Motivaciones de un emprendedor

Motivaciones de un emprendedor

Motivación 

 

Para abordar las motivaciones de un emprendedor, es importante hacerlo desde un enfoque ex ante y ex post, es decir cuáles son las circunstancias o consideraciones que conducen a una persona a convertirse en un emprendedor y luego de serlo qué lo impulsa, motiva y principalmente cuáles son los lineamientos de la conducta que asume un emprendedor para poder alcanzar sus objetivos. En este sentido, desde una evaluación ex ante, las investigaciones realizadas concluyen que la frustración en el trabajo induce a las personas al emprendimiento. A partir de esta afirmación, el análisis señala tres categorías de motivación dadas a conocer por los emprendedores: Dentro de la primera categoría está considerado el despido o aquellas dificultades para el desarrollo personal dentro de las organizaciones. La segunda categoría está relacionada con circunstancias personales, en las que el individuo necesita tomar una decisión fundamental para conseguir un cambio en su vida.

Motivaciones de un emprendedor

El tercer grupo se asocia al deseo de poder acceder a la inmejorable oportunidad de crear un negocio, motivado por el deseo de llenar una necesidad del mercado o de aprovechar la posibilidad de disponer en un momento concreto de los suficientes recursos para crear una empresa. De este estudio, los resultados obtenidos en la práctica por los autores revelan que el 62,8% de los emprendedores se encuentran en la primera categoría; sin embargo, como vemos, existen varios otros motivos que impulsan a los individuos a generar su propia iniciativa emprendedora. Por otra parte, ya en un segundo momento, es decir en el ex post emprendimiento, es importante conocer las motivaciones que conducen al emprendedor por este camino lleno de riesgos pero también de sueños por cumplir. Las motivaciones son múltiples, sin embargo la necesidad de logro es sin duda uno de los elementos que define o concretiza la personalidad empresarial.

 

Relación 

Al respecto, fue David McClelland (1961) el primero en relacionar la necesidad de logro, éxito o realización personal con el emprendimiento; de esta manera, si recogemos la definición de “la necesidad de logro” como “el grado mediante el cual un emprendedor quiere realizar tareas difíciles y desafiantes”, podemos advertir con facilidad que cuando el emprendedor alcance el éxito sentirá la satisfacción de haber obtenido un logro personal. Este mismo autor demuestra que alcanzar una elevada motivación por el éxito está directamente correlacionada con el emprendimiento. En este sentido, es necesario reforzar la motivación por alcanzar el logro, la cual se manifiesta en comportamientos como los siguientes: Responsabilidad; la que deberá depender de sus aptitudes y decisiones.

 

Aceptar riesgos moderados; que deberán guardar relación con sus capacidades. Realizar una actividad innovadora; que esté fundamentada en la necesidad de crear y lograr resultados. Una de las características de “indagar” sobre el resultado de sus decisiones y acciones; para esto resulta necesario calcular la eficacia en la consecución de sus objetivos. Un emprendedor está en la búsqueda de oportunidades que se pueden convertir en empresas, por lo que siempre está atento para poner en práctica su iniciativa. Sin embargo, un emprendedor solo apuesta por un proyecto luego de calcular bien los riesgos que asumirá, ya que para él la planificación puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso.

 

Colocación 

Una vez que el emprendedor decide iniciar un proyecto y colocar todos sus esfuerzos en el cumplimiento de las metas y objetivos trazados entorno a este, asume el rol de capitán de su embarcación, lo que implicará un comportamiento acorde a las circunstancias y a las responsabilidades que le demandarán el reto de conducir su nave a su meta final; en este sentido, el emprendedor deberá cumplir siempre los compromisos asumidos en la entrega del bien o prestación del servicio a que se dedique su empresa;

Motivaciones de un emprendedor

mantener sus promesas frente a los clientes, incluso si para ello se deban hacer sacrificios mayores; deberá estar en la búsqueda constante de cómo hacer las cosas mejor, más rápido y más barato, es decir estará pendiente de mejorar la calidad y eficiencia; así como será un incansable en la búsqueda de información, porque sabe que un emprendedor de éxito siempre está a la caza de nuevas tecnologías, mejoras funcionales, aplicación de mecanismos que hagan más fácil el uso de sus productos, entre otros aspectos que le sirvan para darle valor agregado al servicio que brinda a sus clientes.

