: http://www.eduteka.org/Profesor10.php. — (2001): FOCUS: Five rules for writing a great Webquest. Learning and leading with technology, 28 (8), 6-9. — (2000): Bernie Dodge, Paladín del Aprendizaje Basado en Internet. Linda Starr, Education World Copyright 2000 Education World. — (1997): Some thoughts about Webquest. Consultado el 18 de abril de 2013 en: http://webquest.sdsu.edu/about_webquests.html. — (1997): Building blocks of a Webquest. Consultado el 14 de abril de 2013 en: http://projects.edtech.sandi.net/staffdev/buildingblocks/p-index.htm. — (1995b): A techique for Internet-based learning. The Distance Educator, 1, (2). DOMINGO, J. (2004): Las nuevas tecnologías, una fuente de motivación, Cuadernos de Pedagogía, 332, febrero, 37-39. DOMÍNGUEZ, M.; MARTÍN, A.; PARALERA, C.; ROMERO, E. y TENORIO, A. (2010): Una nueva visión del trabajo en grupo: WebQuest. Revista Suma, n.° 64, 45-51.

OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS-TECNOLÓGICOS BASADOS EN EL USO DE INTERNET

Consultado el 12 de mayo de 2013 en: http://revistasuma.es/IMG/pdf/64/045-051.pdf FIERRO, J.L. (2005): La oportunidad Webquest. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 2. FUENTES, M. (2007): Aprender con Internet y las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 165, 41-45. GALLEGO, D. J. (2009): Las TIC y Espacio Europeo de Educación Superior. Trabajo presentado en Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación de la docencia universitaria en el EEES (InnovaDOC), junio. UNED, Madrid. GOIG, R. M.ª (2012): El uso de la Webquest como recurso didáctico innovador en el 2.º ciclo de Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 7, 73-89. — (2012): La Webquest como innovación educativa en el ámbito de la Educación Vial. Revista Enseñanza & Teaching, Vol.30, n.º 1, 63-84. HALAT, E. (2009): >Perspectives of Pre-Service Middle and Secondary Mathematics Teachers on the Use of Webquests in Teaching and Learning Geometry Preview. International Journal for Technology in Mathematics Education, 16 (1), 27-36. — (2008): The Effects of Designing Webquest on the Motivation of PreService Elementary School Teachers Previe. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 39 (6), 793-802 Sep. HERNANDO, A. (2009): Una Webquest para la orientación vocacional y profesional en Bachillerato. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 32, 215-221. HONEYCUTT, J. (1998): La Biblia de Internet. Madrid: Anaya Multimedia. LABORDA, J. (2009): Using Webquests for Oral Communication in English as a Foreign Language for Tourism Studies Preview. Educational Technology & Society, 12 (1), 258-270. MARCH, T. (2000): Las 3 Rs de las búsquedas en la red. Mantengamóslas Reales, Ricas y Relevantes.

 

Consultado el 20 de abril de 2013 en: http://webquest.xtec.cat/httpdocs/Sabadell08/marchrrr.pdf. MEDINA, A. (2009): Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas. Madrid: Universitas. — (2009): Innovación de la educación y de la docencia. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. MENDEZ, D. (2005): De la WebQuest a la Weblog: una experiencia con alumnos con discapacidad intelectual. Comunicación y Pedagogía, 206, 13-16. MONEREO, C.; BADIA, A.; DOMÉNECH, M.; ESCOFET, A.; FUENTES, M. y OTROS (2009): Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó. NÚÑEZ, N. (2011): La Webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, n.º 55/1. Consultado el 13 de abril de 2013 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3717Nunez.pdf ORTIZ, A. (2006): La implantación de las TIC o el uso de internet en la escuela. Innovación educativa, 16, 31-45. PALACIOS, A. (2009): Las webquest como estrategias metodológicas ante los retos de la convergencia europea de educación superior. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 34, 235-249. PÉREZ, J.A. (2003): Internautas y naúfragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. Madrid: Trotta. RODRÍGUEZ, R. M.ª (2005): ¿Cambiará Internet los sistemas de enseñanza y aprendizaje?: desafíos y posibilidades. Innovación Educativa, 15, 213- 221. RUIZ, M. (2004): Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: usar información, comunicarse y utilizar recursos. Madrid: Narcea. SEVILLANO, M.ª L. (Dir.)

 

Competencias 

Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanente. Madrid: PearsonPrentice Hall. SOSA, M.V y RODRÍGUEZ, C.A. (2011): Propuesta de webquest como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas superiores. Consultado el 24 de marzo de 2013 en: http://wqhabcogsup.blogsport.com.es SOSA, M.ª J. (2008): La webquest: ventajas e inconvenientes como recurso educativo. Consultado el 22 de abril de 2013 en: http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/146_poster_WEBQUESTdefinitiva.pdf TEMPRANO, A. (2009): Webquest. Aproximación práctica al uso de Internet en el aula. Sevilla. Editorial MAD. VALERO, A y MUÑOZ, F. (2004): Aportaciones a la divulgación de las WebQuest desde Aula Tecnológica Siglo XXI. Revista Quaderns Digitals, Monográfico WebQuest. Consultado el 24 de abril de 2013 en: http://www.quadernsdigitals.net/indwex.php? accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=7362 Enlaces de interés Cómo elaborar una webquest: http://www.aula21.net/Wqfacil/ Webquest creator: http://www.orospeda.es/majwq/inicio PHP Webquest: http://phpwebquest.org Generador de la Comunidad Autónoma de Aragón: http://www.catedu.es/crear_wq/ Filamentality: http://www.kn.pacbell.com/wired/fill/index.html Garden Quest: http://questgarden.com/ Rubistar: http://rubistar.4teachers.org Plantillas webquest: http://www.isabelperez.com/webquest/modelo.htm ALLAN, J.; STREET, M. (2007): The Quest for Deeper Learning: An Investigation into the Impact of a Knowledge-Pooling WebQuest in Primary Initial Teacher Training Preview. British Journal of Educational Technology, 38, (6), 1102-1112 Nov. BARBA, C. (2004): La investigación con la WebQuest. Monográfico: WebQuest. Quaderns Digitals. Consultado el 22 de mayo de 2013 en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu. BLANCO, S.; DE LA FUENTE, P. y ANGUITA, R.

 

(2007): Webquest y anotaciones semánticas. Comunicar, 28, 191-196. CEGARRA, J. (2008): Webquest: estrategia constructivista de aprendizaje basada en Internet. Investigación y postgrado, 23 (1), 73-91. CROCCO, M. y CRAMER, J. (2005): Women, Webquest, and Controversial Issues in the Social Studies Preview. Social Education, 69 (3), 143 Apr CHÁSCALES, A. (2007): Webquest: pequeños proyectos de investigación. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 219, 16-19. DEL MORAL, M.ª E. y VILLALUSTRE, L. (2005): Webquest: una metodología para la investigación y el desarrollo de competencias en el ESS. Comunicación y Pedagogía, 206, 27-33. DÍEZ, E. J. (2006): El uso de Webquest en la docencia universitaria: el aprendizaje colaborativo en red-entorno WQ. Revista latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 397-407. Consultado el 12 de abril de 2013 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229230. ERRAZKIN, N. y MARTÍNEZ, A. (2007): Análisis y evaluación de una webquest para la clase de L2, en XIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Junio, Donosti/San Sebastián. GALLEGO, D. J. (2007): Las Webquest y el aprendizaje cooperativo. Utilización en la docencia universitaria. Revista Complutense de Educación, 18 (1), 77-94. GIRALT, N. (2005): La Webquest Martina. Cuadernos de Pedagogía 350, Octubre, 35-38. KUNDU, R.; BAIN, C. (2006): Webquests: Utilizing Technology in a Constructivist Manner to Facilitate Meaningful Preserves LearningPreview. Art Education, 59 (2), 6-11 Mar. LACINA, J. (2007): Inquiry-Based Learning and Technology: Designing and Exploring WebQuestsPreview. Childhood Education, 83 (4), 251 Sum. LARA, S. (2007): Eficacia de la webquest como metodología acorde con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: una experiencia universitaria. Revista de Ciencias de la Educación, 210, abril-junio, 135- 152. LARA, S. y REPARAZ, C. (2007): Effectiveness of Cooperative Learning Fostered by Working with WebQuestPreview. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5 (3), 731-756 Dec. LÓPEZ, R. y GARCÍA, J. (2007): Webquest como estrategia de trabajo en el aula, en XIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Junio, Donosti/San Sebastián. MENTXAKA, I. (2006): Algunas reflexiones en torno a las Webquest. Comunicación y pedagogía, 216, 16-19. — (2004): WebQuest: Internet como recurso didáctico. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 40, 62-70.

 

Los recursos de Internet son una fuente invaluable de información, educación y entretenimiento:

Educación y Aprendizaje:

  • Plataformas de Aprendizaje en Línea: Como Coursera, Udemy, Khan Academy y edX, que ofrecen una amplia gama de cursos sobre diversos temas.
  • Bibliotecas Digitales y Repositorios: Sitios web como Google Scholar, JSTOR y Archive.org que albergan libros, artículos académicos, documentos históricos y más.
  • Tutoriales y Videos Educativos: Recursos en YouTube, TED-Ed y Vimeo que proporcionan tutoriales, charlas educativas y lecciones en video.
  • Recursos Gratuitos de Escuelas y Universidades: Muchas instituciones educativas ofrecen recursos gratuitos en línea, incluyendo conferencias, materiales del curso y bibliotecas digitales.

Investigación y Referencia:

  • Bases de Datos y Enciclopedias en Línea: Sitios como Wikipedia, Britannica y Encyclopaedia.com que ofrecen información variada y referencias para investigaciones.
  • Motor de Búsqueda Avanzado: Google Scholar, Bing Académico y otros motores de búsqueda especializados para acceder a artículos académicos y publicaciones científicas.
  • Plataformas de Revistas Científicas: Sitios web de revistas académicas que publican investigaciones y artículos científicos.

Entretenimiento y Cultura:

  • Plataformas de Streaming: Netflix, Amazon Prime, Disney+ y Hulu para acceder a películas, series y documentales.
  • Redes Sociales y Blogs: Instagram, Twitter, WordPress, Medium y otros que ofrecen una amplia gama de contenido creado por usuarios.
  • Museos Virtuales y Galerías de Arte: Algunos museos y galerías ofrecen recorridos virtuales y exposiciones en línea.

Herramientas y Aplicaciones:

  • Herramientas de Productividad: Como Google Drive, Microsoft Office Online y Trello que permiten la colaboración y la gestión de proyectos en línea.
  • Aplicaciones de Aprendizaje de Idiomas: Duolingo, Rosetta Stone y Babbel que ofrecen programas interactivos para aprender idiomas.
  • Plataformas de Codificación y Desarrollo: Codecademy, GitHub y Stack Overflow para aprender a programar y obtener ayuda en proyectos de desarrollo.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER