Modelos de intervención
Práctica tutorial
El abordaje de los problemas en contexto es una dimensión que, vinculada con las anteriores, puede ser indicativa de los modelos de intervención de los tutores. Recuperando los aportes de Rodrigo (1993; 1994; 1997), se considera que los significados que construyen los tutores sobre las actividades, funciones y problemas que abordan, pueden ser analizados desde el aporte de la categoría de modelos mentales de intervención, en tanto se elaboran en función de la situación particular en que se encuentran los tutores, del contenido de la tarea que desarrollan y de las demandas específicas con que se encuentran.
Si se consideran los problemas más significativos que los tutores eligen para ejemplificar sus abordajes, se observa que algunos están más centrados en problemas diversos y generales situados en los alumnos (aspecto intrapersonal), mientras que otros focalizan las problemáticas en la interacción entre distintos actores (aspecto interpersonal). En función del tipo de problemáticas referido por los tutores, las intervenciones se han categorizado en dos grandes grupos: I. Intervenciones centradas en problemas que plantean los alumnos. II. Intervenciones centradas en problemas de interacción.
a) Grupo 1: Intervenciones centradas en problemas que plantean los alumnos
Tutores y alumnos
El 55% de los tutores, mencionan como objeto de abordaje problemas situados en los alumnos, con mayor énfasis en la dimensión intrapersonal que interpersonal. Entre los mismos se citan: las dudas en la elección de la carrera, las dificultades en la utilización de estrategias de estudio, de motivación para estudiar, problemas emocionales:
• Alumnos sin una idea clara de vocación sobre la elección de la carrera.
• La carencia de hábitos de estudio; contenidos superficiales en el ingresante.
• El alumno generalmente no sabe cómo abordar el estudio de una lengua extranjera.
• Motivación profesional: decisión de seguir estudiando la carrera o realizar cambio.
• De contención: un alumno estaba mal porque a su abuelo lo habían denunciado por acoso sexual a una menor.
Para considerar la forma en que estos problemas son formulados, se utilizan algunos ejes e indicadores de la categorización usada por Erausquin (2003; 2007) para analizar las situaciones-problema que abordan los psicólogos en el ámbito educativo. Como característica común se percibe que son descriptos brevemente, expresados de modo simple, directo, de abordaje claro, situados en el sujeto individual –el alumno– y con predominio de acciones individuales sobre los mismos. Cuando se interroga a los tutores sobre los elementos más significativos en la historia del problema y el contexto de su desarrollo, se perciben alusiones a su historización y/o hipótesis sobre las causas del mismo, si bien éstas revisten un carácter de tipo lineal, como por ejemplo:
• Aspectos socioeconómicos diferentes en el grupo.
• La alumna tenía bajo rendimiento académico y se la veía desmotivada en clase y en las prácticas.
• Dificultades que transportan del polimodal.
• Alumnos sin una idea clara de vocación sobre la elección de la carrera.
Intervenciones
Intervenciones centradas en problemas de interacción En otro grupo de tutores (45%), los problemas relatados como objeto de intervención refieren a la interacción alumno-tutor o alumnos entre sí. La centralidad está puesta en la interacción entre los sujetos; con alusiones a significados que los mismos dan a distintas situaciones y a las intervenciones del tutor en la construcción de nuevos significados. Hay mayor explicación de aspectos históricos y contextuales del problema.
Siguiendo ejes e indicadores citados por Erausquin (2003; 2007), los problemas se definen más ampliamente, con alguna mención a tramas relacionales intersubjetivas y/o psicosociales. Esto puede verse en los siguientes relatos:
• Un grupo de alumnos me cuestionó la utilidad de las matrices, concepto del álgebra lineal con aplicaciones en todas las ciencias, incluidas las sociales.
El cuestionamiento concreto fue: ¿Para qué estudiamos matrices si no sirven para nada? ¿Esto se usa en la vida real?
• El problema se detecta a partir de la inscripción en el año 2005, de la estudiante con hipoacusia en la carrera de Trabajo Social para ingresar en el corriente año.
La misma es trabajada desde el SIOE y EDAM, que es la institución de enseñanza media desde la que proviene la ingresante. Una vez elegidas las tutoras que trabajarán con la carrera, nos ponen en conocimiento de la situación, estableciendo pautas de capacitación para la misma para una apropiada comunicación. En otro de los cuestionarios, se encuentra mención a la subjetividad de los actores, apareciendo la combinación de lo subjetivo singular con lo interpersonal y planteos con dilemas éticos:
• Ocurrió en un 2º año. Uno de los chicos hablaba y yo lo miraba –sin opinar– y asentía al escuchar.
Autoevalución de grupo
Al chico le pareció una mirada persecutoria. Era judío y me dijo en la clase que era una mirada nazi. Esto me impactó mucho, me hizo sentir muy mal. No sé por qué lo puso en mí, pero fue una situación muy difícil. Nadie habló de eso, no surgió nada en la autoevaluación del grupo y tuve que abordarlo luego en forma individual con el alumno … Uno espera que también el grupo intervenga pero a veces no sucede. Es necesario en estos abordajes enseñar a convivir. La primera intervención fue grupal y luego individual. No es solo enseñar lo académico es ayudar a ponerse en el lugar del paciente y la familia que están padeciendo un problema de salud. Hay distintos tipos de problemas que tienen que abordarse.