 

Las motivaciones de un emprendedor pueden variar según la persona y su contexto, pero generalmente incluyen una combinación de factores personales y profesionales. Aquí tienes algunas de las motivaciones más comunes que impulsan a las personas a emprender:

  1. Independencia: Muchos emprendedores buscan la libertad de tomar decisiones y tener control sobre su propio destino. Quieren ser sus propios jefes y tener autonomía en la toma de decisiones.
  2. Pasión por una idea o un sector: A menudo, los emprendedores son apasionados por una idea o un producto en particular. Quieren hacer realidad esa idea y llevarla al mercado.
  3. Oportunidad de crecimiento personal: Emprender ofrece la oportunidad de crecimiento personal y profesional. Puede ser una experiencia de aprendizaje enriquecedora.
  4. Impacto y contribución: Algunas personas emprenden porque quieren hacer una diferencia en su comunidad o en el mundo. Quieren contribuir positivamente a través de sus productos o servicios.
  5. Desafío: Emprender implica enfrentar desafíos constantes, lo cual puede ser una motivación para aquellas personas que disfrutan superando obstáculos.
  6. Potencial de ingresos: Aunque no es la única motivación, el potencial de ganancias es importante para muchos emprendedores. Quieren tener la oportunidad de beneficiarse directamente de su esfuerzo y éxito.
  7. Rechazo de la rutina tradicional: Algunos emprendedores no quieren trabajar en empleos tradicionales con horarios fijos. Prefieren un estilo de vida menos estructurado.
  8. Innovación y creatividad: Aquellas personas que tienen ideas innovadoras y creativas a menudo emprenden para llevar esas ideas al mercado y verlas materializadas.
  9. Seguridad laboral: Paradojalmente, algunos emprenden por razones de seguridad laboral. Ven el emprendimiento como una forma de tener más control sobre su empleo en un mundo donde la seguridad laboral es cada vez más precaria.
  10. Influencia y liderazgo: Emprender permite a algunas personas ejercer influencia y liderazgo en su industria o comunidad. Quieren ser líderes y referentes en lo que hacen.
  11. Cambio en la vida: Algunas personas emprenden como respuesta a un cambio en su vida, como la pérdida de empleo o un cambio de carrera. El emprendimiento puede ser una opción cuando las circunstancias cambian.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

 

 

1. Motivaciones Intrínsecas (Internas)

Estas son las motivaciones que surgen de la pasión personal, la autorrealización y la satisfacción propia.

🔹 Pasión por una idea o sector: Muchos emprendedores sienten una fuerte conexión con el área en la que deciden emprender. Les apasiona crear, innovar y aportar valor a su industria.

🔹 Deseo de independencia: La libertad de tomar sus propias decisiones y ser su propio jefe es una de las principales razones por las que muchas personas eligen emprender.

🔹 Autorealización y crecimiento personal: Para muchos, emprender es una forma de superarse, aprender nuevas habilidades y desafiar sus propios límites.

🔹 Búsqueda de impacto y legado: Algunos emprendedores no solo buscan éxito financiero, sino también dejar una huella en la sociedad o en su comunidad a través de su negocio.

🔹 Necesidad de creatividad e innovación: Muchos emprendedores sienten la necesidad de expresar su creatividad e innovar, algo que puede ser difícil de lograr en un trabajo tradicional.


2. Motivaciones Extrínsecas (Externas)

Estas motivaciones están relacionadas con factores externos como oportunidades del mercado o necesidades económicas.

🔹 Oportunidad de negocio: Algunos emprendedores identifican un nicho de mercado sin explotar o una necesidad no satisfecha y deciden aprovechar esa oportunidad.

🔹 Motivación económica: Para algunas personas, el emprendimiento es una forma de generar mayores ingresos o alcanzar la estabilidad financiera.

🔹 Insatisfacción con el empleo tradicional: Muchas personas deciden emprender después de sentirse frustradas en trabajos convencionales, ya sea por la falta de crecimiento, la rutina o la falta de reconocimiento.

🔹 Flexibilidad en el estilo de vida: Tener la posibilidad de gestionar su propio tiempo y equilibrar la vida personal y laboral es un gran incentivo para muchos emprendedores.

🔹 Reconocimiento social y prestigio: Lograr el éxito como emprendedor puede traer consigo reconocimiento, prestigio y una buena reputación en el sector en el que se desempeña.


3. Motivaciones Circunstanciales

A veces, los emprendedores inician su negocio debido a circunstancias externas que los empujan a actuar.

🔹 Necesidad de adaptación al mercado laboral: En situaciones de crisis o desempleo, muchas personas deciden emprender como alternativa laboral.

🔹 Aprovechamiento de avances tecnológicos: La digitalización y la tecnología han permitido la creación de negocios con costos más bajos y acceso global, lo que motiva a muchas personas a emprender.

🔹 Cambio en las tendencias del mercado: Algunas personas emprenden porque detectan una nueva tendencia y deciden adelantarse a la competencia para capitalizar la oportunidad.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Compártelo en redes

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER