Online
Comunidades
• Creación de comunidades on-line específicas sobre especialidades científicas,docentes, de investigación, etc. La ventaja del RSS para este tipo de comunidades sobre otras altenativas, es la posibilidad de suscribir cualquier experiencia docente similar e intercambiar materiales y avances, a través de la suscripción de noticias y de la publicación de resultados que aprovechan una amplia colección de materiales docentes existentes en la red.
• Suscripción a noticias y novedades de un área o especialidad sin navegacióndiaria por los cientos de sitios que las producen. El profesorado se puede ahorrarun tiempo considerable en la preparación de sus clases si se suscribe a aquellosmedios especializados que le facilitan la información necesaria para ello.
• Mejorar la conectividad entre investigadores que no se conocen entre sí yaprovechar en beneficio propio conocimientos especializados de terceros con suconsentimiento. La sindicación en formato RSS permite a todos compartircomentarios, titulares de noticias, enlaces a artículos recientes, descripciones eimágenes. Esta información está disponible no sólo para otros proveedores de contenidos web, sino también para usuarios de una variedad de aparatos tales como PDAs, teléfonos móviles, alertas por correo electrónico, buscas por voz… tan amplia difusión es posible porque XML, en vez de ser un lenguaje tipo html, es una herramienta de base de datos.
En definitiva, como bien señala Harrsch (2003)
Las implicaciones de la sindicación de contenidos para la comunidad académica son muy importantes, sobre todo desde el punto de vista de expasión del alcancede contenidos publicados por uno mismo. La tecnología RSS logra crear un puenteentre contenidos web aislados y consumidores interesados en la información que éstosofrecen. Al llegar a un público global, la sindicación transforma la “voz solitaria” de unapágina web en un dialogo internacional con otras personas interesadas en el mismotema tratado. (¶ 15) Tras haber analizado las ventajas que supone en la esferaeducativa el uso de la sindicación, nos parece de interés analizar sucintamente laspautas que ha de seguir un usuario (por ejemplo un profesor o un alumno) a la hora devisualizar archivos a través de RSS60.
Lo primero que el sujeto ha de tener en cuenta es si la plataforma o web a través dela cual quiere recibir noticias mediante RSS, es susceptible de ser “leida“ en formato RSS y por tanto si ofertan este sistema de sindicación.
Una vez que se tiene la certeza de que la web admite el sistema RSS, el usuariodeberá utilizar un software específico denominado “agregadores” o “lectores 60.Abordaremos tan sólo el aspecto relacionado con la visualización de archivos RSS. Novamos a detenernos en profundizar sobre el tema de la creación de RSS por parte delprofesorado. No obstante, si el lector desea ampliar información sobre este temarecomendamos el artícu-lo de Muñoz Carril (2007).
Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas de feeds”, que se caracterizan por permitir acceder a la información. Cabe destacar la existencia dediferentes tipologías de agregadores de RSS. Siguiendo a Monsoriu (2004), partimos de una articulación bajo tres tipos diferentes: a) Software cliente. Son aplicaciones del lado del cliente (por tanto, instala-das en cada ordenador) que permiten visualizar las noticias RSS. Dependiendo de sus características pueden, inclusive, organizar las actualizaciones en directorios temáticos, almacenar recortes, realizar búsquedas avanzadas, programar el tiempo de las actualizaciones de contenidos, ordenar los mismos, etc.
Evidentemente, dependiendo del tipo de sistema operativo que el usuario posea, asícomo del tipo de navegador utilizado, están indicados determinados agregadores deRSS. Usualmente este tipo de lectores de feeds son gratuítos, por lo que no tienecoste alguno para el usuario.