Además del tipo de problemas que los tutores definen, pueden analizarse las intervenciones señaladas, desde el punto de vista de quién decide la intervención, qué tipo de acciones se llevan a cabo y cuáles son los resultados alcanzados y los factores a los que los mismos se atribuyen. En cuanto a la intervención de los tutores, se advierte que la decisión sobre la intervención tiene distintas connotaciones en los diferentes cuestionarios. En el 38% de los casos la decisión está situada unilateralmente en el tutor. En el 31% la decisión está situada en el tutor y los alumnos; sin mayor especificación acerca de si es tomada conjuntamente o es tomada por el tutor y los alumnos participan y son tenidos en cuenta. Para un 16% de los tutores, la decisión está situada fuera de los mismos, y recae en los alumnos, o en alumnos y profesores. El 15% no responde esta pregunta. Con respecto a las acciones realizadas para abordar el problema, en un 27% de los casos el modo de formulación de las mismas refleja acciones conjuntas, poniendo el énfasis en la interacción.
Cuestionarios
En el 73% de los cuestionarios respondidos, las acciones representan acciones de un sujeto (el tutor) sobre uno o varios sujetos (alumnos). Un 10% no contesta la pregunta. Los resultados señalados por los tutores en el abordaje de los problemas, son también indicadores de sus formas de intervención en la práctica. Del 77% de tutores que contesta a esta pregunta, la totalidad de los mismos menciona logros positivos. En los 3 casos en que se aclara la respuesta, los objetivos logrados son planteados desde el punto de vista de los alumnos, en términos de conocimientos, actitudes o habilidades alcanzados por ellos. En seis casos se menciona alguna atribución respecto de los resultados logrados, depositada en dos casos en los alumnos –en un caso también en las estrategias utilizadas– y en cuatro casos en los tutores.
Finalmente, si se observa el contenido o tema en el que se encuadra la intervención específica que relatan los tutores, se evidencia coherencia con los motivos, objetivos y funciones formulados respecto a su rol. Se han identificado los siguientes temas:
• Reflexión, reorientación vocacional.
• Habilidades y estrategias de estudio.
• Adaptación institucional.
• Problemas socio-emocionales.
• Contenidos disciplinares (aprendizaje, motivación) en el contexto de una asignatura.
Desarrollo de respuestas
Si bien no se percibe un nivel de desarrollo de respuestas que permita inferir modelos de intervención, en el abordaje de problemas específicos que describen los tutores, predomina una mención a la intervención individual sobre las intervenciones en el marco de actividades conjuntas y situadas en un contexto específico, lo que parecería mostrar formatos de interacción basados en la asistencia y en menor medida en la colaboración y/o cooperación.
En diferentes campos como la psicología, la educación, el trabajo social y la salud, se utilizan modelos de intervención para abordar problemas, promover cambios positivos o ayudar en el desarrollo de individuos, grupos o comunidades:
1. Modelo de Intervención Cognitivo-Conductual:
- Se centra en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento.
- Identifica y modifica pensamientos negativos o distorsionados para cambiar conductas no deseadas.
- Utiliza técnicas como la reestructuración cognitiva y la exposición gradual para tratar problemas como la ansiedad o la depresión.
2. Modelo de Intervención Sistémico-Familiar:
- Enfocado en las relaciones familiares y dinámicas interpersonales.
- Considera a la familia como un sistema interactivo y busca mejorar la comunicación y la dinámica familiar para resolver conflictos y promover cambios positivos.
3. Modelo de Intervención Psicodinámico:
- Basado en la teoría psicoanalítica de Freud.
- Se enfoca en explorar y comprender las experiencias pasadas para entender y resolver problemas actuales.
- Utiliza la interpretación de los procesos mentales inconscientes para abordar conflictos y problemas emocionales.
4. Modelo de Intervención Centrado en la Persona:
- Basado en la teoría humanista de Carl Rogers.
- Enfatiza el autoconcepto, la autenticidad y la autorrealización.
- Busca crear un entorno de apoyo y empatía para promover el crecimiento personal y el desarrollo de la persona.
5. Modelo de Intervención Comunitario:
- Se enfoca en el cambio social y comunitario.
- Involucra a la comunidad en la identificación y resolución de problemas, promoviendo el empoderamiento y la colaboración entre miembros de la comunidad.
6. Modelo de Intervención Educativa:
- Enfoque en la enseñanza y el aprendizaje.
- Utiliza estrategias pedagógicas específicas para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades en entornos educativos.
7. Modelo de Intervención en Salud Pública:
- Dirigido a promover la salud y prevenir enfermedades en una población.
- Utiliza estrategias de educación, prevención y políticas de salud pública para mejorar la salud y el bienestar.
Estos modelos representan diferentes enfoques para abordar problemas y promover cambios en una variedad de contextos. La elección del modelo de intervención depende de la naturaleza del problema, las necesidades del individuo o grupo, y las metas específicas que se buscan alcanzar.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.