Presentamos seguidamente un relatorio con los principales agregadores gratuítos:
• Feedreader: para Windows, ligero eficiente y disponible en español.61
• WinRSS: también dispone de un paquete de idiomas, entre ellos elespañol.62
• Amphetadesk: Utiliza un navegador web para mostrar la información. Disponiblepara Linux. En inglés.63
• RSSReader: Funciona bajo Windows 98/NT/ME/2000/XP/2003/Vista.64
• RssOwl: Agregador Multiplataforma (Java), de código abierto y disponible enespañol.65
• NewsMonster: Trabaja con Mozilla 1.0, Netscape 7.0 o superior, Mac OSX, Linux oWindows. Para su correcto funcionamiento debe estar habilitado Java 1.4 o superior.66
• Mozilla Firefox: Es un navegador web que incluye integración de fuentes RSS en losmarcadores. Está disponible en español.67
b) Servicios Web: los cuales se constituyen como aplicaciones a través del propionavegador. Uno de los más destacables es Bloglines
(“http://www.blogli-nes.com”), herramienta que se descarga y se instala sobre elnavegador.
c) Aplicaciones embebidas. Se trata de aplicaciones que implementan un pequeñoagregador RSS como añadido a sus funcionalidades primarias. Ponemos 61. Weboficial: http://www.feedreader.com
62. Web oficial: http://www.brindys.com/winrss/casmenu.html 63. Web oficial:http://www.disobey.com/amphetadesk/
64. Web oficial: http://www.rssreader.com
65. Web oficial: http://www.rssowl.org/
66. Web oficial: http://www.newsmonster.org/
67. Web oficial: http://www.mozilla-europe.org/es/
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.
La creación de comunidades en línea específicas sobre especialidades científicas, docentes, de investigación y otros temas académicos es una excelente manera de fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y la construcción de redes dentro de esas áreas. Aquí tienes algunos pasos para crear y gestionar con éxito una comunidad en línea:
1. Define el Propósito y la Audiencia:
- Define claramente el propósito de la comunidad en línea y a quién está dirigida. ¿Es una comunidad para investigadores, docentes, estudiantes o profesionales en una especialidad particular?
2. Selecciona una Plataforma:
- Elige una plataforma en línea que sea adecuada para tu comunidad. Algunas opciones populares incluyen foros, grupos en redes sociales, sitios web de asociaciones profesionales y plataformas de colaboración en línea.
3. Diseña la Comunidad:
- Personaliza el diseño y la estructura de la comunidad para que se ajusten a tus necesidades y objetivos. Asegúrate de que sea fácil de navegar y que ofrezca funciones relevantes, como foros de discusión, secciones de recursos y herramientas de colaboración.
4. Genera Contenido de Calidad:
- Comparte contenido valioso relacionado con la especialidad o el tema de la comunidad. Esto puede incluir artículos, publicaciones de blog, videos, presentaciones y recursos educativos.
5. Fomenta la Participación Activa:
- Anima a los miembros a participar activamente en la comunidad. Esto incluye publicar preguntas, respuestas, comentarios, debates y compartir sus propios conocimientos y experiencias.
6. Establece Normas y Pautas:
- Define reglas y pautas claras para el comportamiento en la comunidad. Esto ayudará a mantener un ambiente respetuoso y constructivo.
7. Facilita la Colaboración:
- Crea oportunidades para que los miembros colaboren en proyectos, investigaciones o actividades relacionadas con la especialidad.
8. Organiza Eventos y Actividades:
- Organiza webinars, conferencias en línea, debates en vivo u otras actividades que fomenten la interacción y el aprendizaje conjunto.
9. Promoción y Difusión:
- Promociona la comunidad en línea a través de canales relevantes, como redes sociales, boletines informativos y sitios web académicos.
10. Ofrece Recursos y Herramientas: – Proporciona a los miembros recursos útiles, como bibliotecas digitales, bases de datos de investigación y herramientas de colaboración en línea.
11. Evalúa y Ajusta: – Realiza evaluaciones periódicas para medir el éxito de la comunidad y recopilar comentarios de los miembros. Ajusta la estrategia y las actividades según sea necesario.
12. Fomenta la Ética y la Integridad: – Promueve la ética y la integridad en la investigación y la comunicación académica dentro de la comunidad.
Recuerda que la clave para el éxito de una comunidad en línea es la participación activa y la creación de un ambiente inclusivo y respetuoso. La comunidad debe proporcionar un espacio donde los miembros se sientan motivados a contribuir y aprender de los demás. Con el tiempo, una comunidad en línea bien gestionada puede convertirse en un recurso valioso para el intercambio de conocimientos y la colaboración en tu especialidad o campo de estudio.